Reportajes
Reportajes
«Solo cumplía órdenes»: Militares pueden ser juzgados por delitos de lesa humanidad
Crímenes de lesa humanidad, delitos investigados por instancias internacionales donde quieren colocar ante tribunales a funcionarios del régimen de Maduro, luego de las protestas antigubernamentales que acabaron con la vida de cientos de personas debido a la represión por parte de las fuerzas de seguridad del Estado. La Organización de los Estados Americanos (OEA), adelanta trabajos sobre el tema. En su tercer informe sobre la situación en Venezuela, publicado el 19 de julio de 2017, el Secretario General, Luis Almagro, afirmó que había evidencia que “apuntan al uso sistemático, táctico y estratégico de asesinatos, encarcelamientos, torturas, violaciones y otras formas de violencia sexual, como herramientas para aterrorizar al pueblo». Esto podría constituir crímenes de lesa humanidad y deben señalarse a la atención de la Corte Penal Internacional (CPI) para su consideración. La Constitución venezolana, en sus diferentes artículos, exige a las autoridades que respeten y den garantía de los Derechos Humanos al pueblo, acciones que se ven empañadas por la represión sistemática y constantes detenciones arbitrarias que cometen a diario. Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con la Constitución, los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y las leyes que los desarrollen. La pena que un juzgado podría otorgar por cometer delitos de lesa humanidad van desde los 14 años a 30 años de prisión. Condena que podrían también pagar los militares o funcionarios que solo alegan que «cumplían órdenes». Los uniformados y funcionarios que violaron los Derechos Humanos de alguna personas, podrían pagar los crímenes sin presentar excusa alguna. Así como lo estipula el artículo 25 de la Constitución que reza: Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la ley es nulo, y los funcionarios públicos y funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes superiores. Es decir, los funcionarios públicos pueden ser sancionados luego de cometer un acto dictado donde violen o menoscaben los deberes garantizados por la Constitución y la ley, incurriendo en responsabilidad penal, civil y administrativa, sin que sirva de excusa el que haya sido producto de ejecutar acciones mediante órdenes superiores. Ante ello, cabe explicar que los crímenes de lesa humanidad se definen, en el artículo 7 del Estatuto de Roma, como delitos específicos cometidos como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil con conocimiento del ataque. Venezuela es un estado parte del Estatuto de Roma, y la Corte Penal Internacional tiene jurisdicción sobre cualquier delito cometido en el territorio venezolano o por nacionales venezolanos desde el 1 de julio de 2002. Los autores, cómplices, encubridores, facilitadores u otros vinculados al acto que forma parte de los “ataques” a los Derechos Humanos, están, en efecto, en conocimiento que pueden ser llevados a instancias internacionales para pagar la factura de tanto mal que han hecho. Ante ello, desde el presidente de la República hasta el torturador directo o material, el funcionario civil, militar o judicial que actuó en forma indebida o que permitió que se realizase el acto, son conscientes de que forman parte de un sistema o de una política de Estado lo que compromete su responsabilidad penal. Estas acciones crueles tienen que ser «frenadas» y como una acción de erradicar la «impunidad» en le país, instancias como la OEA preparan informes que llevarán ante la CPI con el fin de devolverle la democracia a Venezuela. Texto: Betzimar Carballo @Betzimar17
La Venezuela después de las elecciones presidenciales y sus reacciones nacionales e internacionales
