Salud
Salud
Estudiantes del IE arrancan la campaña #PanasPorVenezuela para salvar a 2.000 venezolanos del hambre
En Venezuela, “pana” significa amigo, por eso el Club de Venezuela del Instituto de Empresa está buscando a amigos que estén dispuestos a donar entre 5 y 20 euros para ayudar a la ONG Brigadas Azules a salvar a 2.000 venezolanos que se encuentran en Venezuela en riesgo de morir por desnutrición. Venezuela atraviesa hoy la mayor crisis de su historia: según cifras de ONGs independientes, 87% de su población es pobre, 76% come menos de tres veces al día y 15% de sus niños se encuentra en riesgo de morir de desnutrición. #PanasPorVenezuela busca apoyar a la labor de Brigadas Azules, una ONG que cuenta con una red de más de 380 voluntarios que prestan servicios profesionales en programas de salud y educación en Venezuela, los cuales alcanzaron a más de 1.200 personas durante el 2018 y suman más de 5.300 beneficiarios desde su fundación hace siete años. Brigadas Azules nació con la misión de ser una plataforma a través de la cual los estudiantes y profesionales pudiesen retribuir a la sociedad los beneficios que adquirieron en la escuela y universidad. Esta filosofía de retribuir a la sociedad atrajo al Club de Venezuela del Instituto de Empresa, una organización estudiantil cuya misión es promover la cultura venezolana dentro de la comunidad internacional del campus de dicha universidad. Por eso decidieron poner en práctica todo lo aprendido en su formación profesional en España para apoyar a los más afectados por esta crisis en Venezuela. Por cada 5 euros donados a #PanasPorVenezuela, se puede atender a un beneficiario en una jornada de atención humanitaria. Cada beneficiario recibe: una consulta médica general, una consulta odontológica, evaluación nutricional y de seguridad alimentaria y referencias a hospitales especializados. El objetivo es identificar a los más afectados para hacerles seguimiento a su salud y que reciban un plato de comida diario en los comedores solidarios aliados a Brigadas Azules. La campaña estará activa hasta el 17 de febrero del 2019 a través de la página web de Brigadas Azules. Participar es muy rápido y sencillo, todo el que quiera apoyar puede ingresar en la página web y donar, o difundir este enlace para que otra persona interesada se informe y pueda donar. ¡No te quedes sin participar! Tú puedes ser la diferencia en la vida de una de estas personas.
Sobrellevar la diabetes en Venezuela es una odisea por la falta de tratamiento
Conseguir el tratamiento para la diabetes en Venezuela es una tarea muy dificíl, debido a la escasez de medicamentos y cuando se consiguen los precios son inalcanzables. La endocrinóloga Imperia Brajkovich afirmó que la crisis económica está llevando a las personas a consumir más harinas y menos proteínas, verduras y frutas. La mala alimentación, el mayor sedentarismo y las dificultades para conseguir hipoglicemiantes orales e insulina, están llevando a más venezolanos a presentar niveles altos de azúcar en la sangre, así como complicaciones agudas o crónicas por el mal control de la diabetes. Así lo afirmó la doctora Imperia Brajkovich, vicepresidenta de la Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo (SVEM), a propósito de celebrarse este 14 de noviembre el Día Mundial de esta enfermedad que afecta a más de 422 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Indicó que la imposibilidad de comer balanceado y seguir el tratamiento indicado por los altos costos de alimentos y medicinas, así como la carencia de los mismos, hace muy difícil sobrellevar esa condición en el país, donde la crisis económica ha obligado a la población a consumir más harinas y menos proteínas, verduras y frutas. Agregó que “con la escasez de fármacos y el mal control, los pacientes se complican con retinopatía diabética (daño en los vasos sanguíneos del ojo) y pueden necesitar tratamiento con láser, o si empeora perder la visión”. Otras complicaciones frecuentes son la nefropatía o afectación en los riñones que obliga a la persona a someterse a un proceso de diálisis; y la neuropatía que daña especialmente a los nervios de las piernas, por lo que no siente los golpes ni heridas y se puede infectar fácilmente o desarrollar pie diabético. De acuerdo con un estudio realizado entre 2005 y 2010, la prevalencia de diabetes en Venezuela era de 7.7%, y según los resultados del Estudio Venezolano de Salud Cardiometabólica (Evescam) la cifra subió a 12,7% entre 2016 y 2017. ¿Cómo prevenirla? La vicepresidenta de la SVEM recordó que la diabetes es una patología crónica caracterizada por una disminución de la producción y calidad de insulina, y otras hormonas involucradas que generan como consecuencia un aumento de la glucosa o azúcar en la sangre. Se diagnostica por la glicemia alta (mayor de 126 mg/dl en ayunas) y cuando está entre 100 y 125 mg/dl se considera prediabetes. Mantener esos niveles dentro de los límites deseados (lo normal es hasta 100 mg/dl) puede prevenir o retrasar los problemas de la enfermedad. Brajkovich señaló que una de las principales recomendaciones son: seguir una dieta equilibrada supervisada por un nutricionista, que incluya frutas y verduras, no comer azucares refinados, bajar de peso, hacer ejercicio y manejar mejor el estrés. “Con un buen control y cumpliendo el tratamiento no hay complicaciones crónicas”. De igual forma, destacó la necesidad de contar con tiras reactivas para medir la glicemia y así ajustar las dosis de los medicamentos, además de ir a los controles médicos cada 4 meses, para hacerse exámenes de sangre como la Hemoglobina Glucosilada (que revela el nivel promedio de glucosa en las últimas 12 semanas). Otras pruebas necesarias son el perfil lipídico para determinar los niveles de colesterol total, LDL, HDL y triglicéridos, cuyos resultados ayudan a planear cómo prevenir ataques al corazón o derrames cerebrales; y la de función renal que se realiza a través de la orina, a fin de saber qué tan bien están funcionando los riñones. Las personas con diabetes deben consultar también una vez al año al oftalmólogo para hacerse un examen completo de los ojos; acudir al dentista, y revisarse los pies para comprobar que los nervios y la circulación estén bien.
Día Mundial sin Tabaco: 1,69 millones de personas mueren por cáncer pulmonar
A propósito del Día Mundial sin Tabaco, según la OMS, el tabaquismo sigue siendo el principal factor de muerte. El doctor Betulio Chacín, presidente de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax y vocero de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, afirma que los fumadores tienen 20 veces más probabilidades de desarrollar cáncer pulmonar. Esta es una de las advertencias que se hace en el Día Mundial sin Tabaco, fecha conmemorada todos los 31 de mayo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad causa anualmente 1,69 millones de defunciones en todo el mundo, siendo el tabaquismo el principal factor de muerte. “En Venezuela también ocupa el primer lugar entre las muertes por cáncer, aunque se desconocen los números porque desde hace tiempo no se actualizan ni publican las cifras oficiales”, informó Chacín, apropósito del Día Mundial sin Tabaco. El médico explicó que esta enfermedad se origina en las vías aéreas o en el tejido pulmonar, y ocurre a través de un proceso complejo de múltiples etapas, que son el resultado a la exposición de agentes carcinógenos y a la susceptibilidad genética. “Los fumadores tienen 20 veces más probabilidades de desarrollarla que los no fumadores, ya que las sustancias tóxicas en el humo del tabaco dañan o cambian el ADN de las células haciendo que crezcan sin control y formen el tumor canceroso”. Agregó que el humo de cigarrillo es el responsable del 80 y 90 por ciento de los cánceres de pulmón, seguido de exposición a tóxicos respiratorios ambientales y laborales. Las primeras manifestaciones de la enfermedad son: deficiencia en la respiración, expectoración con sangre proveniente de los pulmones o los bronquios, y dolor al toser. La disnea, disfonía o ronquera, edema facial y abultamiento de las venas del cuello y la garganta, producido por un bloqueo de los ganglios linfáticos, son otros signos característicos que aparecen de forma rutinaria, así como manifestaciones en otras partes del cuerpo por metástasis. El médico afirmó que “todo cáncer es prevenible” y en este caso la medida principal es abandonar el hábito. (NP)
Miguel Pizarro denuncia la crítica situación que viven los pacientes del J. M de los Ríos
El diputado a la Asamblea Nacional, Miguel Pizarro, denunció la grave condición en la que se encuentra el hospital infantil José Manuel de los Ríos y las situaciones críticas que viven a diario familiares y pacientes: “El hospital infantil JM de los Ríos hasta hace algunos años fue referencia en toda la región y hoy, al igual que todos los centros de salud de nuestro país, se encuentra en las peores condiciones de su historia.” Pizarro asevera que el hospital pasa por condiciones críticas de salubridad, sin agua y sin luz y con una tubería de aguas servidas rota que atenta contra el estado de todos los pacientes: “En estos momentos, 16 niños no pueden continuar con su quimioterapia por falta de agua, 20 niños están en lista de espera para entrar a un quirófano por la misma causa. Una tubería rota impide la diálisis regular a 23 pacientes, otros han fallecido ya por brotes infecciosos a causa de la falta de mantenimiento al hospital, por cortes de luz, por falta de insumos y equipos. ¿Hasta cuándo estos chamos tienen que sufrir los abusos de un Gobierno que prefiere negar esta situación en vez de darle solución?” El parlamentario afirmó que mientras quienes gobiernan hablan de que el sistema de salud de este país es uno de los mejores del mundo, la realidad que viven los venezolanos demuestra todo lo contrario: “Hoy todos los centros de salud sufren la escasez de insumos, de equipos, el poco mantenimiento a la infraestructura, la ausencia de profesionales por culpa del miserable salario que les ofrecen y aquellos que deciden seguir cuidando de la salud de sus pacientes trabajan con las uñas para poder brindarles servicio.” “Hace más de 3 meses, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó medidas cautelares, que exigen al Gobierno salvaguardar la vida de 27 niños que se encuentran el área de nefrología del hospital y mejorar las condiciones de salubridad del hospital. A la fecha, esas medidas han sido desconocidas e ignoradas por este régimen y el centro de salud se encuentra cada vez peor.” El diputado finalizó responsabilizando al Gobierno de la crisis que sufre el hospital y reafirmando su compromiso con esta causa: “El futuro de estos niños y la esperanza de sus familias es destruido a diario por culpa de este régimen. Ningún venezolano, ningún ser humano, merece vivir así. El futuro de estos chamos y de nuestro país es nuestra bandera de lucha. Ellos son motivo para no descansar, para seguir construyendo una Venezuela en la que sus sueños y sus metas se cumplan, en la que puedan desarrollarse a plenitud y en la que más nunca volvamos a vivir algo como esto.”
¿Es bueno hacer ejercicios todos los días?
Hacer ejercicios todos los días no solo cansa los músculos, también puede causar lesiones. ¿Se puede o no hacer ejercicios todos los días? Los expertos hablan de los beneficios físicos, cosméticos y psicológicos y de la salud en general, pero es importante hallar un equilibrio en la rutina de entrenamiento. Una persona promedio podría entrenar todos los días de la semana, siempre y cuando logre equilibrar el tiempo que le dedica a la actividad física, a la vida social, y al descanso que requiere cada músculo. Douglas Palacios, entrenador personal de la cadena de bienestar integral Gold`s Gym, recomienda asistir al gimnasio cinco días a la semana (de lunes a viernes) y descansar el fin de semana. “De esa forma, se obtienen resultados más rápidos y se aparta un tiempo para socializar que también es importante”, manifestó. Explicó que en el caso de las personas que nunca han entrenado en un recinto cerrado, lo más recomendable es que asistan de tres a cinco días semanalmente, trabajando un músculo diario, por una hora, para evitar lesionarse. Los beneficios de ejercitarse de lunes a viernes son: eficacia en cuanto a la consecución de los objetivos, una mayor motivación y resistencia física, así como la conservación del buen estado muscular, indicó. ¿Cómo se debe hacer ejercicios? El experto explicó que existen cinco grupos de músculos principales que se deben ejercitar: piernas, bíceps, tríceps, pecho y espalda. Algunos de estos se acoplan con otros, es decir se pueden trabajar de manera combinada, pero siempre dándole uno o dos días de descanso a cada uno. Por ejemplo, se puede entrenar los bíceps y tríceps los días lunes; pecho y espalda, los martes; y piernas, los miércoles. El resto de la semana se pueden alternar ejercicios aérobicos y anaeróbicos. Recordó que no se puede tener a los músculos del cuerpo en constante tensión, por lo que en todo deporte es necesario dar un tiempo de vacaciones al cuerpo para que descanse. “Es un error común programar el descanso sólo cuando se llega al límite del cansancio y aparece la fatiga. Una sesión demasiado larga puede provocar problemas articulares, tendinosos y musculares semanas después”. Acerca de la importancia de contar con un Personal Trainer, señaló que es tener a alguien que lo acompañe durante el entrenamiento, lo motive y asesore, recordándole sus tareas de acuerdo a sus necesidades, con el fin de alcanzar las metas fijadas. (NP)
Hospital Uyapar no cuenta con neonatólogos
El área pediátrica del Hospital Uyapar no cuenta con las capacidades para recibir a todos los pacientes infantiles, tras el cierre del pediátrico Menca de Leoni. El Hospital Uyapar en Puerto Ordaz, estado Bolívar, no tiene neonatólogos, los recién nacidos son atendidos por pediatras generales. Así lo informó el Colegio de Médicos, al alertar de la crisis en Ciudad Guayana desde el cierre del Centro Pediátrico Menca de Leoni en San Félix, hace dos meses. El presidente del Colegio de Médico en Bolívar, Hugo Lezama, señal+o que desde el cierre del pediátrico para sus reparaciones por fallas en la infraestructura, el Gobierno no tomó un plan de contingencia y toda la población infantil acude al Hospital Uyapar, que cuenta con un área de servicio pediátrico. Sin embargo, este centro de salud también está en crisis por falta de insumos, equipos y personal médico y de enfermería. En consecuencia, los pacientes deben ser trasladados al Complejo Universitario Hospitalario Ruíz y Páez en Ciudad Bolívar, a una hora de Puerto Ordaz. Esto ha conllevado también a un incremento de la morbilidad y mortalidad infantil, cuya principal causa de muerte es la desnutrición. El Hospital Uyapar también está al borde de un cierre técnico, y a pesar de las denuncias y protestas realizadas por médicos y enfermeras, no ha habido respuesta de la directiva ni del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS). Todavía no se sabe cuándo culminen las reparaciones en el Menca de Leoni, el unció hospital pediátrico en Ciudad Guayana. La institución tomó la decisión del cierre no solo por problemas de infraestructura, sino por contaminación y la falta de insumos que el gobernador Justo Noguera Pietri prometió, y no ha cumplido.En ese centro, hasta el 25 de abril de este año -cuando iniciaron los trabajados en el lugar-, se contabilizaban al menos 30 niños fallecidos por desnutrición.
COLEGAS se compromete a ayudar a los LGBTI venezolanos ante la grave crisis sanitaria que padecen
COLEGAS sumará sus esfuerzos en participar en la iniciativa “Una medicina para Venezuela”, con el fin de enviar medicamentos y materiales sanitarios a Venezuela, y se convertirá en punto fijo de recepción de medicinas en varias ciudades de España como Madrid, Málaga o Almería. COLEGAS-Confederación LGBT Española, y la Asociación Española Venezolana por la Democracia (ASEVED), coordinadora de la iniciativa “Una medicina para Venezuela” firmaron el pasado 25 de Marzo un Acuerdo Marco de Colaboración con la finalidad de aliarse en la ayuda y colaboración a la población venezolana, especialmente a las personas LGBTI en diversos ámbitos pero principalmente en salud sexual y prevención de VIH y otras ITS. La falta de alimentos y el hambre lleva tiempo haciendo estragos entre los venezolanos donde suceden dantescas situaciones como niños muertos por desnutrición, o que más del 60% de los venezolanos ha perdido una media de 11 kg durante 2017. También la emergencia saniaria está asolando al país caribeño, donde en 2016 se registró un aumento del 30% en mortalidad infantil y de un 65,79% en mortalidad materna. Entre 2015 y 2017, el número de inmigrantes venezolanos subió en más del 900% en Latinoamérica. Siendo Colombia el principal destino, el éxodo venezolano se distribuye por Ecuador, Perú, Chile, Estados Unidos, Panamá, México, España, Argentina, Brasil y Costa Rica. En España, los venezolanos han sido la principal nacionalidad de solicitantes de asilo en los últimos dos años, con cerca del 40% del total de solicitudes en 2016/17. Según cifras de la OIM, en nuestro país había a finales de 2017 más de 208.000 venezolanos, 40.000 más que en 2015. “Con este compromiso queremos poner nuestro grano de arena para ayudar a paliar la grave emergencia humanitaria y sanitaria que atraviesa un país tan cercano a los españoles como es Venezuela, dónde la crisis política crónica ha llevado a una situación crítica de escasez de alimentos, medicinas y otros productos. Miles de ciudadanos venezolanos sufren a diario esta escasez, produciéndose padecimientos, enfermedades y muertes, ante la dejadez y la impasibilidad del mundo”, ha declarado Paco Ramírez, presidente de COLEGAS. “Ante esta crisis sanitaria, es evidente que la falta de preservativos y de pruebas para detectar las ITS está aumentando alarmantemente las infecciones de VIH y otras ITS. Además la escasez o inexistencia de antirretorivales hace que muchas personas seropositivas desarrollen la enfermedad y tengan una sentencia de muerte probable. Muchos seropositivos intentan en vano refugiarse en otros países, ante la necesidad de combatir el virus. A través de la iniciativa “Venezuela en el Corazón” se enmarcarán distintos proyectos enfocados en ayudar en la crisis humanitaria y sanitaria que sufre el país latinoamericano, particularmente la falta de materiales sanitarios y medicamentos, como materiales preventivos, antirretrovirales y pruebas de VIH/ITS”, explica Paco Ramírez. “España es un país orgulloso de ser solidario, y más con un pueblo como el venezolano que tradicionalmente ha acogido con los brazos abiertos a miles de nuestros compatriotas cuando lo necesitaron. Como dice nuestro refranero popular: ‘Es de bien nacidos, ser agradecidos’, y estoy seguro que las personas LGBTI españolas se implicarán enormemente en ayudar a nuestros hermanxs venezolanxs en este momento de imperiosa necesidad y mostrarán lo mejor de sí mismas”, sostiene Ramírez. “Decenas de venezolanos con VIH están muriendo diariamente por falta de medicación. Hagamos algo por remediar esta luctuosa situación y paliemos las peticiones de socorro de los venezolanos en nuestros corazones. COLEGAS hace un especial llamamiento a la población española, especialmente a las personas LGBTI y personas con VIH, a que participen en esta loable iniciativa y donen los medicamentos requeridos, sobre todo necesitamos con urgencia antirretrovirales con más de 15 meses de caducidad que os sobren de vuestros tratamientos”, anima el presidente de COLEGAS. COLEGAS sumará sus esfuerzos en participar en la iniciativa “Una medicina para Venezuela”, con el fin de enviar medicamentos y materiales sanitarios a Venezuela, y se convertirá en punto fijo de recepción de medicinas en varias ciudades de España como Madrid, Málaga o Almería. El pasado 11 de Mayo, COLEGAS realizó su primera donación en forma de 2 cajas de material preventivo de VIH y otras ITS. En breve se realizarán actuaciones de funraising y merchadising del proyecto “Venezuela en el corazón”. La lista de medicamentos más urgentes requeridos con más de 15 meses de caducidad: Aspirina e ibuprofeno Anticonvulsivos Antirretrovirales Fenobarbital Difenilhidantoina Diazepam Clonazepam Ácido valproico Ácido fólico Carbamacepina Profenic endovenoso Somazina Dipirona Acetazolamida Epamin en ampollas Dexametasoma Ketoprofeno Difenilhidantoina Catéteres 22 y 24 Para más información: Paco Ramírez (Presidente COLEGAS) 607929460 COLEGAS – Confederación LGBT Española Calle Cabestreros, 8, local izq – 28012 Madrid Metros: Lavapies, Latina, Embajadores, Tirso Tel: 914388724 /web: www.colegaweb.org e-mail: [email protected]
160 muertes en Venezuela por difteria en tan solo dos años, según OPS
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que desde el 2016 al 2018 se han registrado 160 muertes por la enfermedad infecciosa, Difteria, detallando que desde enero a abril del año en curso han habido 40 decesos. La OPS detalló en su informe que la Difteria había sido erradicada en Venezuela en el 2014, sin embargo, reapareció en junio de 2016. Desde esa fecha, han confirmado 1.086 casos de 1.716 que han sido sospechos. En América, Venezuela ocupa el primer lugar de enfermedades infecciosas desde el 2016, el segundo puesto lo obtiene Haití, quien acumula 515 casos desde el 2014. Cabe resaltar que dos casos se han registrado en Colombia, pero han sido por dos ciudadanos venezolanos que han ingresado al país huyendo de la crisis económica y humanitaria, donde la comunidad internacional responsabiliza al gobierno de Nicolás Maduro de ello. La OPS detalló que el estudio se realizó en nueve de los 23 estados venezolanos donde arrojó que los más afectados corresponde entre 1 a 49 años. La tasa de letalidad se ubica en 14,7 %. La organización instó a los turistas que visiten los países afectados como Venezuela, Haití, Colombia y Brasil, deberán estar debidamente vacunados y de haber pasado más de cinco años de haberse colocado la inyección deberán reforzar la dosis. Cabe resaltar que en abril de 2016, el gobierno de Maduro impulsó un plan para atender 14 enfermedades altamente contagiosas, entre las que resaltaban Difteria, Tuberculosis y Sarampión. Sin embargo, Venezuela está sumergida en una profunda crisis humanitaria donde el 85 % de los fármacos presentan escasez, Aunado a ello, el presidente del país, Nicolás Maduro, se mantiene en su postura de no aceptar la ayuda proveniente de países en materia de medicamentos y alimentos. Sin embargo, se abrió una ventana a la esperanza luego del controversial diálogo entre el expastor Javier Bertucci y el mandatario presidencial quien afirmó que Maduro aceptará la ayuda humanitaria.
Diarrea, vómito, fiebre y dolores musculares: un nuevo virus en Guayana
Una nueva virosis se registra en Ciudad Guayana con síntomas de diarrea, vómito, fiebre y dolores musculares. No importa si es niño o adulto, desde hace unas semanas se ha reportado la presencia de un nuevo virus en Ciudad Guayana. Sus síntomas: diarrea, vómito, fiebre y dolores musculares. No hay otra característica que indique que se trate de una enfermedad de las tantas que se han registrado: chiicunguya, dengue, difteria, paludismo, gripe porcina, Zyjka, entre otras. Los médicos tampoco han dado con una enfermedad en específico o el motivo de este nuevo virus, pero por los sintomas de diarrea, vómito, fiebre y los dolores, todo apunta a que el problema venga del consumo de agua. El virus suele durar entre cinco y seis días aproximadamente, de acuerdo con quienes lo han padecido. Para el presidente del Colegio de Médicos Seccional Guayana, Hugo Lezama, se trata de una nueva epidemia en Ciudad Guayana. Sobre la calidad del agua que se ingiere en Ciudad Guayana, médicos destacan que esta no tiene el tratamiento adecuado. Además, el problema de la basura influye también en el tema sanitario. Entre los pacientes que llegan diariamente a la emergencia, con los mismos síntomas de diarrea, vómito,y fiebre, también hay una cifra considerable de pacientes con amibiasis, enfermedad transmitida por un parásito que se contagia por el agua y alimentos contaminados. Recomadaciones Ante el nuevo virus que se propaga en Ciudad Guayana, los especialistas recomiendan: -Mantener las áreas saneadas y libres de residuos para alejar las moscas. -Tener una buena manipulación de alimentos y hervir el agua antes de consumir. -Tratar de llevar una dieta balanceada, especialmente en los niños. Si ya presenta los síntomas: -No automedicarse ni tomar antibióticos. -Mantener una dieta anti diarreica. Los problemas de contaminación en la ciudad y la falta de medicamentos, al igual que las vacunas, es lo que ha incidido en la reaparición de enfermedades como la difteria y la tos ferina.
Cerrado por falta de insumos médicos ambulatorio Rural tipo II en Guarataro
Además del cierre del ambulatorio por falta de insumos, el municipio Sucre en el estado Bolívar enfrenta el aumento de la malaria. Son innumerables los problemas del municipio sucre, así como el aumento de malaria. Ahora suman el cierre delambulatorio Rural tipo II en Guarataro por falta de insumos médicos. El responsable de Voluntad Popular en el municipio Sucre – Bolívar Napoleón Blanco levantó su voz en denuncia ante la crisis de malaria que vive su pueblo. Y juro no descansar hasta lograr la re apertura de el modulo asistencial. El líder de Voluntad Popular en dicha localidad aseguró existen razones para este reclamó, Recordó que el artículo 156 de la Constitución nacional establece que el Poder Público Nacional es el encargado de garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a los servicios públicos; y el artículo 83 obliga al Estado a garantizar la salud como derecho a la vida de los ciudadanos venezolanos. «Los vecinos del municipio Sucre corren un riesgo inminente, El brote de malaria es incalculable ahora sumamos el cierre del ambulatorio tipo II por la falta de insumos médicos. Somos los sucrenses afectados y se coloca en riesgo la salud de los habitantes de la alternativa agrícola de Venezuela», aseguró Blanco. Irresponsabilidad del Estado El dirigente municipal de Voluntad Popular asegura que los vecinos de todas las parroquias del municipio Sucre en Bolívar son sometidos a un sufrimiento constante para medio obtener los servicios, En esta oportunidad ponen en riesgo su vida «Hacemos responsable a el gobernador del estado Bolívar, Justo Noguera Pietri; a la alcaldesa del municipio Sucre, Zoraida Valor; y al Instituto de Salud Pública (ISP), de la vida de nuestros hermanos enfermos, Es su responsabilidad la salud de los ciudadanos. Exigimos de forma inmediata se dé la reapertura del módulo asistencial en beneficio de los vecinos», concluyó Blanco. (NP)
Asociación de Médicos solicitó a la ONU constatar violación de derechos al gremio
Este jueves, la asociación Médicos Unidos por Venezuela solicitó a se envíe una comisión observadora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para comprobar las violaciones a los derechos humanos a las es sometido el personal de salud en el país. Así mismo, pidieron a a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que interceda ante el gobierno de Nicolás Maduro para que aplique mecanismos de control y sanciones por las agresiones. También se describe el hostigamiento que se ha hecho a Jorge Pérez, ginecoobstetra de la Maternidad del Sur de Carabobo y activista a favor de los Derechos de las Embarazadas con la campaña pública “Salvemos la Maternidad del Sur”. A Pérez se le ha amedrentado con despido indirecto y amenazas a su integridad personal en días pasados, indica el texto. Agrega que este especialista sufrió agresiones violentas mientras pretendía cumplir con una actividad de carácter religioso junto a un grupo de una pastoral de salud, el sábado pasado. “Los derechos humanos de Jorge Pérez han sido violentados flagrantemente y a la luz pública, con evidencias en testimonios, videos y fotografías”, afirma. El texto indica que “se está suscitando una serie de acontecimientos en los que prevalece la violencia física y psicológica ejercida por agentes inescrupulosos del gobierno del presidente Maduro en contra de médicos, enfermeras, personal de salud, entre otras personas que ejercen su derecho fundamental a la protesta pacífica originada por las paupérrimas condiciones de los hospitales, por la carencia de insumos, medicinas y vacunas que están cobrando víctimas, sobre todo en los sectores más vulnerables de la población”.
Waraos de Araguaimujo se curan vómitos y diarreas con medicamentos para ganados
El observatorio indígena Kapé Kapé reseña la dura realidad de una comunidad indígena que enfrenta la falta de asistencia de salud, para enfermedades como vómitos y diarreas. Por meses habitantes de Araguaimujo, en el estado Delta Amacuro, están enfrentando los vómitos y diarreas con remedio para ganado a falta de medicinas en la comunidad, informó el observatorio indígena Kapé Kapé. Los habitantes de esta comunidad de al menos mil 200 personas, están expuestos constantemente a cuadros de vómitos y diarreas por el consumo directo de agua del río, además de no contar con redes de excretas, ni servicios básicos, detalla la organización. De acuerdo con los datos arrojados por la más reciente investigación de Kapé Kapé, diarrea, vómitos y deshidratación resaltan entre las principales causas de morbilidad y mortalidad en la población warao. Habitantes de esta comunidad ubicada en la parroquia Santos de Abelgas de Delta Amacuro le contaron a Kapé Kapé que tienen por los menos dos meses atacando estos cuadros de vómitos y diarreas con medicinas para el ganado, ante la escasez de tratamiento en centros de salud. Otro agravante de la situación que viven es que la comunidad sólo tiene acceso vía fluvial, en un recorrido de por lo menos cuatro horas y que resulta muy costoso para los vecinos de este humilde sector. Hasta ahora no se ha reportado ningún fallecimiento por estos cuadros de vómitos y diarreas o el consumo de medicinas de ganado en humanos, pero el seguimiento de la comunidad da cuenta de al menos 15 afectados entre niños y adultos en los últimos dos meses. «Recordamos que a principios de año, Kapé Kapé reportó la muerte de siete niños waraos en edades entre uno y tres años, en el municipio Antonio Díaz de Delta Amacuro, producto de fuertes cuadros de diarrea, vómito y deshidratación», acotó la organización.
Abogada: Gilber Caro contrajo amibiasis por agua contaminada de la prisión
Theresly Malavé, abogada del preso político, Gilber Caro, denunció que el diputado contrajo amibiasis producto del agua contaminada que consume estando retenido en el centro de reclusión Fénix, ubicado en el estado Lara. Malavé detalló que como consecuencias a las torturas a la que es sometido, el parlamentario ha perdido ocho kilos, desde la última vez que recibió visitas de sus defensores. El deterioro de la salud de Caro se debe, según indicó, al racionamiento del agua y alimentos que aplican sus custodios. “Le están dando en la cárcel dos tobos de agua a la semana con los cuales debe bañarse, limpiar sus necesidades y tomar agua”, detalló la periodista Marisela Castillo, a través de su cuenta en Twitter, sobre la rueda de prensa de la defensa de Caro. “La abogada Theresly Malavé también denunció que lo último que comió el diputado Gilber Caro en la cárcel fueron tres cucharadas de arroz descompuesto que él mismo se obligó a comer para tener algo en el estómago, una naranja y una arepa congelada”, agregó la comunicadora social. Según detalló Castillo, las autoridades se han ensañado contra Caro porque se niega a cantar consignas a favor del Gobierno. Caro fue detenido el 11 de enero de 2017, junto a su pareja, Steyci Escalona, en la Autopista Regional del Centro por funcionarios del Sebin. Fue acusado de delitos de traición a la patria, instigación a la rebelión y sustracción de artefactos militares. La audiencia preliminar ha sido diferida 11 veces.
Más de 100 enfermos renales en Puerto Ordaz sin poder dializarse
Enfermos renales no pudieron realizarse sus diálisis por falta de reactivos. Más de 100 enfermos renales se quedaron sin poder dializarse por falta de reactivos en el Centro Uninef de Puerto Ordaz, estado Bolívar. Desde tempranas horas del viernes, familiares de pacientes denunciaron la situación ante el riesgo que corre la vida de sus parientes. «Mientras los enfermos renales están en riesgo por falta de reactivos, el chavismo construyó un hospital en palestina, forraron la ciudad con propaganda electoral, para eso si hay recurso», denunció un usuario en Twitter, a través de la cuenta @watcher_ven. «No hay reactivos, que debería garantizar el IVSS (Instituto Venezolano de Seguros Sociales), en la Unidad de diálisis Unninef de Puerto Ordaz, cientos de pacientes de todas las edades están sin diálisis. Cuando se es la hija de un enfermo renal y este no puede dializarse porque no hay reactivos, que el IVSS debe garantizar y ves la campaña del gobierno, entiendes el significado de la palabra genocidio», publicó la periodista Alicia Estaba, en su cuenta @aliestaba. La organización venezolana Codevida alertósobre la situación en la que se encuentran los enfermos renales ante la falta de tratamiento y materiales para las diálisis en Venezuela. El diario venezolano El Nacional reseñó que durante la última semana de enero de este año cerraron 32 unidades de diálisis en el país. “Tenemos graves denuncias de personas en Maracaibo y Barquisimeto. Hay pacientes que tienen hasta seis días sin recibir diálisis por falta de filtros y de dializadores”, adviertió Francisco Valencia, director de Codevida. El suministro de estos insumos corresponde al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IIVAA). Sin embargo, la institución no los ha provisto y los centros de salud lo resienten.En total son alrededor de 16 mil enfermos renales cuyas vidas están en peligro por no poder practicarse sus diálisis.
Médicos Unidos por Venezuela rechaza agresiones de grupos armados
Médicos Unidos por Venezuela en Bolívar se pronunciaron luego de lo ocurrido en el hospital Vargas de Caracas. Luego de que grupos armados ingresaran al hospital Vargas de Caracas, secuestrando a equipos de prensa, médicos, enfermeras, pacientes y familiares, por denunciar la crisis del sector salud, el movimiento Médicos Unidos por Venezuela en el estado Bolívar se pronunció en rechazo de estas agresiones, a la vez que denunciaron que el amedrentamiento ha sido la respuesta del Estado ante la crisis sanitaria en el país. «Ante protestas por salarios dignos y por cómo el sistema de salud está prácticamente en terapia intensiva, la respuesta que hemos recibido es el amedrentamiento, amenazas de despidos, y el 10 de mayo al hospital de Vargas llevaron a grupos armados, hubo lesiones hacia médicos, incluso pacientes», denunció Jesús Peña, miembro de la directiva de Médicos Unidos por Venezuela en Bolívar. Danny Golindano, también miembro de Médicos Unidos por Venezuela en Bolívar y de la red de Médicos por la Salud, recordó que este hospital presenta un 80% de fallas en insumos médicos, 60% de los quirófanos inoperativos y alimentos que no llegan a los pacientes. Criticaron que solo por campaña electoral, el gobierno apenas atienda al problema de la malaria y el sarampión en la entidad, cuando desde hace dos años han venido denunciando y alertando su agudización. «Nunca en la historia se había visto una crisis tan grande en salud como la que estamos viviendo. Por eso insistimos en la apertura del canal humanitario», destacó Golindano. Los hospitales en Bolívar presentan un déficit de 90% en la mayoría de los servicios de insumos médicos, acotó Peña. Para el próximo 16 de mayo el sector salud tendrá nuevamente una protesta a nivel nacional, que contará con la movilización de todos los centros hospitalarios del país, para seguir denunciando la crisis de salud en Venezuela y la exigencia de apertura de canal humanitario.
Sarampión en Delta Amacuro: 62 defunciones en lo que va de 2018
El observatorio indígena Kapé Kapé ofrece un balance de la situación del sarampión en Delta Amacuro, principal ente en las comunidades warao. El Dr. Carlos D’Suze realizó un informe en el que explica la situación del sarampión en Delta Amacuro y toda Venezuela. Señala que en los primeros meses de 2018 son nueve los países que han notificado casos confirmados: Antigua y Barbuda (1 caso), Brasil (14 casos), Canadá (4 casos), Colombia (1 caso), Estados Unidos de América (13 casos), Guatemala (1 caso), México (4 casos), Perú (2 casos) y Venezuela (886 casos en total, 159 en 2018). En Venezuela, la información oficial obtenida a través de la Organización Panamericana de la Salud, ya que la información epidemiológica del Ministerio de Salud está ausente, desde la confirmación del primer caso de sarampión en la semana epidemiológica (SE 26 de 2017 y hasta la SE 12 de 2018) se confirmaron 1.006 casos de sarampión (757 por laboratorio y 249 por nexo epidemiológico), incluidas 2 defunciones. El mayor número de casos se registró en la SE 38 y 40 de 2017 y entre la SE 8 y 11 de 2018. Del total de casos confirmados 67% se registraron en el estado Bolívar (siendo este estado el que presenta la mayor incidencia acumulada), aunque también se notificaron casos en los estados Apure, Anzoátegui, Delta Amacuro, Distrito Capital, Miranda, Monagas, Vargas. La mayor tasa de incidencia de casos confirmados se observa en los menores de 5 años, seguido del grupo de 6 a 15 años. La diseminación del virus hacia otras áreas geográficas se explica, entre otros factores, por el elevado movimiento migratorio de la población, generado por la actividad económica formal e informal en torno a la actividad minera y comercial. La situación del sarampión en Delta Amacuro es dramática en las comunidades waraos, sin fuente de información oficial sobre la situación epidemiológica del sarampión en las comunidades, de fuente proveniente de la propia institución de salud reportan que desde el mes de octubre de 2017 hasta la primera semana de abril de 2018 la ocurrencia de 918 casos con 62 defunciones por sarampión, con la población más afectada tanto en morbilidad como mortalidad los menores de 15 años. Ante este escenario la presencia de un sólo caso de sarampión desencadena el brote que está en progreso en las comunidades warao del estado Delta Amacuro, con una letalidad que supera los esperados en brotes similares. Son pocas las comunidades que han sido afectadas, una de ellas la comunidad de Nabasanuka, que recibió un programa de atención integral de salud, por parte de la ONG Fundación Nawaraos, entre ellas de inmunización, con cobertura con trivalente viral sobre el 95% de la población susceptible. (Con información de Kapé Kapé)
Venezuela lidera casos de malaria a nivel continental
Desde el año 2000, Venezuela ha incrementado en más de 1.000 % los casos de malaria. Danny Golindano, secretario de salud de la Junta Regional de PJ Bolívar denunció que uno de los estados más afectado en cuanto a los reportes por casos de malaria es Bolívar, toda vez que Venezuela presenta una debacle en los últimos 5 años. “Hoy en día, un país con un 86% de inexistencia de medicamentos, además de más de un 50% de los quirófanos inoperativos y el registro de un 96 % de fallas en equipos de diagnósticos, entre otros males, Venezuela ocupa una cifra negativa en cuanto a malaria a nivel internacional”. El último informe mundial de casos de malaria que se establecido en el año 2017, deja evidenciado cómo Venezuela desde el año 2000 ha incrementado en más del 1.044 %; teniendo una proyección hacia el aumento de casos a partir del año 2014 de manera vertiginosa. En el año 2016, los casos estimados de malaria en el continente fueron de 8 mil 775 casos de los cuales 3 mil 900 fueron de Venezuela. Razón por la cual ocupamos el 34.8 % y primer lugar de incidencia de casos en el continente desplazando a Brasil. El porcentaje de casos reportados en Venezuela es mayor a la suma de los casos reportados entre Brasil y Colombia revelando un 33,5 %. Golindano apuntó que en cuanto a los casos de muertes reportados en el continente, fueron de 653 de los cuales Venezuela contribuyó lamentablemente con 300 decesos. “Entre el año 2010 y 2016 la reducción de muertes por malaria fue 27 por ciento mientras en Venezuela solo presento un incremento del 3 mil por ciento. Tenemos 24 veces más de lo que se proyecta para la escala continental”. Por ello, ven con preocupación que los casos de malaria se incrementa aquí cuando se presenta el alza de los precios de oro, ahora con el boom del arco minero; debido a que el proceso migratoria del país apuntan hacia la búsqueda de una mejora económica. Esto se expresa que al tener una población en zona de riesgo, se convierten en blanco fácil del hemopárasito y esos mineros funcionan a su vez como vectores para otros puntos del país. Por ello, exige que el gobierno tome las medidas necesarias de ayuda y no continuar utilizando la emergencia de paludismo y malaria como bandera electoral. (Con información de Prensa Primero Justicia)
¿Para qué sirve el nuevo aumento de salario mínimo?
El salario mínimo en Venezuela pasó a un millón de bolívares más un bono de alimentación por un millón 555 mil bolívares. De estar en un millón 900 mil bolívares el precio del kilo de carne, tras el anuncio del aumento de salario mínimo que hizo el presidente Nicolás Maduro por 95%, pasó a 2 millones 400 mil bolívares, esto sin siquiera haber cobrado dicho incremento. Un cartón de huevos, con pago por transferencia o punto de venta, está ya en 2 millones 200 mil bolívares, mientras que el kilo de queso en un millón 8000 mil bolívares. Desde antes del aumento de salario mínimo, ya los comercios preparaban sus nuevos precios. La gente también lo sabía y el fin de semana anterior, y hasta el mismo día del anuncio de Maduro, salieron a realizar compras nerviosas para intentar ganarle a la inflación en Venezuela. En resumidas cuentas, el salario mínimo más cestaticket solo alcanza para comprar un producto de la canasta alimentaria. Recientemente, el diputado a la Asmablea Nacional, José Guerra, señaló que el salario de los venezolanos en el mercado internacional se traduce en 35 dólares en la tasa Dicom y a 4 dólares en la tasa paralela. “Por donde lo veamos se trata de un salario mínimo miserable”, criticó Guerra. El parlamentario responsabilizó al Banco Central de Venezuela (BCV) de imprimir moneda nacional de manera irresponsable y aseguró que eso incrementa los niveles de hiperinflación en el país. Y es que no solo los alimentos aumentaron, también los servicios. El pasaje del transporte público es cobrado en 5 mil bolívares, con el agravante de que los choferes y recolectaron no aceptan billetes de 500, el cual pertenece al último cono monetario presentado por Maduro, antes de la idea de volver a quitarle tres ceros a la moneda venezolana. Se necesita efectivo Con todo y aumento sigue el descontrol de precios y las mafias para la obtención de dinero en efectivo. El cartón de 12 huevos por ejemplo, se puede conseguir en 650 mil bolívares, mientras que con punto llega a los dos millones. Por otra parte se niegan a aceptar billetes de 500 y mil bolívares, vigentes en el cono monetario de diciembre de 2016. Los de 100 mucho menos los aceptan. Esta situación viene desde mucho antes, por eso la congestión en los bancos, gente buscando lo poco que reciben, y los que ya tienen tarjeta se ven de manos atadas cuando en la cola de un supermercado ve que no pasa ninguna tarjeta en ningún punto. La desmantelaron. Este es el tercer aumento que Maduro hace en 2018, el año pasado fue culpado de más de siete asesinatos. Todo se ha visto afectado, repuestos de carro, artículos de limpieza, entre otros, no hay nada más que decir. Aumento de salario mínimo mensual quedó distribuido de la siguiente manera: salario base pasa a 1 millón de bolívares, Bono de alimentación a millón 555 mil bolívares y el ingreso mensual pasó a 2 millones 550 mil 500 bolívares. La respuesta del gobierno ante A los gastos de alimentos no incluye, pago de condominio, pintura, limpieza.