El 20 de mayo del 2018 se realizaron los comicios presidenciales venezolanos más entre dichos en toda la historia del país. Maduro fue reelegido según el Consejo Nacional Electoral con 5 millones 823 mil 728 votos, con una participación del 48%. Según la proyección que realizó el Consejo Nacional Electoral (CNE), la participación fue de 8 millones 603 mil 936 votos válidos. Sin embargo, la encuestadora Meganalisis aseguró que la participación en las elecciones presidenciales venezolanas del 20 de mayo del 2018 fue de 17,32% y la abstención de 82,68%. Solo votaron 3.594.040 y no votaron 17.156.769. Se cree que aproximadamente un millón y medio de trabajadores públicos no fueron a votar este 20 de Mayo; pese a las amenazas que muchos recibieron de perder sus puestos de trabajos o beneficios si no votaban. Se espera que el gobierno venezolano haga cambios drásticos en la administración pública del país, ya que algunos empleados fueron obligados a mostrar el mensaje que les era enviado a sus celulares luego de votar y pasar por el “punto rojo” escaneando su Carnet de la Patria verificando su voto. Protestas nacionales e internacionales Durante el desarrollo de las elecciones presidenciales se desarrollaron a nivel internacional una serie de protestas en diferentes países rechazando los comicios fraudulentos. En Madrid, España se realizó una marcha el mismo 20 de mayo de venezolanos que caminaron contra el “fraude 2018”; como ellos mismos lo llamaron. En Madrid votaron 60 y en Barcelona 90 venezolanos el resto salió a la calle, así lo informó @VenezuelanPress. Así mismo, se conoció que en Francia, Chile y Roma también se registraron protestas de la misma índole de venezolanos rechazando las elecciones el mismo 20 de mayo. Sin embargo, el descontento en las calles de Venezuela por la reelección de Maduro no se quedó atrás. Los venezolanos luego de conocer los resultados otorgados por el CNE protestaron el Altamira, Caracas contra el fraude electoral y en diferentes ciudades del país. La resistencia de Venezuela se lanzó a las calles a rechazar los resultados y de inmediato comenzó la represión a las protestas y los allanamientos los siguientes días en los hogares de los valientes que disintieron de los ideales oficialistas. La abstención más grande en la historia de Venezuela El nivel de abstención en este proceso electoral fue el más grande en la historia del país. Los centros de votación permanecían vacíos y sus miembros de mesas en algunas zonas, hasta se durmieron, por la cantidad de horas que permanecieron sentados y la ausencia de votantes los mantenía desocupados durante horas. Rechazo de los resultados electorales por la comunidad internacional Luego de conocer los resultados en Venezuela, varios organismos internacionales dieron a conocer su rechazo al proceso electoral desarrollado en el país por la falta de garantías. La Organización de Estados Americanos (OEA) se pronunció acerca de las elecciones presidenciales en el país como una evidencia que demuestra que su proceso electoral estaba por debajo del estándar internacional; asegurando que la convocatoria violó los principios que todo proceso de comicios debe tener. Los únicos países que reconocen los resultados fraudulentos de las elecciones de Nicolás Maduro son: Bolivia, Bulgaria, Nicaragua, El Salvador, Cuba, Haití, República Dominicana, Surinam, Argelia, China, Rusia, Irán, Turquía, Siria, Bielorrusia y Laos. Las llamadas potencias mundiales como los líderes del G7 conformado por: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea; también rechazaron el proceso electoral que condujo a elecciones presidenciales el 20 de mayo de 2018 en Venezuela y no reconocen a Maduro como presidente del país para el perído 2019 – 2025. Posiciones de los excandidatos presidenciales del 2018 ante el llamado fraude electoral El ex candidato presidencial por oposición Henri Falcón aseguró que impugnará los resultados de las elecciones por no considerarlos legítimos; confiando en la figura del estado. Por su parte, Javier Bertucci tomó una posición inesperada. El pastor evangélico decidió asistir al llamado de diálogo que le hizo Nicolás Maduro en sus alocuciones y fue recibido por Jorge Rodríguez en el Palacio de Miraflores. Cabe destacar que la Asamblea Nacional declaró como “inexistentes” los resultados de estas elecciones y anuló la proclamación de Maduro como presidente.