Pacientes del Hospital Central de Maracay son atendidos en el piso
Ante la crisis de salud existente en Venezuela los pacientes de la de emergencia de adultos del Hospital Central de Maracay, son atendidos en el suelo, ante la imperiosa necesidad de recibir tratamiento. El Hospital Central de Maracay se encuentra en deplorables condiciones, mientras el presidente Maduro asistió a el estadio José Pérez Colmenares de la ciudad para hacer un evento político. Sin camillas, sin insumos y en pésimas condiciones, es la realidad con la que lidian el equipo de salud de la institución, mientras luchan por salvar a sus pacientes con los escasos recursos que reciben. «La patria grande de Chávez»….»Amor y Paz para el pueblo». «Medicina y salud digna para los ciudadanos»… Así son atendidos los pacientes en el Hospital Central de Maracay, #Aragua #Venezuela Ni siquiera en los hospitales de guerra se ven escenas como estas! pic.twitter.com/TWUyADwGJn — Cristian Crespo F. (@cristiancrespoj) 4 de mayo de 2018 #AraguaDenuncia | Pacientes de emergencia de adultos del Hospital Central de Maracay son atendidos en estas deplorables condiciones, mientras Maduro hace un show en el estadio José Pérez Colmenares. pic.twitter.com/ktbAhCApm7 — VenteAragua (@VenteAragua) 3 de mayo de 2018
Pediátrico Menca de Leoni lleva casi un mes cerrado
El Hospital Pediátrico Menca de Leoni en San Félix sigue sin recibir pacientes. Las reparaciones ya iniciaron pero el hospital de campaña no ha sido activado. Aunque no resuelve el problema, desde el 27 de abril fue instalado un hospital de campaña en el Centro Pediátrico Menca de Leoni en San Félix, estado Bolívar. El hospital lleva casi un mes cerrado por contaminación. Hasta ahora, gobernación solo ha iniciado con los trabajados de reparaciones dentro y fuera de las instalaciones. El hospital de campaña no está funcionando aún. Médicos notificaron a medios regionales que esto servirá solo para operaciones ambulatorias. El hospital sigue sin recibir pacientes, ni por consulta ni por emergencia. Los niños que quedaban hospitalizados al momento del cierre fueron dados de alta y otros remitidos al Hospital Uyapar, donde no querían recibirlos por tampoco contar con las condiciones para atenderlos. El Hospital Dr. Raúl Leoni no ha recibido los insumos y medicamentos prometidos para este centro de salud como el pediátrico Menca de Leoni. Este y el Uyapar en Puerto Ordaz, también están al borde de un cierre técnico. El hospital pediátrico Menca de Leoni fue cerrado desde el 8 de abril por aguas negras y otros daños de infraestructura, además de contar con insumos y medicinas. Luego de la visita presidencial, y la protesta que ese mismo día realizaron médicos y enfermeras que fueron amedrentados por Sebin y Guardia Nacional, el gobernador Justo Noguera informó que el presidente Nicolás Maduro aprobó 100 mil millones de bolívares para las reparaciones, y que ese día empezaban con las dotaciones de insumos y medicamentos. Hasta ahora solo se ha cumplido con los trabajos de infraestructura, de los insumos no ha llegado nada, ni al pediátrico ni al área de adultos, correspondiente al Hospital Dr. Raúl Leoni. Temen que después del 20 de mayo, cuando se esperan las elecciones de presidente y consejos legislativos, sean olvidadas las promesas de reactivación del pediátrico Menca de Leoni.
PNB permanece en la Cruz Roja para impedir protesta
Este martes, en la entrada de la Cruz Roja venezolana, en La Candelaria, Caracas, funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) permanecieron custodiando la puerta de la entidad para impedir el derecho a la protesta. La Coalición de Sindicatos y miembros de la sociedad civil establecieron la entrada de la Cruz Roja venezolana como lugar para realizar la protesta por el Día del Trabajador. Los manifestantes solicitarían a la Cruz Roja que izara la bandera de emergencia para activar los protocolos de ayuda humanitaria #1May La Policía Nacional se apostó frente a la Cruz Roja para impedir protesta de trabajadores por la salud, pero antes habían pasado los colectivos en moto, amedrentando – @CarlosJRojas13 pic.twitter.com/UxVpM0ZdDh — Reporte Ya (@ReporteYa) 1 de mayo de 2018 #Ahora Así se encuentran los alrededores de la Cruz Roja venezolana en La Candelaria, estudiantes de distintas universidades protestarán junto a trabajadores. Funcionarios de la PNB en el lugar #1May 10:00am pic.twitter.com/eBDteyvUQB — Efecto Cocuyo (@EfectoCocuyo) 1 de mayo de 2018
Médicos de Valencia denuncian apagón en plena cirugía (Video)
Médicos del Hospital Central de Valencia denunciaron un apagón la mañana de este domingo cuando debieron interrumpir una cirugía a un paciente con herida de bala en pleno quirófano. “Tenemos en quirófano a un paciente con una herida por arma de fuego en el abdomen con más de 10 minutos en mesa operatoria sin energía eléctrica”, precisó uno de los médicos en un video desde el quirófano sin luz, de acuerdo a lo reseñado por El Nacional. “Estamos ya cansados de esta desidia social y política que tenemos actualmente. Necesitamos respuestas oportunas, respuestas que nos den soluciones a todas las problemáticas que vive actualmente el Hospital Central de Valencia”, expresó el especialista. El video que se viralizó en las redes sociales fue difundido desde la cuenta de Twitter del médico y dirigente político José Manuel Olivares, quien por su parte denunció que “la vida de los pacientes corre peligro si quedan en medio de una cirugía”. «Tenemos en quirófano a paciente con herida por arma de fuego en el abdomen con más de 10 min en mesa operatoria sin energía eléctrica”, es la denuncia que hacen médicos del Hospital Central de Valencia, quienes se vieron obligados a interrumpir la cirugía #29Abr #VidasEnPeligro pic.twitter.com/nYjcGsO5Hz — Raylí Luján (@RayliLujan) 29 de abril de 2018
Medicamentos para la hipertensión arterial pulmonar cuestan 10 mil dólares
Este 5 de mayo es el Día de la Hipertensión Arterial Pulmonar. Fundaciones anuncian concurso para concienciar sobre la enfermedad. La Fundación A Todo Pulmón se une en alianza de solidaridad con el Movimiento Artenautas y la Fundación Lucelia, organizaciones sin fines de lucro, para promover actividades que impulsen la visibilización de una enfermedad rara llamada Hipertensión Arterial Pulmonar, la cual los obliga a tomar medicamentos de alto costo, los cuales sobrepasan los 10 mil dólares cada dos meses. La Hipertensión Pulmonar (HP) es una presión arterial alta en las arterias de los pulmones. Hace que el lado derecho del corazón se esfuerce más de lo normal. Las pequeñas arterias (vasos sanguíneos) de los pulmones se estrechan, no pueden transportar mucha sangre. Cuando esto sucede, la presión se acumula. El corazón necesita trabajar más para forzar la circulación de la sangre a través de los vasos en contra de esta presión. Esto provoca que el lado derecho del corazón se vuelva más grande. Es una enfermedad que afecta más a las mujeres que a los hombres y en su mayoría fallecen por muerte súbita. A menudo, la dificultad para respirar o el mareo leve durante la actividad es el primer síntoma. Es posible que se presente frecuencia cardíaca rápida (palpitaciones). Con el tiempo, los síntomas ocurren con actividades más ligeras o incluso estando en reposo. Katiuska Salinas padece esta hipertensión arterial pulmonar. Frecuentemente tiene síntomas que aparecen y desaparecen. Ella tiene días buenos y malos, sufre síncopes, que son la pérdida pasajera del conocimiento, va acompañado de la paralización momentánea de los movimientos del corazón y de la respiración debido a una falta de irrigación sanguínea en el cerebro por lo cual se dedica en cuerpo y alma a dirigir la Fundación A Todo Pulmón en apoyo a pacientes, médicos y cuidadores de Venezuela, en especial en el estado Bolívar donde reside. Artemio Fierro, educador y artista urbano de Ciudad Guayana quien impulsa la organización “Muraleja” en conjunto con el “Movimiento Artenautas” que agrupa al gremio de jóvenes Artistas Plásticos de Ciudad Guayana, ha propuesto un concurso de dibujo en categoría libre para personas con edades comprendidas entre 15 y 20 años, llamado “A todo pulmón”. Mediante esta actividad desea darle sentido educativo a las obras artísticas que participen. La obra ganadora será plasmada en un mural que se pintará en una pared de nuestra ciudad. Por su parte Karla Avila Morillo, directora de la Fundación Lucelia, une esfuerzos a estas organizaciones para apoyar la promoción de todas las actividades que se realizarán en Hostería Waipá, durante el 5 de mayo, Día Mundial de la Hipertensión Arterial Pulmonar, las cuales incluyen conversatorios con enfoque de género, ya que esta enfermedad ataca en su mayoría a las mujeres, por lo tanto es importante e interesante mirar desde una perspectiva distinta a la que cotidianamente se vive. A través de las redes sociales @ATodoPulmonG @MovimientoArtenautas y @FundacionLucelia podrán conocer las bases del concurso y contenido programático de los próximos días. (Comunicaciones Fundación Lucelia)
Para rescatar al país de la crisis social se requiere una sociedad saludable
El médico Guillermo Herrera expondrá en “Guayana: Oportunidad de Negocios”, la relación directa de la salud con el desarrollo socioeconómico y el desempeño de sus ciudadanos, ante la crisis social en el país. El tema salud no es aislado a una crisis social. Por el contrario, de las condiciones sanitarias depende directamente el impulso del desarrollo económico. Un pueblo enfermizo no puede producir. Así lo resume el doctor Guillermo Herrera, vicepresidente y miembro del Comité Científico del Centro Latinoamericano de Salud y Mujer (Celsam), quien participará en el I Encuentro Empresarial “Guayana: Oportunidad de Negocios”, que se realizará durante los días 3 y 4 de mayo en el gran salón de Nueva Prensa de Guayana, organizado por Asocomercio San Félix. El médico ginecólogo, quien además es vicepresidente de la Sociedad Venezolana de Menopausia y Osteoporosis (Sovemo), mantiene una vida activa en la concienciación de los problemas sanitarios como columna vertebral de los problemas que aquejan hoy a los venezolanos. “La salud tiene una función horizontal en relación a los demás factores que comprometen el desarrollo y el desenvolvimiento de una sociedad. Una industria no puede progresar con personal enfermo. Y la salud es horizontal en todas las etapas de la vida nacional, con la economía, la agricultura; no solo con los hospitales, sino con cada uno de los ciudadanos en el desempeño de sus funciones y en cada una de las etapas de su vida”, desglosa. Coincide con otros especialistas en que las esperanzas sobre Guayana son muy grandes, en lo nacional e internacional. “Tenemos la vista puesta en el potencial que tiene Guayana, que sirve para desarrollar al resto del país sin que participen los demás estados. Guayana sola puede recuperar al país, no solo por su potencial minero, sino por su potencial agrícola, como en el pasado”. “Pero si Guayana sigue enfermándose, si sigue siendo la primera en paludismo, en tuberculosis, difteria, en cada una de esas enfermedades que tenemos nuevamente, no habrá desarrollo posible. Las enfermedades no se erradican, hay que controlarlas, y se ha perdido el control. Esto ha traído como consecuencia un atraso en el desarrollo, inclusive”. Refiere que el Gobierno, como en otrora, debe mostrar una cara saludable para las empresas que quieren invertir en Guayana y Venezuela, esas que buscan sumarse a la explotación minera; a promover el turismo. “Para rescatar al país se requiere una sociedad saludable, y las empresas van a exigir un ambiente libre de enfermedades. Por ello, existe una relación directa de la salud con la economía. Pocos van a correr riesgos”, aduce. (Prensa GONE)
Muere otro niño indígena por desnutrición
En el estado Bolíar han fallecido por lo menos 30 niños por desnutrición en lo que de 2018. Un niño de apenas 11 meses de edad falleció este lunes 23 de abril a causa de complicaciones relacionadas con la desnutrición, informó el observatorio indígena Kapé Kapé. El pequeño vivía junto a sus padres en la comunidad hottoja de Betania de Topocho en el estado Amazonas, donde el fin de semana comenzó a presentar diarrea y vómitos que complicaron aún más su salud, que ya estaba debilitada por problemas de alimentación. Flora Dionicia Perez Camico y Reinaldo Machado Caballero, padres del pequeño de 11 meses, lo trasladaron el lunes 23 de abril hasta el Hospital José Gregorio Hernández, en Puerto Ayacucho, donde finalmente murió ese mismo día. La información fue confirmada por Juan González, vocero principal del concejo comunal de la comunidad, quien también informó que el acto de sepelio será este martes, bajo el ritual del pueblo indígena Hottoja. Habitantes de la zona advierten que la desnutrición es otro de los problemas de salud que hacen especialmente vulnerables a los casi 200 niños y niñas de esta comunidad. Vale recordar, que tal y como lo denunció Kapé Kapé en dias anteriores,casi la mitad de los habitantes de Betania de Topocho ha contraído malaria en lo que va de 2018. La falta de una red de distribución de aguas negras y blancas, el consumo directo de agua de río y las condiciones insalubres de vida hacen que los habitantes de esta comunidad sean víctimas frecuentes de cuadros de vómitos y diarreas como el que le quitó la vida a este pequeño de apenas 11 meses. En el estado Bolívar se han contabilizado al menos 30 niños muertos por desnutrición. Esta información la dio una doctora del Hospital Pediátrico Menca de Leoni en San Félix, el cual lleva 17 días cerrado por contaminación y falta de insumos médicos.
Por fin atenderán crisis en pediátrico Menca de Leoni
El gobernador de Bolívar anunció que 100 mil millones de bolívares fueron destinados para la reactivación del pediátrico Menca de Leoni. Desde hace más de 15 días fue cerrado el Hospital Pediátrico Menca de Leoni en San Félix, estado Bolívar. El desbordamiento de aguas negras , falta de insumos y demás daños de infraestructura provocó su cierre. No fue si no hasta este lunes cuando el gobernador de Bolívar, Justo Noguera Pietri, y el Instituto de Salud Pública, se comprometieron a hacer las repaciones de infraestructura y dotar de insumos y medicinas al pediátrico Menca de Leoni. La medida se toma precisamente luego de que el presidente Nicolás Maduro ofreciera una rueda de prensa, a propósito de su arranque de campaña electoral en San Félix, y una de las periodistas le preguntara precisamente por la crisis hospitalaria, haciendo mención al cierre del Menca de Leoni. La respuesta de Maduro fue que iba a realizar un plan junto con el gobernador, y dejar los recursos listos para la reactivación del hospital. Médicos y enfermeras salieron con pancartas en mano a exigirle a Noguera cumplir con las promesas, y advirtieron que volvería a protestar en las calles de no ver que se realicen los trabajos. Noguera afirmó que tenían un millón de dosis de medicamentos, incluyendo los tratamientos para la malaria, enfermedad que asegura está controlada en el estado Bolívar, aunque no precisó cifras, y en la última visita del ministro de Salud, Luis López, tampoco las indicó. Muchos pacientes y familiares tenían su cita programada, pero no sabían que el hospital estaba cerrado y debieron regresar. Desde su cierre no atienden a niños ni por consulta ni por emergencia, solo a los que habían quedado hospitalizados, en su mayoría pacientes crónicos. Diariamente ingresaban unos 30 niños, 10 de ellos de gravedad, gran parte con desnutrición severa.
Indígenas huottoja también son atacados por la malaria en Venezuela
Comunidades indígenas siguen siendo víctimas de la malaria en Venezuela, donde los registros de 2018 marcan una tendencia a incrementar. Casi la mitad de los habitantes de la comunidad indígenas de “Betania Topocho” en el estado Amazonas, forma parte de las víctimas de malaria en Venezuela en lo que va de 2018. Juan González Pérez, vocero principal del concejo comunal de la comunidad indígena Huottoja “Betania Topocho”, alertó a la organización Kapé Kapé que entre enero y la primera semana de abril se reportaron 326 casos de malaria, en esta comunidad de 872 habitantes. González agregó que en el mes de febrero falleció una joven indígena de 21 años de edad a causa de esta enfermedad, la víctima tenía tan sólo 7 días de haber dado a luz. La comunidad aclara que la Dirección Regional de Salud ha cumplido con el suministro del tratamiento para los casos positivos de malaria, sin embargo, consideran necesario que se despliegue una campaña de prevención. El grupo aprovechó la oportunidad para contar que hay escasez de medicinas en el único ambulatorio rural que hay en esta comunidad indígena perteneciente a la etnia huottoja. El observatorio indígena Kapé Kapé sostiene que para disminuir la incidencia de la malaria y otras enfermedades endémicas, no sólo en Amazonas, sino en el resto de las localidades donde se han registrado brotes, es necesario el diseño de políticas de salud sostenidas. «Expertos afirman que es vital activar un Plan de Respuesta Rápida, para interrumpir la transmisión del virus, que incluye la conformación de equipos capacitados en estrategias y actividades de vacunación, ampliando los rangos de edad de vacunación, garantía de la cadena de frío en la conservación de las vacunas, vigilancia epidemiológica, búsqueda e investigación de casos y capacitación del personal de salud, con el apoyo técnico del nivel nacional capacitado, entre otras acciones que implican la dotación de medicamentos, y equipos médicos, reforzados con una rigurosa vigilancia epidemiológica».
Gobierno se mantiene indiferente a las medidas cautelares otorgadas a pacientes del Hospital J.M de los Ríos
Este sábado 21 de abril, se cumplen dos meses desde que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a pacientes de nefrología del Hospital J. M. de los Ríos, donde el Estado venezolano no ha dado respuestas. Las medidas que fueron enviadas el pasado 21 de febrero, exigen la necesidad de abrir un canal humanitario donde permitan el acceso a las medicinas y procedimientos médicos necesarios para salvaguardar la vida de los infantes. Aunado a ello, piden la atención alimentaria necesaria para la recuperación de los niños, ante las constantes denuncias de que no ofrecen alimentos balanceados en el nosocomio. La organización no gubernamentel (ONG), Prepara Familia, exige al gobierno de Nicolás Maduro garantizar el derecho a la vida de los jóvenes y asegurar las condiciones de salubridad y seguridad del área de nefrología, según los estándares internacionales. Desde hace varias semanas, familiares de los pacientes del hospital han salido a las calles ante la preocupación de no conseguir los implementos necesarios para mantener a sus hijos. Cabe resaltar que el viernes una cisterna tuvo que asistir al centro de salud para que atendiera a los pacientes de la Unidad de Hemodiálisis tras pasar varios días sin el servicio de agua. Hoy #21Abr se cumplen dos (2) meses del otorgamiento de las Medidas Cautelares otorgadas por la @CIDH para los niños y niñas de nefrologia del Hospital J.M de Los Ríos, exigimos al Estado el cumplimiento de las medidas otorgadas #CIDHNiñosNefro pic.twitter.com/7Qqqk7rwrn — Prepara Familia (@preparaflia) 21 de abril de 2018
Venezolana se desmayó durante cola por dos Harina Pan
Un video se hizo viral en las redes sociales donde los comentarios en rechazo no se hicieron esperar. Se trata de una venezolana que se desmayó durante una cola para comprar dos Harina Pan. El desvanecimiento ocurrió en el automercado Super Líder de Cagua, estado Aragua. El corto fue publicado por el reportero gráfico, Jesús Medina, en su cuenta en la red social Twitter. El acto ha generado diversos comertarios en las redes sociales, donde las personas responsabilizan al gobierno de Nicolás Maduro por la crisis económica y alimentaria en Venezuela. Los venezolanos se han visto afectados por la falta de alimentos en el país, algunos han perdido la vida debido a la desnutrición y otros padecen el calvario de visitar hospitales para alargar las esperanzas de vivir. ¡El pueblo de Venezuela se está muriendo de hambre! Señora se desmayó en el hiper líder de Cagua, cuando estaba haciendo la cola para comprar dos, lean bien DOS harina pan. pic.twitter.com/aM0agYI0JR — Jesus Medina Ezaine (@jesusmedinae) 19 de abril de 2018
Pacientes oncológicos reclaman entrega de tratamiento en hospital de Puerto Ordaz
Desde diciembre del año pasado los pacientes oncológicos del hospital Uyapar no reciben tratamiento. «Estamos peleando por nuestra vida», expresó Carlos, Rojas, uno de los pacientes oncológicos del hospital Uyapar de Puerto Ordaz, que reclama la entrega de tratamientos, tanto para los 250 adultos y niños que atienen este centro de salud pública. Pacientes oncológicos del hospital Uyapar no han recibido desde diciembre del año pasado el tratamiento para sus quimioterapias.Desde hace un mes y medio dejó de funcionar el área de oncología, lo que significa que aún contando con el tratamiento, no pueden recibir la quimioterapia. Tal es el caso de Rojas, quien en ese mes y medio ha perdido seis quimioterapias.. «De ocho medicamentos que le tocan a un paciente, solo entregan uno o dos, o ninguno, nos hemos visto en la obligación de comprar medicinas que traen de afuera y los costos son elevados. Hay personas que tienen ocho y once ciclos de quimioterapia, con tres medicamentos, la Doxorubicina la quieren vender hasta en 15 millones de bolívares, otros en 8 o 10 millones. Da un monto promedio de entre 30 y 40 millones de bolívares solo eso», expuso Rojas. Familiares venden sus televisores, celulares, carro o alquilado su vivienda para costear los tratamientos oncológicos. Una bolsa de sangre, ya que el banco tampoco cuenta con suministro, puede costar 5 millones de bolívares. «Ahorita un presupuesto de 30 sesiones de radioterapia salen en 270 millones de bolívares», agregó Rojas. Los niños que consiguen los tratamientos para las quimioterapias están siendo atendidos por Fundación Lala en Puerto Ordaz, pues ellos tampoco han recibido medicamentos desde diciembre. Hay padres que viajan desde Tucupita para buscar los tratamientos de sus hijos con leucemia. La alimentación también es delicada, pues tampoco se cuenta con los recursos para costear el tratamiento y los altos precios de la alimentación especial que deben recibir.