¿Periodistas o delincuentes? Los más perseguidos en el régimen venezolano
En Venezuela la libertad de prensa se ha visto acorralada por la Ley Contra el Odio; establecida por el régimen de Maduro para obligar a los medios de comunicación y periodistas a manipular la verdad o sencillamente no mostrarla. El artículo 20 de la Ley Contra el Odio establece “una pena de 10 a 20 años de cárcel a “quien públicamente (…) fomente, promueva o incite al odio, la discriminación o la violencia contra una persona o conjunto de personas”. En la actualidad, Venezuela se encuentra en plena crisis económica y social, al punto de tener que solicitar ayuda humanitaria. Los periodistas en honor a su profesión tienen el deber de informar la verdad. El Código de Ética del Periodismo establece en su artículo 4: “El periodista tiene la verdad como norma irrenunciable, y como profesional está obligado a actuar de manera que este principio sea compartido y aceptado por todos. Ningún hecho deberá ser falseado y ningún hecho esencial deberá ser deliberadamente omitido. El Colegio Nacional de Periodistas está obligado a prestar amparo a todo colegiado que sea afectado por defender la verdad.” Sin embargo, muchos comunicadores sociales han sido despedidos de sus puestos de trabajo por cumplir con su deber de informar la verdad del acontecer en Venezuela. Otros son agredidos o destruido su material de trabajo. Un ejemplo, fue el caso de los trabajadores de la prensa agredidos por el Coronel Bladimir Lugo encargado de la seguridad de la Asamblea Nacional, quién destruyó la cámara de José Rivas del noticiero de Venevisión mientras hacía su trabajo. La periodista Gregoria Díaz publicó a través de su Twitter este 19 de mayo “Confío en la pronta restitución del estado de derecho en #Venezuela para que cese el amedrentamiento y agresión contra quienes ejercemos el deber y derecho de informar” puntualizó. Las agresiones hacia los trabajadores de la prensa en Venezuela cada día son más graves. El periodista José Ángel Prada del Diario La Verdad fue sometido a juicio Penal por la amenaza del Gobernador del estado Vargas, García Carneiro al medio de comunicación debido a la publicación de los precios nuevos del pasaje aportado por los transportistas. Presos, perseguidos, enjuiciados, golpeados, amenazados y maltratados; así son tratados los periodistas que intentan llevar la verdad hacia los hogares Venezolanos. La otra cara de los medios de comunicación venezolanos La otra cara de los medios de comunicación venezolanos es la de la prensa oficialista, para la cual pareciera que en Venezuela no ocurriera nada. El Gobierno venezolano se ha encargado de crear un Sistema Nacional de Medios Públicos, conformado por los canales: Venezolana de Televisión (VTV), FANB TV, Vive TV, Tves, Conciencia Tv, ANTV. Cabe destacar, que todos los periodistas que allí laboran, están obligados a seguir una línea editorial con la que más que informar la verdad, su intención comunicacional es ideologizar a las masas venezolanas para consolidar la revolución y mantener al régimen en el poder. Periodista que no cumpla con esto, será despedido, enjuiciado, perseguido o exiliado por el régimen. Confío en la pronta restitución del estado de derecho en #Venezuela para que cese el amedrentamiento y agresión contra quienes ejercemos el deber y derecho de informar — Gregoria Díaz (@churuguara) 19 de mayo de 2018 #ALERTA | Los tribunales del estado #Vargas han iniciado un juicio penal en contra del periodista José Ángel Prada, trabajador del diario #LaVerdad. El #SNTP condena este hecho, arbitrario e intimidatorio, que violenta la libertad de expresión #18May https://t.co/LxHzUyDf62 — SNTP (@sntpvenezuela) 18 de mayo de 2018 #ALERTA Así fue como la #GNB recibió a los equipos de prensa que intentaban ingresar este #15Mayo al Palacio Federal Legislativo, a donde les es negado el acceso desde el pasado 17 de abril. pic.twitter.com/VayKFAkIKf — SNTP (@sntpvenezuela) 15 de mayo de 2018
Minas en Bolívar: sinónimo de violencia y muerte