Pediátrico del hospital de San Félix cerrado por daños de infraestructura
Desde hace 10 días fue cerrado el servicio pediátrico del hospital de San Félix, Dr. Raúl Leoni. Médicos y enfermeras del hospital de San Félix, Dr. Raúl Leoni se pronunciaron por el cierre del área pediátrica de dicho centro de salud pública. Desde hace 10 días no reciben ningún tipo de ingresos, ni por emergencia, solo atienden a los niños que quedaron hospitalizados antes del cierre de la institución. Aclararon que el cierre del pediátrico del hospital de San Félix no fue hecho por médicos sino por la institución, ante los daños de infraestructura. Dos techos de dos salas, una de terapia intensiva y otra de emergencia accesoria, se cayeron producto de las filtraciones. Asimismo, denunciaron que una comisión enviada por Gobernación, sin plan de trabajo, retiró pocetas de los baños, dejándolos desmantelados. Ahora nadie se hace responsable por la obra. Recientemente también renunciaron cuatro médicos por los bajos salarios que reciben. Residente y especialistas llegan a devengar entre 300 y 400 mil bolívares quincenales, las enfermeras 200 mil bolívares. La situación ya la venían advirtiendo. En este pediátrico son más de 300 niños que estarían dejando de atender. Diariamente ingresaban alrededor de 30 infantes, 10 de ellos de gravedad. En este hospital precisamente fue donde se dieron los primeros estudios sobre casos de difteria y sarampión en el estado Bolívar. También es dónde más han atendido a niños con paludismo y desnutrición, de esta última patología la única cifra -no oficial- conocida ha sido precisamente la del Menca de Leoni. La capacidad en la Sala de Emergencia es de 12 camas, pero al atender diariamente a 30 pacientes, era común que se contaminarán ya adquirieran otra patología. En una misma sala habían niños con paludismo, tosferina, meningitis, entre otras patologías. De 14 pediatras del hospital de San Félix, actualmente solo quedan siete de ellos. El resto ha renunciado buscando mejoras salariales, además de no contar con las condiciones para atender a los pacientes.
Costo de medicamentos para la tensión supera los 3 millones, cuando los encuentran
El sector salud se ha visto gravemente afectado por la crisis actual de Venezuela. El costo de las medicinas para tratar la hipertensión arterial ya supera los 3 millones de bolívares. Los pacientes hipertensos severos dependen del consumo de ciertos medicamentos para mantener la tensión adecuada y evitar una muerte repentina. Los pocos fármacos que llegan para este padecimiento y se sacan a la venta en farmacias como es el caso del valsartan de 80 mg tiene un costo de 3 millones quinientos mil bolívares en una reconocida cadena de farmacias. Los medicamentos que se encuentran para la hipertensión son: Valsartan, Losartan, Cander, Carvedilol, Enalapril, Nifedipina y Captropril, pero estos oscilan entre los 600 mil bolívares y los 2 millones de bolívares.
Guayana atendió al llamado de la protesta de salud en Venezuela
Los hospitales Uyapar y Dr. Raúl Leoni en Ciudad Guayana se sumaron a la protesta de salud, exigiendo apertura del canal humanitario. Cada vez la crisis es mayor, menos médicos, menos enfermeras, menos insumos y menos medicinas para patologías agudas, y mucho más para las crónicas. Los hospitales están sin quirófanos y varias de sus áreas cerradas pro contaminación. Esto es parte de la realidad por la que en Guayana se sumaron a la protesta de salud que se dio este martes en todo el país. Trabajadores de los hospitales Uyapar en Puerto Ordaz y Dr. Raúl Leoni en San Félix se concentraron en el Cruce de la 45, desde donde marcharon nuevamente al hospital de Guaiparo. Mencionaron la crisis hospitalaria, que incluye pagos paupérrimos al personas que allí labora, falta de transporte institucional, así como el repunte de enfermedades como la malaria. A la protesta de salud en Guayana se unieron pacientes y sus familiares, quienes también exigen la apertura del canal humanitario. «No estamos apoyando a partidos sino a los médicos y las enfermeras», destacó Andris García, paciente del hospital de Guaiparo, quien lleva también cuatro meses buscando medicamentos para su hija. «Actualmente hay un 88% de fallas médicas, cuando en 2014 era de 55%. Un simple resfriado común se puede complicar y el paciente fallecer por una neumonía, para la que no hay medicinas ni sistema de terapia intensiva», señaló Danny Golindano, médico del hospital Uyapar. Alrededor de un 40% de médicos se han ido de los hospitales de Ciudad Guayana, los cuales laboran apenas con una disponibilidad del 5% de insumos. Ailin Ascanio, madre de niño con leucemia, participó en la protesta de salud pidiendo ayuda para conseguir las medicinas del infante, quien lucha contra esta enfermedad desde hace dos años. En el hospital de Guaiparo no ha podido conseguir, sino a través de donaciones.
Diagnostican caso de gripe porcina en el Hospital J.M de los Ríos
Un bebé de 9 meses fue diagnosticado con influenza H1N1, mejor conocida como gripe porcina. El menor es proveniente de Antímano y fue ingresado la semana pasada el hospital de niños José Manuel de los Ríos. Actualmente permanece en la Unidad de Terapia Intensiva. Por otra parte, el paciente había estado hospitalizado en el hospital Elías Toro por una dificultad respiratoria. “Se trata de un bebé de menos de un año de edad y que veíamos que su clínica (diagnóstico) no mejoraba. Se le hizo su cultivo y este lunes recibimos el resultado que dio positivo“, dijo una de las fuentes que no quiso ser identificada. La fuente también agregó que desde 2016 el mencionado hospital no había registrado un caso similar. Por su parte, Juan Félix García, infectólogo pediatra y ex jefe del servicio de Infectología del J. M. de los Ríos, aseguró que en el país no existen las vacunas para proteger a la población de esta influenza estacional.
Trabajadores de la Maternidad Santa Ana se unieron a la protesta de salud convocada #17Abr
Este martes, trabajadores de la Maternidad Santa Ana en San Bernandino, Caracas, se unieron a la protesta del gremio de la salud para exigir salarios dignos. Los trabajadores denuncian que cobran 250.000 bolívares desde la última quincena y que les toca hacer magia para atender a los pacientes con los pocos insumos que les llegan. La Federación de Trabajadores de la Salud junto con la sociedad civil convocó una manifestación frente a los centros médicos de todo el país para exigir al gobierno solución a la crisis humanitaria y las precarias condiciones de los empleados del gremio. Trabajadores de la Maternidad Santa Ana en San Bernardino exigen salarios dignos. Cobraron 250.000 Bs la última quincena y además les toca hacer magia con los pocos insumos que llegan #17Abr 9:45am #SaludProtesta pic.twitter.com/s3ac69e02p — Raylí Luján (@RayliLujan) 17 de abril de 2018
Trabajadores de la Salud protestarán este martes frente a hospitales por crisis humanitaria
La Federación de Trabajadores de la Salud (Fetrasalud) y la Asociación de profesores de la Universidad Central de Venezuela (Apucv) convocaron a protestar el próximo martes en todo el país por la crisis humanitaria. De acuerdo a El Nacional, la manifestación se realizará entre las 10:00 am y 2:00 pm. Víctor Márquez, presidente de Apucv, exhortó a los venezolanos a protestar de forma creativa. A tocar cornetas y cacerolas, además de tomar las calles. “Venezuela se encuentra en estado de abandono y los venezolanos a la buena de Dios (…) En la Venezuela de hoy el derecho a la vida ha desaparecido, porque el presidente nos está condenando”, dijo Márquez en rueda de prensa. Expresó que al gobierno no le importa la situación que viven los niños del J.M de los Ríos ni los pacientes de otras patologías, a propósito de la escasez de medicinas, insumos médicos y la situación de los centros hospitalarios. “Están en peligro de muerte”, acotó. Pablo Zambrano, presidente de Fetrasalud, pidió a los ciudadanos concentrarse frente a los centros médicos. “Este gobierno tiene que permitir que la gente reclame, que denuncie y buscar soluciones”, subrayó. Después de la protesta habrá más acciones. Zambrano agregó: “No vamos a descansar hasta que el venezolano entienda que queremos un gobierno que gobierne y se ocupe del problema social (…) Venezuela se hunde cada vez más en la miseria”.
Exigen comida, medicamentos y mejores salarios en El Algodonal
Trabajadores del sector salud y familiares de los pacientes en el hospital José Ignacio Baldó, El Algodonal, protestaron para exigir medicamentos, comida y mejores salarios debido a las malas condiciones en las que se encuentra el centro asistencial. “Le exigimos al ministro de Salud, Luis López, y al director del hospital que se solucionen los problemas que atravesamos desde hace mucho tiempo. Le hacemos un llamado a los centros hospitalarios del país para que se sumen a la protesta del próximo martes 17”, expresó la neumonóloga Ana Vielva. Además de la escasez de medicinas en el hospital, la comida es casi inexistente. La alimentación de un enfermo es parte de su tratamiento, pero en el centro de salud el menú no tiene proteínas. “Los pacientes están sin comida, los familiares se ayudan entre ellos reuniendo algo de alimento porque el menú es una arepa pequeña sola, arroz, pasta, y hay días que no sirven nada. El paciente puede morir”, manifestó Marietta Rea, jefe de cirugía. Ramón Gómez, hermano de enfermo con tuberculosis, expresó: “Falta el insumo médico, pero además falta comida. ¿Cómo se recupera un paciente con alguna lesión o alguna infección si no se alimenta?”. La deserción de personal “ha sido importante en El Algodonal”, motivada en parte por los bajos salarios que perciben los trabajadores. “No se puede vivir con esta miseria de sueldo, no llega ni a 500.000 bolívares. Tampoco se realizan los aumentos correspondientes y no pagan las guardias. Unos 10 residentes se han ido en lo que va de año; los hospitales se quedan solos”, dijo Rea.
Alertan que compradores de certificados de vacunación están en riesgo de muerte
El ex ministro de Salud, José Félix Oletta, explicó que quienes compran el certificado de vacunación por la vacuna de fiebre amarilla están en riesgo de muerte, debido al alto índice de contagio al que se exponen por las diferentes enfermedades al viajar al extranjero. Según Oletta, quien desee salir del país con un cartón falsificado debe estar consciente de que no está inmunizado. “La ciudadanía debe entender que estas medidas sanitarias son necesarias y que se causan un daño a ellos mismos al prestarse para este bachaqueo”, insistió. El médico denunció que esta actividad ilícita ocurre tanto en el Zulia como en Bolívar y se originó por la alta demanda y poca oferta de vacunas en el país. Cuestionó los operativos de vacunación aplicados por el gobierno desde la semana anterior, porque no cubren el esquema de inmunización venezolano en su totalidad. También exigió al ministro de salud actual, Luis López, que apliquen medidas para atacar el “bachaqueo” de certificado y satisfacer la demanda de vacunas en el país. Información de La Verdad.
«Es un show electorero lucha contra el paludismo»
Casi medio millón de personas en el estado Bolívar se han visto afectadas por malaria, según cifras reconocidas por el Ministerio de Salud, a propósito del plan de control de vector para la lucha contra el paludismo. A propósito del reciente plan de control de vector para la lucha contra el paludismo en Bolívar, el dirigente de La Causa R en el estado Bolívar, José Márquez, afirma: «es una vergüenza que el régimen celebre el supuesto descenso de las cifras de afectados por la malaria, que el año pasado fue de 400 mil enfermos y que este año, según ellos, haya bajado a 175 mil, es decir que la octava parte de la población del estado esté contagiada, cuando no ha debido haber ni uno solo».. «Esta dictadura miserable y hambreadora ha descuidado la salud de los venezolanos y por estar dedicada únicamente a lo político y a ver cómo se mantienen ajuro en el poder, la gente padeciendo enfermedades de la pobreza que en el pasado habían sido erradicadas y que hoy han vuelto, como el mal de chagas, sarampión, difteria, entre otras», denuncia Márquez. Para el dirigente opositor «las fumigaciones no son más que un acto efectista y electorero que se enmarca dentro de la campaña del régimen para que la gente se anime a participar en el parapeto electoral fraudulento del 20 de mayo con el que pretenden emboscarnos a los venezolanos». Tratamiento bachaqueado A su vez, denunció que para poder conseguir un tratamiento contra el paludismo hay que comprarlo bachaqueado hasta en 10 millones de bolívares. «Esperemos que al menos por razones humanitarias esos tratamientos que dicen que van a entrar al país sean distribuidos de manera justa y que le llegue completo a los miles de contagiados que tenemos en la entidad y no ocurra como hasta ahora que a unos pocos se los han dado graneado e incompleto lo cual impide que la gente se cure y el paludismo adquiera ribetes de pandemia, por todos los estados del país», demanda Márquez.
Ministro de Salud: actualmente hay 175 mil casos de paludismo en Bolívar
El ministro de Salud, Luis López, no declaró sobre la cifra de fallecidos en la entidad. Casi 400 mil casos de malaria en 2017 y 175 mil casos de paludismo en Bolívar es lo que se registra actualmente según el ministro de Salud, Luis López, durante la activación de control vectorial en la entidad. Sobre la cifra de fallecidos, evitó responder a los medios de comunicación. Durante la activación del pan de fumigación en un acto celebrado en el hangar de Macagua, en Ciudad Guayana, el ministro de Salud aseguró que cuentan con más de 500 mil tratamientos disponibles para la malaria, con lo cual asevera tener la capacidad para cubrir los casos presentes en los estados Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro, Sucre, Monagas y Anzoátegui. El gobernador del estado Amazonas, Miguel Rodríguez, declaró, por su parte que «nadie está escondiendo el problema que se ha generado, pero también hay que reconocer que nunca se había hecho un esfuerzo de esta naturaleza». Sobre las cifras de fallecidos en Amazonas, dijo: “Seguro hemos tenido casos de fallecimiento, no te lo puedo negar, no tengo la estadístico en mano. Seguro alguna persona ha muerto por paludismo, pero no nos quedamos con las manos atadas». En enero de este año, médicos del estado Bolívar informaron que en 2017 -de acuerdo con cifras no publicada por el Ministerio para la Salud- se registraron en el estado 244.354 casos de malaria y 239 muertes. Diariamente se registran protestas en módulos de salud por la falta de tratamiento para el paludismo, en un estado destacado por ser minero y donde más se registran los contagios. Además, según organizaciones como Defendamos la Epidemiología Nacional y la Sociedad Venezolana de Salud, hasta el año pasado Bolívar concentraba más del 80% de los casos de malaria registrados en todo el país. El cronograma para el Plan de Control Vectorial será: Bolívar del 8 al 17 de abril. Sucre del 11 al 19 de abril. Delta Amacuro del 14 al 22 de abril. Amazonas del 17 al 26 de abril.
Pacientes con VIH pintaron carteles con su sangre exigiendo apertura del canal humanitario
Pacientes con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) recrudecieron las protestas y pintaron carteles con su sangre exigiendo la apertura de un canal humanitario, ante la poca respuesta por parte del gobierno de Nicolás Maduro a las personas con enfermedades crónicas. Las personas en Barquisimeto, Lara, extrajeron sangre de sus cuerpos y pintaron carteles donde rezaban «me voy a morir por culpa del Gobierno». En este sentido, los manifestantes exigieron la apertura de un canal humanitario y así evitar más muertes por la crisis de medicamentos. La marcha culminó en el Consejo Legislativo del estado Lara, donde los manifestaron también pintaron los muros con su sangre. El lunes 9 de abril, murió una mujer embarazada paciente con VIH en el estado Carabobo, correspondiente a la persona número 11 en tan solo una semana, en todo el territorio nacional. Según las denuncias, a la paciente se le habría negado los fármacos antirretrovirales tras presuntamente por no poseer el Carnet de la Patria. «Me voy a morir por culpa del Gobierno», pacientes con VIH pitaron carteles con su sangre exigiendo al gobierno de maduro apertura del canal humanitario (Video Cortesía) #10Abr pic.twitter.com/5nHFTPtEUC — Betzimar Carballo (@Betzimar17) 10 de abril de 2018
Mal de Chagas en Táchira dejó 5 fallecidos y al menos 40 personas afectadas.
El temor de los venezolanos aumentó cuando en el estado Táchira, iniciaron las muertes por la enfermedad Mal de Chagas. El brote, llenó de miedo a la comunidad cuando está patología le quitó la vida a 5 personas y dejó a más de 40 afectados. Anggy Sánchez, una mujer tachirense de 45 años, dijo “Cuando llegué con los niños nos dieron indicaciones de los exámenes que se requerían para confirmar o desmentir el mal de Chagas. La enfermera me dijo que aquí en el Hospital Central solo hacen dos pruebas y las demás se deben hacer en laboratorios privados. Esto es un asunto de vida o muerte. Le tomaron la muestra a los niños y gasté cuatro millones 420.000 bolívares. Con mucho sacrificio los pagué, pero no todos tienen el dinero”, explicó. El temor que siente aumenta a cada segundo, pues su hijo de 11 años y su sobrino de 6 años se encuentran en la emergencia pediátrica del hospital debido a que ambos presentaban los síntomas que correspondían al mal de Chagas. Su situación empeoró al momento de tener que hacer exámenes en laboratorios privados. Reiteró su preocupación porque asegura que en la comunidad quedaron personas afectadas y deben ser atendidas. “Hubo quienes no fueron trasladados porque no tenían una orden para que se les hicieran los exámenes; sin embargo, tienen los síntomas y es muy importante que sean atendidos para evitar que la tragedia siga aumentando”, preció Sánchez.
Tráfico de sangre en Venezuela: ¿Realidad o mito?
Existen cientos de rumores, comentarios y denuncias acerca del tráfico de sangre que se ha implementado en Venezuela como consecuencia de la crisis en el sector salud, que ha venido incrementado en los últimos meses. Una madre desesperada aseguró a un medio de comunicación internacional que había adquirido una bolsa de sangre que requería para su hijo en el mercado negro. Todo empezó allí. La mujer alegó que al no contar con más donantes y al tener una respuesta negativa por parte del banco de sangre del hospital donde se encontraba su hijo, decidió acudir a esta opción. En el testimonio de esta venezolana no se explicaba cómo fue el proceso para adquirirla ni las personas a las que tuvo acceso para la compra-venta, sin embargo la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida) confirmó la denuncia y amplio tal información. “Pacientes renales ante el desespero de transfundirse están adquiriendo esta sangre en el mercado negro donde están cobrando hasta 7 millones de bolívares (30 dólares al mercado paralelo) por cada unidad de sangre“, indicó Francisco Valencia, director de Codevida, al exhortar a las autoridades a investigar la situación. El padre de una joven paciente del Hospital JM de los Ríos sostuvo que estas supuestas mafias del tráfico de sangre operan a las afueras de los centros hospitalarios, de donde los familiares salen angustiados en busca de donantes de sangre. Huníades Urbina, presidente de la Sociedad de Pediatría detalló que aunque las denuncias no han sido constatadas, sospechan que estos “vendedores de sangre” operan realmente ofreciendo donantes que puedan acudir a las clínicas privadas, que si cuentan con los reactivos necesarios para procesarla. “La sangre no puede ser vendida así por así, como tampoco pueden ser vendidos los órganos. Tanto la sangre como los órganos tienen un tiempo límite para permanecer fuera del organismo, de lo contrario no funcionarían y es imposible que en un laboratorio o banco de sangre te acepten una bolsita de sangre sin saber de donde proviene para transfundírsela a un paciente”, explicó. Urbina insistió en la posibilidad de que estas personas ofrezcan donantes que cobran por acudir a una clínica y hacer la donación. “Sin embargo, sigue siendo algo no comprobable, pero sí han existido denuncias de este tipo, un poco más explícitas”. Desde la Sociedad Venezolana de Hematología (SVH), se advirtió que dentro de las instituciones públicas se ha descubierto personal que trata de beneficiarse de la escasez de sangre para venderla a quienes la necesiten por una emergencia médica. La Federación de Trabajadores de la Salud (Fetrasalud) aunque coincide en que existen cada vez más denuncias en torno a esta situación, la realidad es que no han sido confirmadas y reiteran que el personal a cargo de los bancos de sangre y laboratorios públicos es serio y comprometido con su labor.