En lo que va de 2018 se han registrado por los menos tres masacre en minas de Bolívar, al sur de Venezuela. La última dejó seis personas fallecidas. La violencias en las minas en Bolívar no es algo nuevo, los enfrentamientos entre bandas o sindicatos por el control minero ha dejado constantes muertes en cada zona. Pero a ello se suma otro elemento, las incursiones militares y, peor aún, la guerrilla colombiana. El pasado 7 de mayo, habitantes de Guasipati, municipio Roscio, denunciaron el presunto ingreso del Ejército de Liberación Nacional (ELN) a varias minas en Bolívar: Cicapra, El Caolín, Campanero, El Cuadro y El Muertico. La cifra oficial de fallecidos no se conoce a la fecha, tampoco hubo un pronunciamiento de autoridades y el presidente Nicolás Maduro ni desmintió el asunto cuando fue interrogado por ello en su cierre de campaña electoral en San Félix, el 16 de mayo. Extraoficialmente se habló de más de 20 muertos. Ese mismo día de su evento político, ocurrió el segundo enfrentamiento en menos de 15 días en las minas en Bolívar, y que implicaban otra vez al ELN. La versión de los pobladores es que hubo un enfrentamiento entre el grupo guerrillero, en alianza con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), y el pranato minero, para retomar el control de esas zonas que fueron tomadas por el Ejército de Liberación Nacional. Por este hecho solo fueron confirmados seis fallecidos en la mina El Caorín, e identificaron a cuatro de ellos: Xiomara Margarita Codayos (49), Ernesto Abreu (30), Jesús Gregorio Plaza Gordogoite (18) y Jhon Robert Jiménez Rivas (32). El diputado a la Asamblea Nacional, Américo De Grazia, denunció la falta de información sobre el caso, así como la desaparición de José Enrique Abreu, de 30 años de edad, bodeguero de la mina Campanero, por lo que se presumía asesinado. ¿Por qué la violencia en las minas en Bolívar? En febrero de este año tuvo lugar la primera masacre minera de 20018, fue en la mina Cicapra en Guasipati con 18 personas ejecutadas tras la incursión del Ejército Bolivariano. La mina estaba al mando de Angeli Rodríguez, apodada la Patrona, quien era hermana de Anderson Rodríguez, líder de esta zona y quien fue asesinado en septiembre de 2017 a las afueras de una discoteca en Puerto Ordaz. El control por el oro y otros minerales ha llevado a los enfrentamientos entre bandas y las masacres. Desde la creación del arco Minero del Orinoco, los rumores se han centrado en un intento de «limpieza» de las minas en Bolívar para ser entregadas a trasnacionales; de allí el aumento de las muertes en estas zonas. Desde que se dio la mascare de Tumeremo en 2016, con 17 cuerpos encontrados en una fosa, se conocieron testimonios sobre familiares cuyos parientes un día se fueron a trabajar a las minas en Bolívar y desde entonces no supieron nada más de ellos. Los habitantes del sur se atreven a decir que cuando no se sabe nada más de un familair que se fue a trabajar a las minas «es porque ya está muerto. Aquí siempre hay asesinatos, pero muchos no se saben, y en la mayoría como los familiares no están aquí, no hay quien reclame». Un trabajo del Correo del Caroní, publicado en marzo de 2017, detalla el contenido del informe de un ex comisario del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), en el cual se indican pruebas sobre los nexos de la Gobernación de Bolívar, entonces a cargo de Francisco Rangel Gómez, con pranes mineros al sur de la entidad. Instituciones del Estado siempre han estado al tanto, pero también han actuado por omisión ante la violencia minera que se agudiza en el estado Bolívar. «Todas las denuncias del informe de Lezama Gómez se concentran en una maquinaria de corrupción que opera en todo el estado Bolívar, vinculada al gobierno regional. Ciertas o no las acusaciones, todos los casos han estado en manos de la Fiscalía, del Sebin y hasta en su momento del Ministerio de Interior y Justicia, sin que hayan continuado las investigaciones y establecido las respectivas responsabilidades de los implicados», destacó correo del Caroní..