Candidato al CLEB denuncia muerte de cinco personas diarias en Hospital Uyapar
Luis Aguilar denunció también que en los últimos 20 días han renunciado 300 trabajadores del Hospital Uyapar en Puerto Ordaz. El candidato al Consejo Legislativo del estado Bolívar (CLEB), Luis Aguilar, denunció que en el Hospital Uyapar de Puerto Ordaz, estado Bolívar, mueren diariamente cinco personas en promedio, bien sea por falta de medicinas, insumos, o por que se contaminan dentro de las instalaciones. «Esta es una situación realmente dramática que sumado a lo que está pasando en todos los hospitales, siendo el principal y el único hospital de Ciudad Guayana en su tipo, se ha convertido en una morgue, cuando se están muriendo un promedio de cinco personas diarias, enfermos que van en busca de atención médica porque no pueden pagar una clínica, llegan ahí y se mueres porque no hay insumos, ni atención y hasta los médicos han venido renunciando», manifestó Aguilar. “En los último 20 días han renunciado trescientas personas que trabajaban en el Hospital Uyapar, entre médicos, enfermeras, camilleros, asistentes, secretarias”, agregó. Sigue la crisis del agua en Guayana También se refirió a la crisis en el servicio de agua potable para Ciudad Guayana, siendo uno de los peores del país, a pesar de contar con los ríos mas grandes y caudalosos de Venezuela, como lo son el Orinoco y el Caroní. «La empresa Hidrobolivar solo representa la incapacidad y la negligencia, así como la falta de gerencia, a pesar de los millonarios recursos que ha recibido la hidrológica estadal. Este gobernador que dijo venir a trabajar, tiene más puestos que el mercado de Chirica como presidente de CVG, Sidor, e injustamente gobernador del estado Bolívar, que como la mayoría de los militares que vienen a Guayana, solo están pendientes es del Arco Minero del Orinoco y de la tajada que se van a llevar al concluir su mandato», concluyó Aguilar.
Trabajadores de la Salud realizarán protesta nacional el próximo 17 de abril
Pablo Zambrano, secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Salud de Venezuela (Fetrasalud), manifestó este miércoles que los miembros del gremio realizarán una protesta nacional el próximo 17 de abril para denunciar la crisis en el sector. «El martes 17 de abril realizaremos una protesta nacional, estamos llamando a todos los trabajadores a salir al frente de sus instituciones. Protestemos ante la situación de crisis humanitaria que estamos viviendo», dijo el dirigente en una protesta en Caracas. De acuerdo a EFE, Zambrano aseguró que existe una crisis laboral en los centros hospitalarios por los bajos salarios de médicos y el resto del personal, que se ven afectados con la hiperinflación que registra el país. «Hemos visto la indolencia por parte del gobierno y Nicolás Maduro, presidente de Venezuela. La crisis ha crecido pese al reclamo y a la denuncia», prosiguió. El sindicalista indicó que en los hospitales públicos cada vez hay menos trabajadores, pues son numerosos los casos de quienes han ido renunciando y emigrando del país. «Vamos a esa protesta nacional. Hacemos un llamado al pueblo venezolano para que nos apoye. No es un paro porque ya están parados los hospitales por la acción del gobierno», recalcó. Zambrano dijo estar abierto a dialogar con Nicolás Maduro, aunque le criticó que esté concentrado en lo político mientras lo social se va agravando.
Pacientes con acromegalia protestaron frente al Ministerio de Salud (Fotos)
Un grupo de pacientes con acromegalia, enfermedad que produce una secreción excesiva de la hormona de crecimiento, protestó este lunes frente al Ministerio de Salud para exigir que le entregaran sus medicamentos. #2Abr 10:18am Pacientes con Acromegalia piden respuestas frente al MinSalud sobre la falta de medicinas que el IVSS no entrega desde diciembre. Las consecuencias son crecimiento de órganos, de extremidades, dolores de articulaciones, agrandamiento del corazón pic.twitter.com/5CRFuP4dkF — Raylí Luján (@RayliLujan) 2 de abril de 2018 “Ya es la tercera oportunidad en la que pedimos que nos den el suministro de los medicamentos. Lo necesitamos cada 28 días. Nos atendieron bien en los sitios a los que fuimos, pero no tenemos respuesta”, dijo una de las pacientes. Los manifestantes utilizaron pancartas en las que indicaron que quieren una pronta respuesta y mencionaron los medicamentos que necesitan: sandostatin y somavert. Algunas de las consecuencias de la acromegalia son el crecimiento de los órganos, extremidades y dolores en las articulaciones. #2Abr Pacientes con acromegalia protestan frente al Ministerio de Salud, #EnVIVO por: https://t.co/PT35s4zcba pic.twitter.com/4ENARecSw9 – @vivoplaynet — Reporte Ya (@ReporteYa) 2 de abril de 2018 Pacientes con “ACROMEGALIA” tienen 3 meses sin recibir sus tratamientos en el @ivssoficial les dicen que “no hay divisas” Se trata de un tumor que hace crecer los órganos por la glándula pituitaria . Pueden morir pic.twitter.com/NkHQfQZPSO — Beatriz Adrián (@Beadrian) 2 de abril de 2018
Así ha sido el paso del sarampión en Delta Amacuro
La población infantil es el sector más afectado por el sarampión en Delta Amacuro, con pérdidas de vida en los caseríos de los municipios Tucupita, Pedernales y Antonio Díaz. Los casos de sarampión en Delta Amacuro se han concentrado en tres municipios: Tucupíta, Pedernales y Antonio Díaz, y ha habido al menos 44 fallecidos a causa de la enfermedad, según la cifra manejada por la diputada de la Asamblea Nacional, Larissa González. El brote de sarampión en Delta Amacuro se ha convertido en emergencia sanitaria por la expansión y los decesos que ha causado. Los niños son el sector más vulnerable, la mayor cantidad de afectados van desde los meses de vida a los 12 años, destaca el observatorio indígena Kapé Kapé. Las primeras informaciones sobre la enfermedad en el estado aparecieron en la tercera semana de diciembre de 2017 en Barrancas del Orinoco, población del estado Monagas, situada al sur este de Delta Amacuro. En ese momento se reportaron cinco casos comprobados e ingresados al hospital Tulio López Ramírez, sin embargo, no hubo informaciones oficiales, ni medidas preventivas. En ese momento, la Oficina de Promoción y Orientación al Paciente Indígena del Hospital Luis Razetti negó el ingreso de pacientes con casos confirmados o sospechosos de sarampión en dicho centro de salud, según lo señala Lucinda García, personal paramédico del centro, quien sostuvo que hasta la última semana de diciembre no se había registrado ningún caso proveniente de los caños o de la ciudad. Para la segunda semana de febrero, se rompió el silencio de la expansión del sarampión en Delta Amacuro, en la primera quincena de febrero se comprobó la muerte de siete niños waraos por complicaciones del sarampión: cuatro niños fallecieron en Capure de la Horqueta, dos en Mariusa y un niño en El Caigual, se trataba de las primeras víctimas que transcendieron a la luz pública en el municipio Tucupita. Para la tercera semana de febrero, la cifra de afectados e ingresados al hospital y al materno infantil de Tucupita fue en aumento, para el 23 de febrero se hablaba ya de 19 casos registrados e ingresados, provenientes de los caños del municipio Tucupita y Pedernales. De igual forma, se conoció la muerte de 15 niños en las comunidades de Pedernales y Mariusa municipio Tucupita. Para la segunda semana de marzo, los misioneros de la congregación “La Consolata” radicada en la comunidad de Nabasanuka, a seis horas de Tucupita, alertaron a través de las redes sociales el brote de sarampión en esta zona de la parroquia Manuel Renauld, municipio Antonio Díaz. Las víctimas fatales fueron identificadas como: Jesús Alberto Rivero de 2 años, Mariela Rivero de 8 años, Dalvi Rivero de 2 años, Froilán Quijada de 7 años, Vilson Pacheco de 2 años y William Pacheco de 6 años” A mediados de marzo, las autoridades sanitarias reconocen el brote de paludismo al anunciar jornadas de vacunación masiva contra la enfermedad. Martín Márquez, autoridad única de salud del estado Delta Amacuro, anunció que estaban gestionando la habilitación de lanchas para el inicio de una jornada de vacunación masiva, contra el sarampión en el municipio Antonio Díaz, aunque no precisó fechas ni mayores detalles. (Con información de Kapé Kapé)
Alergias, vómitos y diarreas por consumo de la leche distribuida por los CLAP
Muchas familias venezolanas en la actualidad basan su alimentación en las bolsas que son distribuidas por los Comités Local de Abastecimiento y Producción (CLAP) porque no cuentan con el ingreso necesario para adquirir sus productos en el supermercado. Uno de los productos que es distribuido en las bolsas o cajas del Clap para las familias venezolanas, es la leche Lacto Mas, esta es una de los tantos lácteos distribuidos que ha causado problemas en la salud de algunos niños y adultos en el hogar. La canasta alimentaria se ubica cerca de los 50 millones de bolívares, mientras el salario base es de 392 mil bolívares. La leche es uno de los pilares básicos de la alimentación, solo hay que atender a su valor nutricional para comprobarlo. Los lácteos en general son un alimento muy completo y entre otras cosas es debido a su alto número de nutrientes, tanto en número como en variedad. Los que tienen un mayor porcentaje son los que también más conocemos, la grasa, las proteínas y los carbohidratos. Además, estos nutrientes tienen una gran cantidad de macronutrientes y micronutrientes, los cuales nos garantizan un desarrollo correcto como las vitaminas o el calcio de fácil asimilación. Leche completa sin alteraciones en su contenido natural contiene al menos 3,5% de grasa, en el caso de la Lacto Mas se asienta. Alergias, vómitos y diarreas son algunos de los síntomas que han presentado los pacientes después de haber consumido la Leche Lacto Mas. El medico Alfredo Machado, atendió en Vargas al menos 55 pacientes por intoxicaciones alimentarias por el consumo de dicho producto. Lacto Mas es un producto de origen mexicano, que no parece, no huele, ni sabe a leche y que según un estudio realizado por la Universidad Central de Venezuela, los componentes químicos analizados de varias leches que son distribuidas por los Clap como: MacLeche, Rancho Nuevo, Kosland, KF Milk, Soy Más y Vita Milk, tienen un contenido nutricional muy por debajo de lo que mencionan en su tabla nutricional. Por su parte, el bioanalista Guiber Mijares explicó que el compuesto de la leche Lacto Mas está basado en una “degradación de almidón llamado dextrina y que cuando se trata de una leche en polvo como dice el empaque jamás debe contenerla porque no tiene ningún aporte nutricional” declaró para el portal web ZETA. Así mismo, Mijares insistió en que el uso prolongado de este tipo de producto en personas diabéticas podría ser riesgoso, sin dejar de mencionar los niveles de desnutrición por el consumo de un alimento que no contiene los índices nutricionales adecuados. Es importante señalar, que el gobierno de México envió hacia Venezuela un aproximado de 56.2 millones de kilos de leche en polvo que en este caso no cumple con los valores nutricionales y si es administrada en teteros para los infantes en crecimiento puede generar grandes complicaciones futuras.
Escasez de medicinas en comunidad indígena supera la crisis en el país
La comunidad indígena de Tama Tama enfrenta escasez de medicinas desde hace cuatro años. La quinta Encuesta Nacional de Hospitales, realizada por la Asamblea Nacional y la ONG Médicos por la Salud, advierte que la escasez de medicinas en los centros de salud llegó ya al 88%, sin embargo, en muchos ambulatorios ubicados en las comunidades indígenas la realidad es mucho más devastadora. Tal es el caso de las comunidades indígenas de Tama Tama, en el municipio Alto Orinoco del estado Amazonas, donde sus habitantes reclaman que el personal no tiene medicinas con las que atenderlos. Los indígenas yanomami y yekuana de esta comunidad reclaman insumos médicos para el ambulatorio de esa población que agrupa a unas 400 personas. Resaltan que aun cuando el ambulatorio cuenta con tres enfermeros, una microscopista y un médico, están de brazos atados al no contar con medicamentos para tratar tus padecimientos. La comunidad cuenta que son recurrentes los casos de paludismo que se quedan sin tratamiento por esta irregularidad que se presenta ya desde hace cuatro años. Dicen que el último año ha sido de reclamos y llamados de atención constantes a la Dirección Regional de Salud y la alcaldía de Alto Orinoco, quienes una y otra vez les han prometido las medicinas para “los próximos días”, pero ese día nunca llega. La Encuesta Nacional de Hospitales 2017 arrojó que el 51 % de los quirófanos de centros de salud venezolanos están inoperativos, mientras que el servicio de alimentación hospitalaria solo se cumple en un 13 %. Otros indicadores presentados por los galenos determinan que un 76 % de los centros asistenciales presentan fallas en cateterismos, 75 % en dotación de material médico-quirúrgico y 78 % tiene escasez de medicamentos. En cuanto a los servicios de imagenología las cifras también determinan que, en comparación con el año pasado, hay muchos equipos fuera de servicio, por falta de mantenimiento o de reposición de alguna pieza. Así en los hospitales se alcanza el 89 % de fallas en servicios de Rayos X, 71 % de fallas en servicios de ecografías, 97 % de fallas en servicios de laboratorios y 94 % de fallas en tomografías. (Con información del Observatorio Indígena Kapé Kapé)
La desnutrición, la falta de vacunas y la crisis de la atención pediátrica en los hospitales aumenta mortalidad infantil venezolana
Los niños de Venezuela han sido los más afectados en la crisis. La desnutrición, la falta de vacunas, las condiciones de salud precarias en el país han aumentado la mortalidad infantil. Una madre con su bebé de dos años acudió al Hospital Los Samanes de Maracay, estado Aragua con una fiebre de 40 grados. La madre comentó » no tenían ni un termómetro, la doctora no pudo hacerle nada, solo lavarle la nariz» insistió. Los pediatras tienen miedo de dar declaraciones a la prensa venezolana porque hay tres médicos presos por decir la verdad. La situación es crítica, los galenos se han visto en la necesidad ante la escasez de insumos de inyectar a todos los pacientes infantiles con una misma inyectadora. Y para algunos médicos las madres son cómplices de la situación por no plantarse a exigir los derechos de salud de sus hijos ante el ente público o simplemente denunciar. Medicinas vencidas alternativa ante la crisis La escasez de medicamentos y la crisis humanitaria del país ha creado la necesidad de no descartar la idea de suministrarle a los niños ante una emergencia algún antibiótico o medicamento vencido o caduco. En Venezuela se ha llegado a punto de manejarse con la teoría de que si el medicamento tiene menos de 6 meses de vencido se puede suministrar porque hay insumos que tienen meses y hasta años que no ingresan al país. Yusmely Martinez una madre que asistió al Ambulatorio de Turmero para nebulizar a su hijo de 3 años explicó “fui a nebulizar a mi hijo al ambulatorio, pero me exigen llevar las gotas porque en el hospital no hay y la mascarilla, ellos solo me dan la solución fisiológica y el aparato” Rodríguez resaltó que el costo de las gotas es elevado y que si el padre no puede costearlas no podría hacerle el tratamiento a su hijo. Así mismo denunció que en la sala de nebulizaciones solo hay un solo nebulizador para todos los niños que requieran el servicio. “El equipo está a punto de dañarse y se tarda muchísimo” afirmo Yusmely Martínez, madre de un niño con crisis de asma. Lo normal es que un nebulizador se tarde entre 5 o 10 minutos, pero este puede durar de 20 a 25 min por nebulización. Camillas solas sin nebulizadores. Vacunas a 200$ La venta de las vacunas que deberían de ser públicas y gratuitas para los niños se volvió una extorsión, hasta 200 dólares le pueden cobrar a un padre por colocarle cada dosis de la vacuna neumococo a cada infante. En los hospitales son muy pocas las vacunas que se pueden encontrar para los pequeños de manera gratuita, para cumplir el esquema de vacunas de un niño correctamente, los representantes se ven en la obligación de pagar. El salario mínimo de Venezuela es de 392.646 bolívares que si es comparado con el valor del dólar por el mercado paralelo, un dólar tiene un valor de 226.317,63 bolívares; por lo tanto pagar una vacuna para un niño en Venezuela a 200$ tendría un costo aproximado de 45 millones de bolívares que comparado con el sueldo mínimo es impensable. Alto costo de las medicinas pediátricas Un acetaminofén pediátrico que es lo que se utiliza comúnmente para bajar la fiebre de niño tiene un valor de 480 mil bolívares. Costearle los gastos médicos a un niño en Venezuela es casi un lujo, porque en los hospitales no hay ni lo más básico, como por ejemplo un termómetro para medir la temperatura ante una fiebre. Entonces los padres que tienen recursos migran hacia una clínica o una consulta pediátrica privada. Sin embargo esto no resulta del todo, ya que de la crisis humanitaria en el país no se escapa nadie. Los pediatras en medio de su desesperación no saben que medicamento pueden recetar que se consiga, así que escriben todos los nombres que conozcan en todas las dosis y presentaciones que puedan como una opción.
21 de marzo: Día Mundial del Síndrome de Down
En Puerto Ordaz son varias las escuelas que promueven la educación especial para personas con síndrome de Down. Hoy 21 de marzo se conmemora el día Mundial de las personas con Síndrome de Down. El Ministerio de Educación desde la modalidad de Educación Especial promueve la atención integral a las personas con necesidades educativas especiales y con discapacidad en los diferentes contextos, a través de la articulación inter e intrasectorial, con el fin de crear redes de participación social y protagónica entre los entes corresponsables: la familia, escuela, comunidad, instituciones oficiales y empresa privada para el logro de su total independencia y así trascender barreras. El síndrome de Down es una combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la condición humana, también conocido como trisomía 21, es una anomalía donde un sobrante provoca retrasos en la forma en que se desarrolla un niño, existe en todas las regiones del mundo y normalmente tiene efectos variables en su capacidad cognitiva, los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud. En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down a fin de aumentar la conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. También quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, su derecho a expresarse, a ser escuchados e influir en la política y la acción del gobierno, y en particular la libertad de tomar sus propias decisiones y alcanzar su plena integración social. Como ejemplo, se puede evidenciar escuelas regulares como el Centro Educación Especial Puerto Ordaz, La Unidad Educativa Puerto Ordaz, U.E. Colegio Los Próceres, entre otros; en el ámbito laboral, hay jóvenes integrados en instituciones oficiales y privadas. En el Equipo De Integración Social contamos con un joven llamado Andrés Mujica de 25 años que cumple funciones como aseador, quien desarrolla su jornada diaria con eficiencia y responsabilidad en su desempeño laboral. En cuanto al área deportiva, jóvenes con Síndrome de Down se han destacado con su participación, mostrando sus habilidades deportivas y convirtiéndose en medallistas nacionales e internacionales, como es el caso del atleta Itamar López, Israel Yanexi Balza entre otros, en las olimpiadas especiales y en el Equipo de Gigantes de Guayana, quienes ofrecen la oportunidad de participación en otros ámbitos a nivel social de personas con esta condición, contribuyendo en su integración social. Este año el evento principal se llevará a cabo en el Instituto de Educación Especial Luis Razetti, ubicado en urbanización Villa Asia, en Puerto Ordaz, donde participarán diferentes instituciones que atienden dicha población.
Denunciaron situación de los hospitales #Hospitalesencoma
Este martes usuarios de Twitter denunciaron las condiciones inhumanas en las que permanecen los hospitales venezolanos y todas las situaciones por las que atraviesan los pacientes para ser atendidos en los centros de salud bolivarianos. En el Hospital Benítez de la Victoria estado Aragua, los pacientes para ser hospitalizados deben llevar sus colchonetas, es una verdadera crisis humanitaria en el país. Así mismo, denunciaron que 2 de cada 3 hospitales no tienen servicio de agua potable, por lo que los pacientes deben llevar su agua en tobos para cubrir sus necesidades. Atención de partos en el piso, enfermos de malaria en las afueras de algunos centros de salud, acostados en el piso, esperando ser atendidos. Por otra parte, el equipo de salud tiene miedo de denunciar, ya que pueden ser privados de libertad por el SEBIN solo por fotografiar las condiciones precarias de salud en la que son atendidos los pacientes venezolanos. #20Mar En el Hospital Benítez de #LaVictoria #Aragua Los pacientes deben llevar sus colchonetas ya que NO HAY, es INHUMANA está situacion #HospitalesEnComa pic.twitter.com/36dVzwli85 — Eduardo Rico (@EduarChinoo) 20 de marzo de 2018 2 de cada 3 hospitales en Venezuela no tienen servicio de agua. Tienen que llevar agua en tobos. En ocasiones deben hacerlo los familiares de los pacientes.#HospitalesEnComa — Luis Carlos Díaz (@LuisCarlos) 20 de marzo de 2018 #HospitalesEnComa y si usted lo denuncia puede quedar detenido como esta enfermera que esta en el Sebin todavía solo por sacar las fotos de los hospitales socialistas. pic.twitter.com/J4IcxnW7yO — David * (@Aquel_Ente) 20 de marzo de 2018 Personal medico con sueldos que no cubren sus alimentos o trasporte. #HospitalesEnComa pic.twitter.com/oVkNWyjNwK — David * (@Aquel_Ente) 20 de marzo de 2018 Partos en el piso. #HospitalesEnComa pic.twitter.com/oEXdLcQIJQ — David * (@Aquel_Ente) 20 de marzo de 2018 Enfermos de malaria esperando medicamentos. #HospitalesEnComa pic.twitter.com/o5N0SqtFbb — David * (@Aquel_Ente) 20 de marzo de 2018
Activan plan de fumigación para prevenir el paludismo en Bolívar
Para prevenir el paludismo y atacar los casos existentes en Bolívar, este martes inicia un plan de fumigación aérea. ¿Cómo prevenir el paludismo? La fumigación de las zonas más vulnerables forma parte de las medidas preventivas. El Instituto de Salud Pública (ISP) y la Gobernación del estado Bolívar inician este martes 20 de marzo un plan de fumigación aérea, que comenzará en el municipio Heres. Posteriormente se extenderá al resto de los municipios de la entidad. Jesús Ortega, director de Salud Ambiental del ISP en Bolívar, detalló que el lunes se realizaron algunas prácticas en Ciudad Bolívar, para concretar el Plan de Fumigación Aérea, el cual arrancará a las 6:00 AM hasta las 9:00 AM, y luego de 4:00 PM a 6:00 PM. Igualmente, se continuarán efectuando las fumigaciones domiciliarias. “La concentración del insecticida usado en el Plan de Fumigación Aéreo es inocua, por lo que no afecta el organismo. Sin embargo, es recomendable tapar todo envase con agua q esté a la intemperie, resguardarse en la casa o en su trabajo y no dejar ropa afuera. Ya se empezó un ciclo informativo por las comunidades para dar las recomendaciones pertinentes”, agregó Ortega, al tiempo que reiteró que este plan es para prevenir el paludismo y evitar nuevos focos de contagio. El año pasado, según datos de la Red Defendamos la Epidemiología y la Sociedad Venezolana de Salud Pública, el estado Bolívar concentraba el 81% de casos de malaria registrados en Venezuela. En esta entidad, fueron 244 mil 354 casos de paludismo, y 239 fallecimientos, según cifras oficiales –no publicadas- del Ministerio del Poder Popular para la Salud. La falta de medicación ha incidido en las recaídas y recrudescencias de la enfermedad. A falta de cloroquina y primaquina, medicamentos esenciales para erradicar el virus del organismo, muchas personas estarían aplicando el consumo de plantas medicinales, hasta agua con bicarbonato. Médicos han advertido sobre lo perjudicial de estos métodos, al no contar aprobación médica.