Perjurio: El mayor delito cometido por Maduro durante su mandato
Luego de que su salud se viera afectada por un cáncer, el llamado «líder de la revolución», Hugo Chávez, en su última alocución de diciembre del año 2012 pidió a todos los venezolanos votar por Nicolás Maduro. La enfermedad que acabó con su vida, hizo que Chávez tuviera que correr en la busquedad del mejor candidato que ocupara el puesto que tuvo por 14 años, alguien que no estuviera, en ese entonces, inmerso en escándalos de corrupción, frente a un repertorio de funcionarios que ninguno tenía preparación para ocupar el cargo. Allí nombran a quien sería «su hijo», Nicolás Maduro, el conductor de autobús de 51 años quien fungía como vicepresidente del país, un hombre que no sonaba en las bocas de los venezolanos pero que si era conocido en la comunidad internacional debido a su cargo diplomático. Con 7.505.338 de los votos «el hijo de Chávez logró la victoria», frente a su rival, Henrique Capriles quien obtuvo 234.938 electores menos que el candidato oficialista, cifra que daría inicio al caos del país, algo que no se imaginaban los venezolanos. El 19 de abril de 2013 frente a Diosdado Cabello, entonces presidente de la Asamblea Nacional, Nicolás Maduro se juramentó como primer mandatario de Venezuela, frente a 61 representantes diplomáticos, entre los que destacan: Cristina Fernández de Kirchner (Argentina), Dilma Rousseff (Brasil), Daniel Ortega (Nicaragua), Evo Morales (Bolivia) y Raúl Castro (Cuba), todos envueltos en la actualidad en escándalos de corrupción. En esa fecha, momento en que se conmemoraba el día de la Independencia venezolana, Maduro pronunció estas palabras: “Juro por el pueblo entero de Venezuela, por la memoria eterna del Comandante Supremo que cumpliré y haré cumplir la Constitución y las leyes de la República en todo lo inherente al cargo de Presidente». Esas palabras quedaron en el aire, desde el momento de su mandato Nicolás Maduro no ha respetado la Constitución del país y ha violado sus artículos quedando en la historia como un dictador. El 2014 fue el año en que el pueblo venezolano vio el inicio de la represión, miles de personas salieron a protestar contra el gobierno de Maduro, augurando que de mantenerse en el poder crecería la inflación, escasez de alimentos, delincuencia, impunidad y persecusión. Presos políticos, inhabilitaciones y exilio forzoso, tuvieron que sufrir los dirigentes de la oposición, quienes en la actualidad continúan padeciendo violaciones a sus derechos políticos y humanos. En el 2014 al menos 43 personas murieron en medio de manifestaciones antigubernamentales, cifra que fue incrementando. En el 2015 hubo 2 muertes. En el 2016 la represión acabo con la vida de 7 personas. En el 2017, los más de 100 días de protestas dejaron 157 muertos, 3.000 heridos y 2.977 detenidos. Delitos que se encuentran engavetados en algún archivero del Ministerio Público olvidado, pese a que durante su juramentación Maduro prometió que «no existiría la impunidad». Al primer madatario parece no recordar su promesa de incrementar la economía, dado que los índices de inflación y devaluación han incrementado, frente a la producción nacional que disminuye debido a la falta de inversión, expropiaciones e ineficiencia del Estado. Este 20 de mayo de 2018, día de los comicios presidenciales, Nicolás Maduro aspira perpetuarse en el poder prometiendo lo que no ha cumplido en sus cinco años de mandato. Pese a, según denuncias, tener los resultados finales que lo dan como ganador, se asegura de obtener «votos» prometiendo beneficios que tentan al venezolano crédulo de su promesa ante la escasez de alimentos. Aunque encuestas afirman que la abstención será la protagonista de los comicios, dirigentes de la oposición refuerzan el llamado a no salir a votar y dejar las calles vacías con el fin de no legitimar el «fraude electoral». En la mente de los venezolanos quedan los recuerdos de una Venezuela llena de «libertad», donde el problema de quienes la habitaban rondaba en planear las «vacaciones». Ahora queda en manos de los electores continuar «con el legado» o marcar la diferencia y mostrarse en desobediciencia. Redacción Betzimar Carballo y Andrés Landa @Betzimar17 Fotos: Google
El viacrucis de apostillar documentos en Venezuela