Confirman segundo caso de sarampión en Colombia contagiado en Venezuela
Este domingo se reportó el segundo caso de sarampión en Colombia, en un bebe de 10 meses que ingresó al vecino país desde Venezuela según las autoridades de salud del ente. «Se trata de un menor de edad de 10 meses de edad, procedente de Venezuela que se comprueba», informó el Instituto Nacional de Salud (INS) en un comunicado. Este caso supone el segundo detectado en Colombia desde 2015. El primero se detectó el pasado 16 de marzo, en Medellín, en un niño de 14 meses que llegó de Caracas. Una vez conoció el caso, el INS envió un equipo de respuesta inmediata a esta localidad para que con la Secretaría de Salud de Risaralda ponga en marcha un plan de control epidemiológico para evitar la propagación de la enfermedad. Al respecto la directora del INS, Martha Lucía Ospina, dio un parte de tranquilidad al reiterar que Colombia tiene porcentajes de vacunación altos y que no hay propagación de la enfermedad. «Las autoridades de salud nacionales y locales están enfrentando casos de venezolanos que nos llegan todos los días, atraviesan todo el país y terminan en distintos municipios», dijo la funcionaria. Añadió que las autoridades de salud del país están luchando unidas pero advirtió que «si no se hace contención en zona de frontera y el gobierno venezolano toma medidas de autocontención interna, llegará un momento en el que no podrá evitarse más la propagación». Según el gobierno, Colombia registró en la caribeña Barranquilla el último brote de sarampión en 2011 y desde entonces se han reportado tres casos que tuvieron su origen en el exterior.
Niño maracayero tiene la mitad del cerebro expuesto por sarna y desnutrición
Un medico maracayero de la Universidad de Carabobo denunció este jueves a través de su red social Twitter el caso de un niño de solo tres años de edad que perdió un ojo y tiene la mitad del cerebro expuesto por causa de una escabiosis, sumada a una fuerte desnutrición que padece el infante en el estado Aragua. Crespo detalló que el menor de edad pesa 10 kilográmos. El medico aseguró «Desnutrición, enfermedades re-emergentes y desidia. Es criminal negar la crisis humanitaria en salud», escribió en la red social. Describió que el niño fue trasladado al Hospital de Cagua y no pudo ser atendido por la falta de medicinas. «Por falta de insumos para su tratamiento tuvieron que referirlo al Hospital Central de Maracay», agregó. Idignante! Un niño de 3 años con peso de 10Kg y escabiosis (sarna) que lo hizo perder un ojo y ya tiene parte del cráneo expuesto. Desnutrición, enfermedades re-emergentes y desidia. Es criminal negar la #CrisisHumanitariaEnSalud pic.twitter.com/RQEgKzUzme — Alejandro Crespo F (@AleCrespoF) 15 de marzo de 2018
Enfermeras en Guayana reclaman salarios dignos y transporte
En menos de un año han renunciado 300 enfermeras en Guayana por precarias condiciones laborales. Salarios dignos y transporte ya era el grito de enfermeras en Guayana, quienes protestaron por mejoras salariales. Desde julio de 2017 a febrero de este año han renunciado por lo menos 300 enfermeras por no contar siquiera con transporte institucional, lo que aunado a la crisis de transporte público, complica la movilización del personal en los hospitales Upara, en Puerto Ordaz, y Dr. Raúl Leoni en San Félix. A pesar de los reiterados reclamos y protestas, no han recibido respuesta y solución para sus exigencias. Las enfermeras en Guayana aseguran que sus salarios no alcanzan siquiera para comprar un pollo. Algunas, sin haber presentado renuncia, dejaron de asistir a sus labores en los hospitales. ¿La razón? No les importa si son despedidas, tampoco cuentan con el monto que puedan obtener por el pago de su liquidación, y han preferido irse del país o dedicarse a otras labores, con las que suelen ganar más dinero que como enfermera. La situación de los hospitales no ha variado, salvo su militarización y las denuncias por arbitrariedades para con los familiares de pacientes. Los hospitales Uyapar y Guaiparo fueron militarizados para evitar el bachaqueo de insumos y medicinas. Sin embargo, las denuncias se han centrado contra los funcionarios por no permitir el ingreso de los mismos si no tienen factura, cuando la mayoría es comprada con revendedores, debido a la escasez y desabastecimiento en las farmacias. Aunque no les permiten el ingreso de los insumos, también se los decomisan, incluyendo alimentos. Esto ha impedido las ayudas voluntarias en los hospitales, y la escasez se mantiene. Mirna Carmona, paciente con cáncer, aseguró tener tres meses buscando su tratamiento. La mañana de este jueves acudió nuevamente, desde las 5:00 AM al hospital Uyapar, y regresó con las manos vacías.
Botaron cadáveres del Hospital de Acarigua por estar descompuestos (Vídeo)
El colapso del sistema de salud en Venezuela llegó al punto de tener que botar los cadáveres de la morgue. En el hospital Jesús María Casal Ramos de Acarigua, en el estado Portuguesa los cuerpos que no fueron reclamados y algunos hasta explotaron son movilizados en una camioneta como basura para desechar. Según denunció el periodista Carlos Iván Suárez «la descomposición de los cuerpos contaminó la sala donde se encontraban» y «la sangre regada se llenó de gusanos». La morgue al no cumplir con los requisitos mínimos de sanidad, no puede mantener los cuerpos fríos porque los refrigeradores no funcionan y los cadáveres se descomponen rápidamente. #InversionSocialParaTodos#13Mar#A5AñosdetuSiembraComandante Morgue Rodríguez#InversionSocialParaTodos ? Hospital de Acarigua botando a los muertos que nadie reclama porque no tienen para gastar 45 millones sólo para la urna. Hospital contaminado. pic.twitter.com/sotzywIhcr — David * (@Aquel_Ente) 13 de marzo de 2018
Clínica Piar: reflejo de la realidad de los hospitales en Venezuela
La crisis de los hospitales en Venezuela se agudiza cada vez más con la falta de insumos y medicamentos. Los hospitales en Venezuela están sin insumos médicos, sin medicinas, hasta sin ambulancias. La Clínica Piar en el municipio Angostura del estado Bolívar es un reflejo de ello. Rubén González, secretario general del sindicato de Ferrominera -empresa a la que está adscrita la clínica- acompañado del personal médico, de enfermería y comunidad en general, denunció el abandono sistemático y progresivo que ha sufrido dicha institución. «Hoy en día el personal que ahí trabaja no tiene ni siquiera un termómetro, no hay insumo, ni material quirúrgico de ningún tipo, el desabastecimiento es de tal magnitud que no hay una libra de oxigeno; ni ningún tipo de sutura, ni de calmantes mucho menos antibióticos», denunció González. El área de Hospitalización continúa sin aire acondicionado lo que ha traído como consecuencia la proliferación de bacterias y enfermedades respiratorias en el personal. No tienen ambulancias, por lo que consiguieron una prestada con una fundación, pero producto de la negligencia e incapacidad de la gerente tampoco se le hace cambio de aceite y cambio de cauchos, acotó el personal. Sintraferrominera ha hecho la denuncia reiteradamente ante la presidencia de la empresa, Gerencia General de Personal, Gerencia de Relaciones Laborales, Gerencia de Servicios Médicos y la Gerencia de Servicios Generales, y hasta la fecha no han dado ningún tipo de respuestas al respecto. El sindicato también denunció «la actitud vejatoria e intimidatoria de la gerente de Servicios Médicos, una militar de nombre Eneida Oliveros, quien nunca ha aportado ningún tipo de solución sino que más bien llegó ordenando botar a la trabajadora Luisa Zambrano, solo por decirle la verdad en su cara». «Ni Sintraferrominera, ni los trabajadores, ni la comunidad permitiremos que se despida a esta trabajadora pues esta militar solo ha mostrado un alto grado de indolencia e indiferencia y ha sido declarada persona no grata en ciudad Piar, ya que junto a la jefa de enfermería Amanda Pérez, se han convertido en verdugos de sus propias compañeras, humillando y jugando al cansancio de quienes con pundonor efectúan sus labores diarias», manifestó González.
Bachaqueros alteran la leche en polvo con cemento blanco
La creciente crisis en Venezuela en materia de alimentos, ha llevado a los bachaqueros a vender los productos de la cesta básica adulterados con cosas descabelladas, al punto de no importarles si envenenan al consumidor con tal de vender, para obtener su ganancia y sobrevivir. Un comerciante de Catia, que prefirió mantenerse en el anonimato, reveló que algunos de los nuevos métodos que los bachaqueros de la zona han comenzado a implementar para adulterar los alimentos. “Ahora venden pasta, la hacen con la masa del pan que sobra de las panaderías. La agarran, la estiran, la pican finita, la dejan secar y listo”, explicó. De igual forma dijo que la leche en polvo es mezclada con cemento blanco: “No les importa nada que se muera alguien”, dijo. La carne también se han convertido en blanco de los comerciantes ilegales. La fuente aseguró que estos productos son vendidos en bolsas plásticas luego de recoger los desperdicios de la calle. “El pellejo del pollo lo recogen y lo venden en bolsas plásticas. Ahora venden «teticas» de carne molida. Sacan del pellejo, lo muelen y no sabes qué te estás comiendo”, explicó. La técnica es empleada con otros alimentos, debido a que la venta en pequeñas cantidades y de productos mezclados permite generar mayor ganancia. Por su parte, los enlatados son abiertos por la parte inferior para sustraer su contenido y modificarlo a su antojo. Además, aseguró que el arroz que muchos venezolanos han ingerido es un producto destinado al consumo animal. “El arroz picado, que es para las gallinas, lo ligan con el normal y luego lo venden”, aseguró. En relación con los productos de aseo personal, explicó que pueden sacar cuatro desodorantes de uno al mezclarlo con crema dental. A su vez, el comerciante aseguró que el elevado precio de la pasta de dientes ha hecho que las personas usen jabón azul como una alternativa para cepillarse. “Ahorita la gente no se está cepillando. La mayoría lo hace con un jabón azul que vale como 20.000 bolívares en los chinos”, destacó. A su vez, el jabón azul también es fabricado por los propios bachaqueros, quienes buscan los ingredientes por su cuenta y lo hacen rendir con otros elementos, un molde es utilizado para darle forma al producto. “La mayoría del jabón lo hacen manual. Compran los ingredientes, lo ligan con otras cosas, tienen un molde y hacen el jabón”, explicó. Los medicamentos también son alterados para la venta. La fecha de vencimiento de las medicinas es cambiada cuando están vencidas para hacer creer que el producto sigue vigente. “Si el envase es de vidrio borran la fecha de vencimiento del medicamento con thinner. Si es de cartón imprimen unas etiquetas autoadhesivas. La gente lo nota, pero tienen la necesidad”, aseveró. Respaldados por los colectivos La venta de los productos adulterados es realizada en las calles de la entidad, sin embargo, a pesar de que los ciudadanos notan la trampa al llegar a sus hogares los bachaqueros no se molestan en cambiar el lugar de la venta para evitar reclamos. Aseguró que los vendedores informales son apoyados por los colectivos, por lo que no temen ser descubiertos. “Están apadrinados por los colectivos. Te metes con ellos y llaman a su gente”, sentenció.
Desalojarán a comerciantes del Hospital Uyapar
El hospital Uyapar de Puerto Ordaz también fue militarizado, supuestamente para evitar el bachaqueo de medicamentos. La semana pasada fue militarizado el Hospítal Dr. Raúl Leoni en San Félix, donde se dieron protestas de médicos, enfermeras y familiares de pacientes por la crisis sanitaria. Ahora hicieron lo propio en el Hospital Uyapar de Puerto Ordaz, bajo el argumento de evitar el bachaqueo de insumos y medicamentos. De acuerdo con el diario Nueva Prensa de Guayana, comerciantes informales del Hospital Uyapar denunciaron el desalojo arbitrario y amenazas por parte de funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y personal directivo de la institución. Aseguran que buscan desalojarlos de un puesto de venta de comida y dulces, ubicado a escasos metros de la Emergencia, específicamente en la comunidad Villa Familia. Cabe recordar que parte de las denuncias de familiares de pacientes es sobre la reventa de insumos y medicamentos, precisamente en quioscos ubicados en las adyacencias de hospitales y módulos de salud en Ciudad Guayana. Todos estos incluso con el logo del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS). «La comunidad Villa Familia está ubicada al lado del hospital Uyapar y el acceso más pronto a ella es a través de una puerta que comparten con el paredón del centro de salud; esta entrada fue sellada por los uniformados el día viernes 9 de marzo en horas del mediodía, ante la mirada indignada de los comerciantes», reseña el diario Nueva Prensa de Guayana. Los afectados comentaron que anteriormente, en vista de una situación similar, se firmó un acuerdo donde las personas podían continuar con su negocio, además, permitía que se mantuviese la puerta disponible para entrar y salir de Villa Familia. El documento mostrado a dicho medio de comunicación, fue redactado el 18 de julio de 2012, también contaba con la firma de la doctora Maritza Rodríguez, directora del Hospital Uyapar.
Cruz Roja Venezolana pide autorización al gobierno para recibir medicinas
El doctor Mario Villarroel, presidente de la Cruz Roja Venezolana solicitó al gobierno nacional a través de un comunicado la autorización para permitir el ingreso de medicamentos al país por sociedades hermanas del movimiento internacional. En el texto, el organismo resalta que la imposibilidad de conseguir medicamentos en Venezuela atenta contra sus ciudadanos. También recuerda que la Cruz Roja sigue siendo un organismo imparcial a disposición de toda la población. A continuación el comunicado completo: La Cruz Roja Venezolana, atenta a la difícil situación que atraviesa el país, en cuanto a la imposibilidad de conseguir muchos de los medicamentos e insumos médicos necesarios para atender a la población, una vez más, ofrece sus buenos oficios para solicitar a Sociedades Nacionales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja, el envío de los mismos, los cuales serian distribuidos por nuestra institución en sintonía y con la aprobación de las autoridades competentes a quienes pedimos la autorización para el ingreso al país de dichas medicinas e insumos. Debemos recordar siempre que somos una Institución neutral e imparcial, que presta sus servicios a todos, sin discriminación alguna, esto es, sin distingo de credo, raza, connotación política o condición económica y donde trabajamos para aliviar el sufrimiento humano y en pro de la paz. Caracas, 9 de marzo de 2018. Dr. Mario Villarroel Presidente de la Cruz Roja Venezolana
Gravedad en parturientas venezolanas enciende alarmas en maternidad brasileña
Las parturientas venezolanas en la red pública de Boa Vista, en Brasil se han convertido en una preocupación para las autoridades del país debido a la gravedad del estado de las pacientes. «Nunca son pacientes que van a permanecer uno o dos días internadas, normalmente son bebés prematuros, hijos de madres diabéticas, que aumentan nuestro índice de óbitos», explicó Luíz Gustavo Araújo, director técnico del Hospital Nossa Senhora de Nazareth, única maternidad pública del fronterizo estado de Roraima. Los números parecen definir una nueva generación: los hijos de la crisis económica y social venezolana, que ha generado una ola migratoria. En 2016, 288 venezolanas parieron en la maternidad mientras que en 2017 fueron 572. El número representa apenas 6% de los 9.342 partos registrados en la maternidad el año pasado, pero las cifras aumentan. En enero de 2018, se contabilizaron 74 partos de venezolanas, casi el doble respecto al mismo mes del año pasado. «Me vine porque no tenía cómo tener a mi bebé en Venezuela, el país está cada vez peor (…). Como me compliqué, allá nos habríamos muerto las dos», dice Dayana Rodríguez, que migró en noviembre, embarazada de Sofía.
Hospital de Guaiparo es militarizado
Todas las personas que entraban o salían del hospital de Guaiparo en San Félix eran revisados. Presuntamente para evitar la salida de insumos y medicinas que luego son revendidos a las afueras del Hospital de Guaiparo en San Félix, estado Bolívar, este jueves fue tomado por la Guardia Nacional, cuyos funcionarios revisaban a todas las personas, tanto personal médico como familiares de pacientes, antes de ingresar y a la salida del centro hospitalario. En el Hospital Ruíz y Páez en Ciudad Bolívar se tomó la misma medida, mientras que en el Uyapar en Puerto Ordaz aún no ha sido militarizado. Por otra parte, el personal de salud que labora en el Hospital de Guaiparo considera que se trata de una medida de amedrentamiento por las denuncias que han venido realizando en los últimos días, por falta de insumos, medicamentos, luz y agua. Los apagones han sido frecuentes y ya está el antecedente de la muerte de seis neonatos en el Pediátrico Menca de Leoni, porque falló la planta eléctrica de la sala de terapia intensiva neonatal. De hecho, los médicos son investigados a raíz de que esa información saliera publicada en los medios de comunicación. Los galenos han advertido sobre el cierre técnico del hospital de Guaiparo por estar de manos atadas para brindar atención a los pacientes, cuyos familiares deben adquirir por cuenta propia cada insumo y medicamento que requieren, muchos de ellos conseguidos a sobreprecio a las afueras del hospital, incluso con el logo del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS). De los que se han tenido conocimiento, han muerto en el pediátrico Menca de Leoni, 28 niños en lo que va de año por desnutrición, y más de 100 pacientes en el Hospital Dr. Raúl Leoni por falta de insumos y medicinas. Familiares denuncian también la insalubridad en las instalaciones por la falta de agua.
Crisis en hospitales: médicos amenazan con renuncia masiva
Médicos advierten sobre cierre técnico por crisis en hospitales por falta de insumos y servicios. Hugo Lezama, presidente del Colegio de Médicos del estado Bolívar, denunció la crisis en hospitales, volviendo la situación insoportable. «Los médicos prácticamente están trabajando con las uñas», manifestó.. Asimismo, manifestó su solidaridad con colegas amedrentados por denunciar la muerte de seis neonatos por fallas en la planta eléctrica de la sala de terapia neonatal, a raíz de un apagón en el Hospital Dr. Raúl Leoni en San Félix, estado Bolívar. «Si esta situación sigue así, el hospital técnicamente se va a paralizar, o ya está paralizado, no somos los responsables de que esté ocurriendo… los médicos no es que no queramos trabajar es que no podemos porque no tenemos nada para brindar atención a los pacientes. Los médicos están pensando en una renuncia masiva… aproximadamente un 30-40% se han retirado del hospital y este porcentaje irá creciendo a medida que los médicos se vean atados de mano y acusados de mala praxis cuando la responsabilidad no es de ellos», expuso Lezama. «Los médicos no tenemos la culpa de que el paciente requiera un examen de laboratorio especial y no lo haya en la institución. Quienes aún nos mantenemos en el hospital resistiendo estas condiciones adversas, hacemos el llamado a la comunidad para que entienda que somos aliados y exijan al Gobierno nacional el respeto a los derechos y la Constitución nacional», agregó Luis Vera, delegado gremial del hospital de Guaiparo. En lo que va de año se han registrado dos muertes maternas en dicho hospital, donde este martes cumplieron cinco días sin agua. Familiares de pacientes denunciaron que además de la falta de medicamentos e insumos se suma la insalubridad. Dan cuenta de los malos olores, falta de luz y frecuentes infecciones contraídas por los neonatos mientras están hospitalizados.
Cómo reconocer la yuca amarga venenosa
Al menos 13 personas, entre niños y adultos, han muerto por no saber cómo reconocer la yuca amarga venenosa Cuatro menores de edad y dos adultos ingresaron de emergencia al Centro de Diagnóstico Integral de La Victoria, en el sector Moscú de San Félix, estado Bolívar, luego de no saber cómo reconocer la yuca amarga venenosa y comerla. Del grupo, Ángel Luis Hernández, un niño de tres años de edad falleció, mientras que el resto, tres menores de tres, siete y 12 años, y los dos padres fueron trasladados hasta el Hospital Dr. Raúl Leoni, todos con un delicado estado de salud. Esta es la primera víctima que se conoce, en lo que va de año, en el estado Bolívar. Pero en el país se contabilizan más de 10 víctimas por el consumo de yuca amarga. Desde principio de febrero comenzaron a registrarse los casos. El primero fue en Barcelona, estado Anzoátegui, donde falleció una niña de cinco años en el Hospital de Niños Rafael Tobías Guevara; días después fallecieron dos niñas indígenas. Aragua es la entidad con más número de víctimas por el consumo de yuca amarga, donde han fallecido siete niños y dos adultos, durante el mes de febrero. En Monagas murió una niña de ocho años. ¿Cómo reconocer la yuca amarga venenosa? Las principales recomendaciones son comprar la yuca dulce a vendedores de confianza, en mercados y supermercados. Entre los síntomas de una intoxicación están: perturbaciones neurológicas, vómitos, náuseas y dolores abdominales. Para saber cómo reconocer la yuca amarga venenosa y la dulce puede distinguirse con sus características físicas. Por ejemplo, la concha de la yuca dulce se desprende y se ablanda vertiginosamente al colocarla bajo fuego, mientras que la amarga tiene la cáscara más pegada. Asimismo, esta última es dura, se vuelve amarga y de color amarillo al cocinarla. De acuerdo con el Servicio de Información de Medicamentos y Tóxicos (Simet) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), entre los primeros auxilios para una persona intoxicada es no inducir el vómito. En el caso de que este ocurra acompañado de diarrea, lo mejor es suministrar agua o sales de rehidratación oral y acudir a emergencia médica.
Director del Hospital Coromoto de Maracaibo fue asesinado a puñaladas
Levy Antonio Mago Rodríguez, de 62 años de edad, fue asesinado a puñaladas en el interior de una casa ubicada en la calle 5 con transversal A y B de la urbanización Mara Norte, en el estado Zulia. Mago se desempeñaba como director del Hospital Coromoto de Maracaibo. El crimen se llevó a cabo entre las 10 y 11:30 de la noche de este jueves, mientras no había luz en el sector. La hermana del fallecido, Sirenia Mago, de 50 años, fue herida por los antisociales que entraron repentinamente al domicilio familiar. De acuerdo a Globovisión, Sirenia Mago fue trasladada al Hospital Adolfo Pons y posteriormente llevada al Hospital Coromoto en donde se mantiene en delicado estado de salud. La residencia donde se suscitó el hecho, es propiedad de la única hija del médico, Dessire Mago, quien se encuentra en Estados Unidos. Los hermanos eran los únicos qué permanecían dentro de la casa al momento de la irrupción. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) maneja por ahora la resistencia al robo como móvil del crimen. Varios sujetos lo habían sorprendido en el interior de su residencia para despojarlo de sus pertenencias. Los antisociales habrían aprovechado que no había energía eléctrica en la zona.
Pediátrico Menca de Leoni se queda sin luz
En las últimas semanas han sido contantes los apagones en el Pediátrico Menca de Leoni. Tres neonatos estuvieron en peligro por un apagón en el Pediátrico Menca de Leoni en San Félix, estado Bolívar. La planta eléctrica de la sala de terapia intensiva neonatal volvió a fallar. Afortunadamente los recién nacidos fueron estabilizados. El apagón ocurrió la noche del miércoles, duró casi tres horas. En la mañana del jueves se produjo un nuevo corte eléctrico que se extendió por casi cuatro horas. Al regresar la luz, varios equipos continuaban sin funcionamiento, cosa que se repite constantemente. El pasado 14 de febrero murieron seis neonatos por un apagón en el pediátrico Menca de Leoni. La planta eléctrica de la sala de terapia intensiva neonatal no funcionó ni durante ni después del corte eléctrico. Los recién nacidos estaban conectados a equipos de ventilación mecánica, activaron los de ventilación manual pero no fue suficiente, no pudieron reactivar los respiradores artificiales por fallas en las presiones de oxígeno y de aire comprimido. Fuentes internas del hospital aseguran que los apagones se han vuelto recurrentes en las últimas semanas y la planta eléctrica sigue sin mantenimiento. Condenados a morir En el pediátrico Menca de Leoni, hasta ahora se conocen de 28 niños que han fallecido, incluyendo los seis neonatos por el apagón del 14 de febrero. Del resto, en su mayoría ha sido por desnutrición, la principal causa de muerte en los hospitales de Ciudad Guayana, seguido por el paludismo. En 2017 fueron 47 niños, de los que se tuvo conocimiento, los que fallecieron por desnutrición en este de centro de salud pública de Ciudad Guayana, sin incluir los decesos que pudieron tener lugar en el Hospital Uyapar de Puerto Ordaz y en el resto de los hospitales del estado Bolívar, donde la situación de desnutrición y paludismo son más graves.
En plantel de Maturín hay 84 niños con malnutrición
Según el Servicio Nacional de Alimentación Escolar (Senae) hay 84 estudiantes con malnutrición en la Unidad Educativa Luisa Jiménez de Calderón, Maturín (Monagas), así lo confirmó Denys Mora, coordinador de la institución. Debido a esta situación, señaló que irán al Instituto Nacional de Nutrición para evitar que los niños y adolescentes caigan en un cuadro de desnutrición, reseñó El Pitazo. Entre los afectados está un joven de quinto año de bachillerato que pesa 37 kilos y mide 1,55 metros, así como otro de primer año que solo pesa 28 kilos. “Allí te das cuenta de lo que ocurre”, dijo Mora. La coordinadora también explicó que trasladar los alimentos es otro de los problemas que padecen, debido a que representantes, maestras y madres procesadoras tienen que pagar Bs 60.000 semanalmente para poder llevarlos a la institución.
Privado de libertad en Ciudad Bolívar que comió rata permanece recluido en el hospital
El pasado 19 de febrero un recluso de la cárcel de Vista Hermosa, en Ciudad Bolívar se comió dos ratas para mitigar el hambre. El privado de libertad permanece recluido en el hospital Ruiz y Páez. Alejandro Manuel Mago Coraspe, de 41 años, permanece estable. Al parecer, no es la primera vez que comía ratas por hambre pero si es la primera ocasión en la que presentó náuseas, vómito y distención abdominal. Los cartílagos y huesos de los roedores le provocaron una obstrucción en el píloro, estructura baja del estómago, por lo que tuvo que ser intervenido de emergencia. De acuerdo con la ONG Una Ventana a la Libertad, la cual registró la historia, el recluso no tiene familia en el estado Bolívar, pues hace ocho meses fue trasladado desde Cumaná. Mago aseguró a la organización que hay otros internos en su misma condición, con desnutrición y sin familiares que les lleven comida.
Crisis humanitaria: falta de ambulancia fluvial cobra vidas en el Delta
La crisis humanitaria en Venezuela deja indefensas a comunidades indígenas. El equipo del Observatorio de Derechos Indígenas Kapé Kapé denunció la permanencia de las consecuencias de la crisis humanitaria en Venezuela para las comunidades indígenas del estado Delta Amacuro por falta de ambulancia fluvial en el principal hospital de la parroquia Manuel Renaurd. En enero, en la comunidad indígena Bonoina, falleció una warao de la tercera edad, tras presentar molestias estomacales. Los familiares de Maimina Peña hicieron lo posible para poder trasladarla hasta la capital deltana, pero no consiguieron transporte, y se quedó en su casa a pasar el malestar, horas más tarde falleció. Los residentes de la zona informaron al observatorio indígena que situaciones similares han ocurrido en las mayorías de las comunidades cercanas. «Los waraos que se enferman quedan prácticamente destinados a morir porque en el hospital de Nabasanuka no encuentran insumos médicos, ni medicinas; y cuando se requiere realizar un traslado hasta Tucupita (capital de esta entidad), no pueden llevarlo por falta de ambulancia fluvial». Crisis generalizada en Venezuela Hace aproximadamente dos años, siete comunidades de este municipio recibieron un transporte fluvial de parte de la Gobernación del estado Delta Amacuro, pero debido al alto valor de los repuestos para un motor fuera de borda, este medio de transporte se perdió. «Esta problemática no es nueva en estas comunidades, ya en 2015 ante el aumento de muertes y enfermedades endémicas, pacientes, líderes indígenas y voceros de organizaciones políticas comenzaron a advertir que la falta de unidades fluviales para los traslados de los pacientes hasta Tucupita estaba costado la vida de muchos personas, donde los adultos mayores y los menores de edad eran y son los más afectados», denunció la organización Kapé Kapé. La organización ha denunciado también las constantes muertes de niños indígenas por desnutrición, sarampión, tos ferina y hasta tuberculosis en la población warao.
Denuncian circulación de falsa vacuna contra la lechina “Varilrix”en Venezuela
Según informó el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (INHRR) hay una alerta sanitaria contra la vacuna la lechina de marca VARILIX, que está circulando en toda Venezuela con registro sanitario «ilegible» y es un producto falsificado. La alerta informa que el INHRR determina que la vacuna es ilícita, por medio de los resultados obtenidos en la “inspección visual realizada a la foto”, que fue remitida por el laboratorio titular del producto, donde observaron la diferencia con el original. El producto en la inspección arrojó, que las condiciones aprobadas que son asignadas por el instituto para la importación y comercialización de la vacuna original, no coinciden con el medicamento falsificado. El laboratorio GlaxoSmithKline Venezuela representante del medicamento original, notificó ante el Instituto de Higiene, que “no ha importado o distribuido ningún lote del producto desde Diciembre 2013”, además que solo comercializa la vacuna dentro de los mecanismo legales. El INHRR recomienda a la población no utilizar este producto ilícito, debido a que no se encuentra autorizada la comercialización en Venezuela, la causa es que se desconoce el origen, almacenamiento y distribución de la vacuna, que impide garantizar su calidad, eficacia y sobre todo su seguridad. La vacuna está constituida por el virus vivo atenuado de la varicela zóster, que se han producido en células humanas, el medicamento está indicado para la inmunización activa contra la varicela, para personas a partir de los 12 meses de edad, la enfermedad es conocida como lechina en Venezuela. comunicado
Presidente del ISP: Hospital Ruíz y Páez estuvo mucho tiempo abandonado
El Hospital Ruíz y Páez recibió una dotación de insumos médicos y medicamentos. Este lunes llegó un lote de medicamentos al Hospital Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar, entre ellos una dotación de antibióticos de todo tipo y muy costosos, señaló el presidente del Instituto de Salud Pública (ISP), Franklin Franchi, quien precisó que llegaron 149 mil cajas de ampollas al centro hospitalario. «Esto nos puede dar un colchón de medicamentos para entre tres y cuatro meses, dependiendo de cómo se utilice en el hospital. En esta intervención al hospital, lo que queremos es el funcionamiento como debe funcionar un hospital de primer mundo, un mejor rendimiento, que pacientes estén menos tiempo hospitalizados y se recuperen más rápido», declaró Franchi. Señaló que entre las irregularidades están temas estructurales, como falta de agua y luz, por lo que en el área de esterilización, los equipos del hospital Ruíz y Páez, que son los segundos mejores del país, son de primera línea y nunca lo han puesto a funcionar por el tema del agua y la luz. «Lo ponenos a funcionar y todo está bien esterilizado en el hospital y las intervenciones deben fluir mejor. Lo otro es la recuperación de quirófanos, ampliar la unidad de neonatología, para los niños con problemas y los niños sanos. Esta semana comienza la remodelación y ampliación, después ampliar la emergencia de pediatría neonatal. No es tan fácil porque estuvo mucho tiempo abandonado», acotó el presidente del ISP. «Estamos esperando que lleguen 100 marcapasos para operar 75 pacientes en listado y que nos queden oros 25 (…) Estamos recibiendo a pacientes de otros estados: Anzoátegui, Monagas, Sucre, Amazonas, hasta de Guárico», añadió Franchi. A su juicio, anteriormente había una total falta de supervisión, y acompañamiento al hospital. «La cuestión no es fácil, vamos a tardar tiempo para que ese hospital esté como debe ser, pero pasa también por culturizar al paciente».
Cirujanos indios extraen un tumor cerebral de casi dos kilos
Un equipo de cirujanos indios extrajo de la cabeza de un paciente un tumor cerebral de casi dos kilos durante una compleja y delicada operación de siete horas efectuada el 14 de febrero pasado en un hospital de Bombay. Santlal Pal, 31 años, empleado de una tienda, sobrevivió a la operación, ya recuperó el conocimiento y se encuentra en buen estado, indicaron el jueves los cirujanos del hospital BYL Nair de Bombay. “Antes de la operación Pal parecía tener dos cabezas, una montada encima de la otra”, explicaron los médicos. “Fue una cirugía extremadamente compleja”, dijo a la AFP el jefe de neurocirugía del hospital, Trimurti Nadkarni. Tras la operación, se observó que el tumor pesaba 1,87 kilos, el más pesado que se haya extraído de un paciente sobreviviente, indicó un comunicado del hospital. El tumor más pesado extraído hasta ahora pesaba 1,4 kilos.
Más de 35 médicos se han ido del Hospital del Seguro Social de Táchira
Más de 35 médicos entre internos y residentes han renunciado a su trabajo en el hospital de Seguro Social Patrocinio Peñuela Ruiz, galenos que cubrían todas las áreas y servicios de este centro dependiente del IVSS. Fuentes allegadas a la práctica médica diaria explicaron que la situación es compleja a tal punto, que cuando los casos los ameritan se ven en la obligación de referir los pacientes el Hospital Central, situación que anteriormente se presentaba a la inversa. En cuanto a especialistas, coincidieron en que si se cuenta con los suficientes profesionales de la medicina, el éxodo no es mucho; pero el problema está con los residentes e internos, hay muchas vacantes, se han ido más de la mitad y la carga laboral es de aproximadamente 60 médicos, falta más de un 50 por ciento para cubrir todas las áreas. Se tienen áreas desasistidas, incluso hay guardias que por falta de médicos internos se ha dejado el servicio de emergencia, hecho que ha llevado a referirlos al primer centro de salud del estado, porque de verdad no quien los atienda. Explicaron que la situación se agrava, porque ahora el déficit no es solo el personal médico, ahora se asoma el de enfermería, de doce turnos quirúrgicos que se tenían en el pabellón, para todas las especialidades se han debido reducir a cuatro, porque las instrumentistas, encargadas del quirófano, ha renunciado. Las enfermeras también se van Las enfermeras intensivistas también han dejado el hospital del Seguro Social, hecho que ha obligado a disminuir el número camas en las Unidades de Cuidados Intensivos, tanto de adultos como neonatal. A esta situación complicada se une el éxodo de personal administrativo. Tal es el caso de las personas que laboran en historias médicas, área donde han renunciado aproximadamente entre doce y dieciséis personas, funcionarios que son los encargados de llevar las estadísticas, dar las citas, abrir historias, hacer los cronogramas de las consultas. La situación es tal que hay personas que están redoblando, los tres o cuatro que han quedado están por uno de los servicios dando citas, abriendo historias, planificando la consultas externas. Ante tal situación, precisan que ya no como anteriormente sucedía que solo se enfrentaban a la falta de insumos y material médico quirúrgico, ahora se suma la escasez de talento humano a esta crisis de asistencial.
7 millones de bolívares pagan pacientes renales por bolsas de sangre
Pacientes renales se las ven negras para adquirir sangre en mercado negro por la escasez. Hasta 7 millones pueden pagar por una bolsa de sangre. Francisco Valencia, director de la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y a la Vida (Codevida), indicó que muchos pacientes renales acuden a este mercado negro para conseguir sangre. Valencia mostró su preocupación ante la falta de protocolos de seguridad que pueda tener esta sangre comprada en el mercado negro. “No sabemos si tiene alguna enfermedad o anomalía”, sentenció.
En Ciudad Bolívar un preso fue operado luego de consumir ratas
Un reo fue operado en el hospital de ciudad Bolívar por obstrucción intestinal provocado por la ingesta de ratas. El hecho ocurrió hace cuatro días, pero fue un video en redes sociales con el que se dio a conocer la noticia de un paciente operado en el hospital de Ciudad Bolívar, el Complejo Universitario Ruíz y Páez, quien presentó una obstrucción intestinal luego de haberse comido dos ratas. De acuerdo con informaciones extraoficiales, se trata de un privado de libertad de la cárcel de Vista Hermosa de Ciudad Bolívar, capital del estado Bolívar. Unos afirman que días antes de ser intervenido quirúrgicamente se había comido las ratas luego de pasar dos días sin ingerir alimento, este habría sido su última opción. No obstante, otra versión asegura que fue castigado en el recinto penitenciario y obligado a comerse los roedores. El paciente, del cual se desconoce su nombre, llegó al hospital sin ropa, con nauseas, vómitos y distensión estomacal. Galenos comentaron que estos malestares fueron ocasionados una obstrucción a nivel del píloro, una estructura del estómago, causada por los huesos y cartílagos que quedaron allí alojados, y por ello la severa obstrucción intestinal. Frecuentemente han llegado denuncias de estos casos en las cárceles venezolanas, pues muchos reos no consumen alimentos si los familiares no les llevan, y el Estado no se hace responsable. En 2017, el director del Observatorio Venezolano de Prisiones, Humberto Prado, destacaba que el hacinamiento y las muertes por desnutrición eran las principales violaciones de derechos humanos en las cárceles venezolanas. “Los presos están más flacos al punto que ahora tenemos presos muertos por desnutrición, eso nunca se había visto. Una de las cosas que nos tiene que llamar la atención es que una persona cuando va a prisión no va a que lo maten”, dijo Prado en una entrevista al Correo del Caroní. Hace 3 días operaron en el Hospital Ruiz y Páez de Ciudad Bolívar a un reo de Vista Hermosa que presentaba un cuadro de obstrucción intestinal por comerse dos ratas 4 días atrás para mitigar el hambre. pic.twitter.com/vHvwyizoLe — Desireé Mirabal (@DeluMirabal) February 22, 2018
Un 64% de los venezolanos perdió 11 kilos en el último año
La Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela (Encovi) presentada este miércoles reveló que de 6.168 hogares consultados en todo el país, un 64% de los encuestados venezolanos reporta haber perdido un promedio de 11 kilos en el último año por no poder acceder a los alimentos. Reseña El Universal que la Encovi, presente cada año desde 2014, se realizó con información obtenida entre los meses de julio y septiembre por lo que los investigadores han dejado claro en el día de su presentación que estos resultados no reflejan el efecto que ha tenido el fenómeno de la hiperinflación que empezó en octubre, sobre los venezolanos. «Hay un promedio de 64% de personas que reporta una pérdida de peso de 11 kilos en el último año», dijo la médico Marianella Herrera, de la Universidad Central de Venezuela (UCV) con postgrado en Nutrición Clínica de la Universidad Simón Bolívar (USB). Herrera explicó que el 61% de los consultados dijo que se había «acostado con hambre» porque no contaba con suficientes alimentos y el 90% dice que su ingreso «no es suficiente» para comprar los alimentos necesarios. Además, el 78% de los encuestados dice que no se consiguen muchos de los alimentos de la cesta básica. Los resultados presentados por la experta en nutrición indican que el 63% de las personas ha practicado la «estrategia» de «rendir los alimentos en el hogar» al eliminar comidas o recortar las porciones en los platos. «Hay un 20% que no desayuna y las meriendas están prácticamente eliminadas» mientras que «70% dice que no alcanza para comprar comida saludable y balanceada». Herrera agrega que en definitiva, «80% de los hogares presenta algún grado de inseguridad alimentaria», lo que significa que se han identificado con tres o más de las variables anteriores que tienen que ver con acceso, costo o calidad. «Tenemos reportes dramáticos de madres decidiendo a cuál niño es que va a alimentar hoy (…) eso está ocurriendo», comentó. Por otra parte la especialista señala que los venezolanos están perdiendo el sentido de lo que es una «comida completa» pues con frecuencia los platos carecen de balance nutricional. «La dieta tradicional continúa perdiendo cantidad y calidad, destaca la disminución del aporte de harina de maíz y la que se expende en su mayoría es importada y no está enriquecida tal cual exigen las regulaciones nacionales», dijo y agregó que las normativas sobre nutrición «solían ser sumamente rigurosas». Destaca, en este punto, que actualmente se observa «una desmejoría en la calidad de los productos» que está consumiendo la población y que «la dieta se centra en arroz, maíz, harina de trigo, tubérculos» y las fuentes de hierro y otros micronutrientes se han reducido.