La tarifa de los gestores para apostillar documentos oscila entre 9 y 12 millones de bolívares. «Antes atendíamos a 250 personas, pero ahora el ministro nos mandó a atender 900 como si una va a dormir aquí. Así que procesamos solo las que nos dan tiempo», así lo aseguró una funcionaria del Registro Principal del municipio Sucre, mientras usuarios esperaban para apostillar documentos. Desde las 6 de la mañana llega la gente a las sedes de los registros, una vez hayan pasado por el complejo proceso de conseguir la cita por internet a través del portal web http://citaslegalizaciones.mppre.gob.ve para poder apostillar documentos. Luego de ocho horas de espera, los que están al final de la cola logran consignar sus papeles creyendo que ya todo está resuelto; sin embargo, en la taquilla de manera tajante afirman que haber llegado a ese paso «no garantiza la apostilla de ningún documento». Los usuarios esperan correr con suerte para que su trámite salga, algunos les piden a todos los santos. Los dos días que da el ente para emitir respuesta se convierten en una eternidad y finalmente cuando llega el día un funcionario se para en la puerta y dice: «Las siguientes personas que voy a nombrar no les salió apostilla y tienen que acudir a Cancillería» Para sorpresa de los cientos que están en la cola, solo a 10 les salió el trámite. Sí, apostillar documentos en Venezuela también se ha vuelto un calvario para la sociedad. ¿Cuánto cobra un gestor por apostillar documentos? Los gestores nuevamente «hacen su agosto». Por cada documento que apostillan cobran entre 9 y 12 millones de bolívares. Algunos prefieren manejar su tarifa en dólares y piden 10$ por archivo. El tiempo estimado de espera es de 10 días hábiles y las personas deben cancelar 50% adelante y el resto al finalizar. No todos se van por esta opción, no solo por el elevado costo, sino por la gran cantidad de denuncias sobre estafadores. alguien me saque de duda no hay citas para apostillar, no abre él sistema, están trabajando con otro sistema… ok y ahora como hay gestores cobrando hasta 12 millones para sacarte 1 cita y son tan descarados que dicen las citas de mayo se agotan #apostilla_ve #apostilla — Mili (@milimariana) 8 de mayo de 2018 Le aconsejo que no haga eso con gestores. Son muchas las estafas. Hay gestores que son tan descarados que le dicen de entrada que la apostilla saldrá a nombre de otra persona. Esa apostilla no es válida. No caigan en trampas por el desespero. — Marcos Lizarazo (@marcoslizarazo) 11 de mayo de 2018 Inaceptable que solo se consiga citas de apostilla por medio de gestores y no por los medios ordinarios, venezolanos jodiendonos mutuamente, por eso es que este país le costará mucho salir del foso donde se encuentra. — Carlos Yépez (@ceyepez) 10 de mayo de 2018 Apostilla express Aquellas personas que ya poseen boleto de salida del país, pueden optar por esta “solución”. Los requisitos son sencillos: pasaje aéreo con sello húmedo de la aerolínea, fotocopia de la cédula y los documentos, previamente legalizados por el Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren). Sin embargo, la situación se torna compleja, debido a que el trámite solo se puede hacer en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores en Caracas desde las 7:00 am de lunes, martes y jueves, ya que los miércoles y viernes solo realizan entregas y debe hacerse 3 días hábiles antes de la salida del territorio. No debe pagarse nada, debido a que es un trámite gratuito.
¡Todo a millón!: Es el nuevo costo de los productos en los supermercados de Venezuela.
En Venezuela para sobrevivir, debes ser millonario. Cada producto de la cesta básica te puede costar un millón o más. Una ama de casa puede gastar en pan, mantequilla y aceite un aproximado de 5 millones de bolívares. Luego del reciente aumento del 90%, en el salario mínimo por decreto presidencial. El sueldo y el bono de alimentación hacen un total de 2 millones quinientos; que, si lo comparamos con el gasto, no representa ni la compra de una semana para una familia de al menos dos personas. Kaola Ostos aseguró “debo gastar al menos 10 millones semanales para poder medio comer en una semana” afirmó. La inflación, según la Asamblea Nacional cerró en abril en un 80, 1%. Esto significa que el poder adquisitivo del venezolano para obtener bienes y servicios cada día se ve más pulverizado. Los supermercados están más vacíos, porque son ya muy pocas las personas que pueden seguir comprando en ellos. Sin embargo, las colas para adquirir los productos regulados en las afueras del mercado aumentan su número de personas. Anaqueles llenos de productos con un costo de más del millón y con pasillos sin compradores, es el fenómeno que se observa en el 2018. Así mismo, las colas para adquirir alimentos a