Sindicato de médicos denunció acoso laboral de viceministra de Salud
El sindicato de médicos en Bolívar sostuvo una reunión con concejales para exigir el cumplimiento de la normativa laboral. Entre noviembre y diciembre del años pasado al menos 109 galenos fueron despedidos de los ambulatorios Tipo I y II y hospitales, según denuncia el sindicato de médicos en el estado Bolívar. La organización asegura que existe un acoso laboral por parte de la viceministra de Salud, Moira Tovar. Aseguran que la viceministra pretende obligar al personal a laborar fines de semana sin cumplir con las debidas condiciones, como el pago de horas extras. «No es negarse a trabajar sábado y domingo, sino las condiciones, que se paguen como horas extras y no lo quieren hacer, ella (viceministra) dice que el que no trabaje sábado y domingo está botado», señaló José Ygarza, secretario regional del Sindicato Único Nacional de Médicos de Venezuela (Sunamed) en el estado Bolívar. El sindicato de médicos entregó un documento ante el Concejo Municipal de Caroní, en el cual exigen el cumplimiento de la normativa laboral, lo cual debió iniciar el 1 de enero de este año y el Ministerio de Salud no lo ha hecho. Los beneficios incluyen el paso de personal contratado a fijo, evaluaciones de desempeño y sus respectivas mejoras salariales, bolsas de comida del Clap obrero, y solución habitacional para los que no tienen vivienda. Asimismo, hizo referencia al tema del transporte para el personal médico y obrero de los centros de salud pública en la región. «Sé de dos doctoras que viven en Unare (Puerto Ordaz) y trabajan en El Rosario (San Félix). Deben salir de sus casas a las 4:00 ó 5:00 AM para llegar más o menos a las 9:00 AM a sus consultas», acotó el representante del sindicato de médicos. El documento fue recibido por el presidente del Concejo Municipal de Caroní, Luis Aquiles Campos, y el concejal Herzen Marcano. El próximo viernes tendrán un derecho de palabra en sesión de cámara y extenderán la invitación a las autoridades, incluyendo al gobernador en la entidad, Justo Noguera Pietri.
El sistema de salud en Venezuela colapsado y en manos de militares
El diputado Freddy Valera se hizo eco del sufrimiento de pacientes y familiares por el deterior del sistema de salud en Venezuela. «Es una injusticia que los habitantes de Ciudad Bolívar, Ciudad Guayana, Ciudad Piar y todo el estado Bolívar deban pasar horas de penurias en salas de espera inadecuadas, que no cumplen con las condiciones necesarias para atender a la población, todo por culpa de un sistema de salud en Venezuela que está colapsado, que se quedó en el pasado y que no le da al personal médico la posibilidad de atender de forma efectiva todos los casos que reciben». Así lo denunció el diputado a la Asamblea Nacional, Freddy Valera. Denuncia que la consecuencia de esta situación es el aumento de los índices de mortalidad en los hospitales. «Quienes pagan las consecuencias son los ciudadanos, en especial los de más bajos recursos, que no pueden costear una clínica». Recordó que el punto más lamentable de esta crisis se produjo el miércoles 14 de febrero, cuando falló la planta eléctrica que debía mantener en funcionamiento la terapia intensiva de neonatología y dejó sin respiración mecánica a seis bebés que fallecieron en el lugar. «Un hecho de esta naturaleza no debe quedar impune, y las autoridades del hospital deberían poner sus cargos a la orden». «Hay que declarar la salud del estado en emergencia y obligar al gobierno central a intervenir en favor del beneficio del pueblo», agregó. Sistema de salud en Venezuela militarizado Valera critica que la respuesta de Noguera ante las fallas en los hospitales sea la intervención del Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez en Ciudad Bolívar, «que ahora está tomado por militares que no tienen conocimientos médicos y no saben nada de cómo se debe administrar un hospital». Cuestiona que las autoridades regionales quieran resolver todo poniéndolo en manos de los militares, «que han demostrado su incapacidad para solventar las crisis y generalmente empeoran todos los problemas en los que se inmiscuyen». De manera extraoficial se conoció que el director del Hospital Ruíz y Páez habría sido destituido. Se espera por el nuevo nombramiento.
Pacientes renales en Carabobo tienen insumos solo para tres días
En la Unidad de Diálisis del estado Carabobo, solo hay tratamiento para atender a los pacientes por tres días. Por lo tanto los pacientes temen por sus vidas por no poder continuar con el tratamiento. Los dializados afirmaron que cada día están más cerca la muerte, por la falta de insumos que es constantemente. José Rodríguez, paciente desde hace 13 años, exigió que la unidad sea dotada de los insumos necesarios porque 280 vidas dependen de ello. La escasez de insumos se ha incrementado desde mediados de 2017. Rodríguez consideró que al menos 12 pacientes han muerto durante ese tiempo. Los pacientes denunciaron que de las 30 maquinas para diálisis en la unidad, tres están inoperativas.
Por falta de tratamiento para el paludismo protestaron en Ciudad Bolívar
Entre 500 y 600 pacientes acuden a módulos en Ciudad Bolívar en búsqueda de tratamiento para paludismo. A pesar que el Ministerio para la Salud anunció hace más de una semana que había arribado al país un cargamento de tratamiento para el paludismo, pacientes en Ciudad Bolívar debieron protestar en el módulo del barrio El Perú por la escasez de los medicamentos antimaláricos. De acuerdo con información del personal médico, diariamente ingresan entre 500 y 600 pacientes a los módulos de salud en Ciudad Bolívar, buscando tratamiento para el paludismo. El Dr. Marcos Lima, médico del estado Bolívar especialista en Endocrinología, denunció que a pesar del anuncio del Ministerio de Salud, el tratamiento no ha llegado a los módulos de salud. La escasez del tratamiento se registra principalmente en el paludismo de tipo palsmodium falciparum, considerado el más mortal. Para los de tipo plasmodium vivax y mixto suele llegar de manera intermitente. “La escasez del tratamiento para el paludismo falciparum es severa, el stock es prácticamente nulo, y para el nulo ha sido intermitente. El número de pacientes que han llegado con complicaciones al Hospital Ruíz y Páez, en sala de observación, es entre ocho y 10 pacientes», señaló Lima. Actualmente se desconocen cifras oficiales de muertes por malaria en lo que va de año. No obstante, de acuerdo con cifras oficiales no publicadas por el Ministerio de Salud, en 2017 murieron 239 personas por malaria en el estado Bolívar. El número de casos de paludismo registrados en la entidad fue de 244 mil 354, de los cuales 189 mil 817 fue por plasmodium vivax; 43 mil 062 por falciparum, y 11 mil 475 por paludismo mixto. De las 239 muertes ocurridas el año pasado, 102 fueron por paludismo tipo falciparum, 78 por vivax, y 59 por mixto. El estado Bolívar acumuló más del 80% de casos registrados en todo el país.
Casi 30 niños han muerto en pediátrico Menca de Leoni en lo que va de año
El pediátrico Menca de Leoni ha registro la muerte de 28 niños en lo que va de 2018, la mayoría por desnutrición. A la fecha, 22 niños han fallecido por desnutrición en el pediátrico Menca de Leoni en San Félix, estado Bolívar, y otros seis luego que se produjera un apagón y fallara la planta eléctrica de la sala de terapia neonatal. El domingo fallecidó Eduardo Hernández, de tres meses. Era uno de los gemelos nacidos en El Dorado, municipio Sifontes. Su hermano murió el pasado 28 de diciembre, ambos por desnutrición. Los gemelos habían sido trasladados en diciembre desde El Dorado hasta el Pediátrico Menca de Leoni, tenían la hemoglobina en 4.2 y en aquel momento habían logrado estabilizarlos con donantes de sangre. Jesús murió en diciembre y su hermano fue dado de alto, pero recientemente volvió a ser ingresado por neumonía. Trascendió que el motivo de su deceso fue obstrucción intestinal. El pasado miércoles fue la muerte de los seis neonatos por fallas eléctricas en el hospital. El jefe de neonatología del pediátrico Menca de Leoni confirmó la muerte los recién nacidos que estaban conectados a ventilación mecánica. La luz se había ido por 24 horas, la planta eléctrica falló y en menos de 12 horas fallecieron. Actualmente hay al menos 32 niños en el pediátrico, quienes ingresaron por desnutrición, condición que provocó que el año pasado murieron al menos 47 infantes, solo en este centro de salud en San Félix. Junto con el paludismo, es la principal causa de muerte en los hospitales de Ciudad Guayana, según la presidenta del Colegio de Enfermeras del estado Bolívar-seccional Guayana, Maritza Moreno. El problema se agudiza ante la falta de medicamentos e insumos, incluso del personal médico por escasez de transporte y dificultades para movilizarse en el turno de la noche, además de los bajos salarios.
Muertes por sarampión en niños waraos del Delta
En tres comunidades indígenas se han registrado al menos siete muertes por sarampión en una semana. Desde el martes 13 de febrero se han registrado al menos siete muertes por sarampión en comunidades indígenas del Delta. En Capure de la Horqueta fallecieron cuatro niños waraos; en Mariusa murieron dos menores, y un niño de un año edad en la comunidad el Caigual. Cinco de los menores fallecieron luego de haber ingresado al Materno infantil Dr. Oswaldo Brito de Tucupita, según reveló una enfermera del materno que solicitó no ser identificada por salvaguardar su cargo. “Son informaciones confidenciales que le estoy dando y no estoy autorizada para ofrecer declaraciones a ningún medio”, citó el observatorio indígena Kapé Kapé. De acuerdo con las informaciones aportadas, la organización destaca que a mediados de enero ingresaron ocho niños provenientes de Capure de la Horqueta, municipio Tucupita al materno, registrándose posteriormente cuatro muertes por sarampión. El 14 de febrero ingresaron dos menores provenientes de Mariusa, comunidad anclada en la costa del Delta del Orinoco, los familiares de los niños reportaron la muerte de dos infantes en dicho caserío. El equipo de Kape kapé se hizo presente en la comunidad warao de El Caigual, ubicada a una hora de la capital deltana vía terrestre, lugar donde se constató la muerte de otro niño de un año y medio por efectos de una complicación causada por el sarampión. Agregan que una pareja promotora de asuntos indígenas confirmó el brote de la enfermedad en dicha comunidad. Los padres del menor, identificados como Francisco Moya y Mónica de Moya, relataron la falta de asistencia. “Aquí en la comunidad tenemos un dispensario y todo el tiempo el médico nos dice que no tiene nada de medicina”, cita Kapé Kapé. La promotora y dirigente indígena señaló a la organización su temor a que el brote se agudice y alcance a otras comunidades que aún permanecen libre de contagio, como la de Pueblo Blanco, lugar donde conviven 150 familias aún sin la enfermedad.
Seis neonatos murieron en pediátrico Menca de Leoni
Una falla en la planta eléctrica de la terapia neonatal del Menca de Leoni provocó el deceso de los recién nacidos. De acuerdo con la concejal del municipio Caroní, Dorkis Castro, el pasado miércoles 14 de febrero fallecieron seis recién nacidos en el área de terapia neonatal del pediátrico Menca de Leoni en San Félix, estado Bolívar, debido a un apagón eléctrico y fallo de la planta de la sala de terapia neonatal. Castro considera que este hecho representa un crimen, por lo que debe existir una investigación completa y establecer responsabilidades. «Nada le devolverá a la vida a los niños, nada podrá curar el dolor que sienten estos padres que perdieron a sus criaturas por culpa de unos insensibles que no son capaces de cumplir con la misión que les fue encomendada y mantener en funcionamiento el hospital». Explica que esta no es la única falla que se presenta en el Menca de Leoni, porque actualmente trabajan con un número muy reducido de incubadoras, y varias de ellas tienen las puertas dañadas. «El personal médico denuncia que en varias oportunidades los bebés se han caído de las incubadoras porque no tienen como cerrarlas». Castro añade que los galenos que trabajan en esta área del Menca de Leoni enviaron varias comunicaciones a las autoridades del centro hospitalario, sin que estas tomaran las medidas necesarias para solventar la situación. Aclara que estos problemas no son exclusivos del área de terapia neonatal, sino que se presentan en todo el hospital y van desde las cosas más simples, hasta las más sofisticadas. «¿Cómo es posible que el personal de limpieza dependa de las donaciones de los pacientes porque no tienen coletos, antibacterial, cloro, o desinfectante para limpiar los pisos?». La concejal recordó que el escenario es similar en todos los centros de salud del municipio. «Ni el gobernador, ni el alcalde pueden eximirse de lo que sucede en los hospitales de la región, porque se supone que como autoridades ellos deben velar por el bienestar de todos», puntualizó.
Detenidos comerciantes por vender medicinas falsas en el mercado de Pulgas de Maracaibo
Este viernes fueron detenidos un grupo de comerciantes que vendían medicamentos falsos en Maracaibo por Funcionarios del Cuerpo de la Policía Bolivariana del Estado Zulia (Cpbez). Omar Prieto, gobernador del Zulia, indicó que las bandas preparaban medicamentos para supuestamente “curar” el cáncer, asma, gastritis, ulceras y cálculos renales. “Son una estafa para la población. Medicinas compradas en el mercado de Las Pulgas causaron la muerte de un niño de 11 y una niña de 13 años”, indicó en su cuenta de Twitter. Entre los detenidos se encontraba un hombre de 63 años, identificado como Roberto Meléndez. El Cpbez aseguró que incautaron 420 frascos que contenían sustancias de colores variados que se hacían pasar por medicamentos, tres bolsas de Benzoato, tres sacos y medio de tapas y cinco paquetes de etiquetas de medicinas naturales.
Hospital Ruíz y Páez en crisis pese a intervención
La falta de medicinas e insumos en el Hospital Ruíz y Páez mantienen al centro de salud casi colapsado. El coordinador político regional de Acción Democrática, Simón Andarcia, denunció la crisis que se mantienen en el Hospital Ruíz y Páez en Ciudad Bolívar, aunque hace unas semanas fue intervenido por el gobernador Justo Noguera Pietri y autoridades del Instituto de Salud Pública (ISP). La falta de medicinas, sumada la escasez de insumos médicos o quirúrgicos dificulta el trabajo de los galenos y enfermeras que laboran en el Hospital Ruiz y Páez. Andarcia advirtió que los ciudadanos de bajos recursos son los que más sufren por las “lamentables condiciones en las que se encuentra el hospital más importante de la capital del estado Bolívar, porque no cuentan con un centro de salud que les garantice atención digna y de calidad”. Calificó como indignante que en varias ocasiones tanto los pacientes, como el personal del hospital denunciaran fallas con los servicios de agua y energía eléctrica, sin que fuese solventado a tiempo. “¿Cómo se supone que puede funcionar un centro de salud si no cuenta con estos dos insumos primordiales? Si estas cosas están fallando, ¿qué podemos esperar de otros aspectos más importantes?”. Andarcia afirmó que basta con un breve repaso a los medios de comunicación y las redes sociales en el estado Bolívar para saber que esta situación no es exclusiva del Hospital Ruiz y Páez, en vista de las crisis similares que se presentan en los centros de Ciudad Guayana y de otras regiones de la entidad. El dirigente de AD en Bolívar aseguró que no abandonarán a los ciudadanos que sufren por la falta de atención de las autoridades y que llevarán esta denuncia a las instancias que sean necesarias, hasta que se tomen las medidas adecuadas para el hospital.
Nuevo medicamento podría curar la gripe en un día
Científicos japoneses desarrollan una píldora parar curar la gripe en tan solo un 24 horas. Un medicamento nuevo podría ayudarte a curar la gripe y aliviar sus síntomas en tan solo un día. No obstante, esta píldora que desarrollan científicos japoneses no estará disponible sino hasta 2019 en Estados Unidos. Los científicos en Japón dijeron que desarrollaron una píldora experimental que mata el virus de la influenza en 24 horas, tres veces más rápido de lo que se necesita para eliminar el virus en pacientes enfermos, reseñó Azteca América. El Tamiflu es uno de los medicamentos más populares para tratar a las personas enfermas con gripe. Según los investigadores, un ensayo en etapa tardía en pacientes estadounidenses y japoneses con gripe mostró que el compuesto Shionogi & Co. eliminó el virus en tan solo un día, según el Wall Street Journal. Este tratamiento para curar la gripe solo requiere de una sola dosis, mientras que el Tamiflu requiere dos dosis diarias durante cinco días. «Ambas medicinas tardan más o menos la misma cantidad de tiempo para contener completamente los síntomas de la gripe, pero las investigaciones dicen que el compuesto experimental proporciona alivio instantáneo a los pacientes. Shinogi, una compañía farmacéutica japonesa, dijo que la respuesta rápida a los medicamentos para eliminar el virus es importante porque reduce el riesgo de contagio», agrega el portal. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el complejo de Shionogi & Co. podría cambiar la forma en que los médicos y las enfermeras tratan a las personas enfermas con gripe. El CEO de Shinogai, Isao Teshirogi, dijo que el compuesto funciona bloqueando la gripe para secuestrar otras células en el cuerpo, evitando que se propague. Takeki Uehara, quien dirigió el desarrollo del compuesto, dijo al Wall Street Journal que fue desarrollado por investigadores que estudian un medicamento contra el VIH que hace lo mismo.
Seis niños y un adulto murieron por ingerir alimentos no aptos en Aragua
Cuatro familias de Aragua se enlutaron en las últimas 72 horas. Seis niños y un adulto fallecieron a causa de una intoxicación por ingerir alimentos no aptos, entre ellos yuca amarga. De acuerdo a Runrunes, las víctimas fueron identificadas como Angerlin Gabriela Carrillo Pérez, de 2 años de edad; Frangeli Pérez, de 3; Jemerson Rangel, de 5; Brayan Rangel, de 5; Carlos Delgado, de 4; Nohemí Delgado; de 6; y Rogelio Peraza, de 73. Las pequeñas Carrillo Pérez y Pérez murieron durante la mañana del domingo en el Hospital José María Benítez de La Victoria, en el municipio José Félix Ribas del estado Aragua. Hasta allí fueron trasladadas desde el barrio La Concepción, ubicado en el pueblo de El Consejo, municipio Revenga. Peraza y los dos niños Rangel eran miembros de una familia de nueve personas que se enfermó tras comer un asopado que incluía yuca amarga. Estaban residenciados en el sector La Línea 4 de Las Guacamayas, de la población de Las Tejerías, en el municipio Santos Michelena. Cerca de allí, en la entrada del pueblo, adquirieron el producto que los envenenó de manos de vendedores informales de verduras, de acuerdo a los reportes recogidos por medios de comunicación locales. Los tres fallecieron entre las noches del domingo y el lunes. #11feb Madre desconsolada. Acaba de morir su hija de 3 años por intoxicación de yuca amarga.Ingresó al Hospital Benítez de La victoria #Aragua. Es la 2da victima en menos de 24 horas por la misma causa @CronicaUno pic.twitter.com/6L5Ww5GWWf — Gregoria Díaz (@churuguara) 11 de febrero de 2018
Desnutrición infantil en Bolívar: 20 niños muertos en lo que va de año
En poco más de un mes se ha registrado la muerte de 19 niños por desnutrición infantil, en el hospital de San Félix. Este jueves se dio a conocer la muerte de Franyelis Ramírez, de seis meses de edad. Es una de las 19 víctimas que hasta ahora se contabilizan con motivo de la desnutrición infantil en el estado Bolívar. Falleció en el Hospital Dr. Raúl Leoni de San Félix, donde hay aproximadamente 38 infantes recluidos, 22 de ellos con desnutrición. Franyelis pesaba apenas dos kilogramos, había ingresado recientemente al hospital en estado severo de salud, pues además de la desnutrición infantil, tenía diabetes y sus riñones ya no funcionaban, esto a consecuencia de la falta de nutrientes en su cuerpo. Fuentes internas aseguran que la mayoría de los pacientes ingresan con un cuadro crítico de salud, presentando otras complicaciones. La falta de medicamentos e insumos dificultan aún más su atención y tratamiento. Frecuentemente reciben donaciones de fundaciones y sociedad civil. Estas cifras son extraoficiales, pues médicos aseguran que son muchas más las muertes por desnutrición infantil. «Todos los días llegan niños con desnutrición a la emergencia del hospital», dijo un galeno que se reservó su identidad. De acuerdo con medios regionales, en 2017 se contabilizaron al menos 47 niños muertos por desnutrición en Ciudad Guayana. La presidenta del Colegio de Enfermeras del estado Bolívar, seccional Guayana, Maritza Moreno, a principio de año afirmó que, además de la malaria, la desnutrición era una de las principales causas de mortalidad registradas en los hospitales Dr. Raúl Leoni, en San Félix, y en el Uyapar en Puerto Ordaz. La situación no es solo del estado Bolívar, recientemente murieron siete niños indígenas en Delta Amacuro, cuya salud se agravó con un cuadro de fiebre, vómito y diarrea. Los ambulatorios y demás centros asistenciales tampoco cuentan con los medicamentos e insumos para atenderlos.
Se presume que en cuatro parroquias de Caracas se ha propagado el Sarampión
En cuatro parroquias de Caracas en el municipio Libertador (Sucre, La Pastora, 23 de Enero, El Junquito), se han registrado varios casos de sarampión con todo y que el Ministerio de Salud ha realizado jornadas de vacunación casa por casa, según la Red Defendamos la Epidemiología Nacional. Se presumen que han ingresado a hospitales al menos 30 casos con síntomas de la enfermedad, sin que el Ministerio de Salud aún haya dado información oficial sobre la propagación del virus. Hasta el fin de semana pasado, los médicos del hospital pediátrico Elías Toro de Catia contabilizaron que han atendido 36 casos sospechosos desde mes de diciembre de 2017, de los cuales 12 fueron tratados ambulatoriamente y 24 fueron hospitalizados por complicaciones respiratorias. Entre el pasado viernes 2 y el domingo 4 de febrero, ingresaron los últimos tres niños, provenientes de Catia, que fueron aislados en el servicio de Infectología. “Hasta ahora solo hemos conocido la confirmación de un caso porque nos llegó el papá de un paciente con un papel escrito a bolígrafo con el resultado de la serología del Instituto Nacional de Higiene”, indicó el médico pediatra e Infectólogo del Elías Toro, Francisco Valery.