precios “regulados” siguen aumentando su número de personas, ya que muchos, al ver que no les alcanza lo que ganan para comprar deciden realizarlas, bajo el sol o la lluvia para obtener el producto a un precio “menor” y tener algo más que comer. En la actualidad ningún venezolano está aceptando trabajar por el salario mínimo, en vista que ese ingreso no le alcanzaría ni para comer. Los empresarios han tenido que pagarles a sus obreros más del sueldo base para evitar quedarse sin empleados y que las empresas quiebren por falta de personal. “Ni que ganes 10 millones sobrevives en Venezuela, con todo a un millón” dijo Celia Figueira mientras realizaba la cola bajo el sol para comprar harina pan. Gran parte de las migraciones en Venezuela en la actualidad, se debe al incremento de los alimentos; algunos venezolanos piensan que de nada sirve tener una casa si no puedes comer. Hasta el mes de marzo del 2018, la canasta familiar se ubicaba en 75.446.014,83 Bs; con el incremento del salario, llegó cada producto a un millón y se estima que para este mes ya haya sobrepasado los 100 millones de bolívares. Un kilo de carne se ubica en los 2 millones trecientos mil bolívares, por lo que el salario base solo alcanza para un kilo de carne al mes. El queso llanero también aumentó más del millón de bolívares y un pollo entero puede costar has 3 millones quinientos mil bolívares. La realidad del venezolano asalariado es que no puede adquirir productos a un millón de bolívares o más, por ello el hambre y la desnutrición han aumentado en el país y es lo que ha generado en gran parte la crisis humanitaria. Es por ello, que al no llevar una adecuada alimentación con todos los grupos alimenticios correctos y con las porciones adecuadas, se generan enfermedades y trastornos en la salud como por ejemplo: desorden metabólico, diabetes, desnutrición, entre otros. Marico una mantequilla un millón de Bolívares :/ nawebona. — Gis? (@DimeGicos) 11 de mayo de 2018 Ni un triste bombillo se puede comprar en este país, un bombillo, creo que chino, cuesta un millón de bolívares y dura 2 meses…. de los buenos no he encontrado y supongo serán impagables — Leo R ❄?? (@lromerob) 8 de mayo de 2018 Luego de que el Genocida nicolas decretara el nuevo salario mínimo integral en 2.555.500 bolívares, el pasado 30 de abril los precios en todos los supermercados del país se dispararon a más de un millón de bolívares. pic.twitter.com/GqewobueVx — Relámpago Azul ?? (@Elverdugo1912) 2 de mayo de 2018
¿Madres venezolanas podrán celebrar su día? Altos precios hacen lo posible para impedirlo
A propósito de la celebración del Día de las Madres este domingo, los caraqueños como de costumbre el fin de semana tomaron el bulevar de Sabana Grande en búsqueda de precios accesibles para dar el mejor regalo a su progenitora. Un par de tiendas cerradas, locales a medio haber y poca variedad de productos es lo primero que se encuentra en lo que fue uno de los paseos más concurridos de la ciudad capital. Las tiendas de zapatos fueron las más visitadas. Precios entre 4 mil y 7 mil bolívares por un par de zapatillas alarmaban a los clientes, quienes al final veían que se trataba de una “ganga” cuando comparaban con zapatos de suela de goma, cuyo precio se fijaba entre los 8 y 15 millones de bolívares. Y aunque resulta a veces incómodo regalar ropa interior a mamá, siempre se contempla como opción. Al menos, así lo era antes de que un brassier se ubicará en los 3.500.000 de bolívares y un paquete de tres panties rondara los 4 millones de bolívares. El típico desayuno o un sencillo almuerzo también sobresalía del presupuesto de cualquiera que perciba mensualmente salario mínimo integral, el que fue incrementado recientemente a 2.555.500. En cualquier pequeño restaurante de la zona, el almuerzo para una familia de 4 personas podría ubicarse en 5 millones de bolívares, mientras que acudir a un local de comida rápida les podría costar hasta 8 millones de bolívares. No es secreto que la crisis golpea cada vez más duro a los venezolanos que siguen haciendo un esfuerzo por mantener las tradiciones. Para aquellos que salían desanimados de las principales tiendas del bulevar, las vidrieras de pastelerías o heladerías les daban un nuevo aliento. Largas colas de madres con sus hijos adolescentes o adultos jóvenes se observaban para la compra de los populares helados de la Poma, donde el precio de una barquilla puede ubicarse en 500 mil bolívares mientras que el de una tinita en 700 mil bolívares. Una diferencia importante con los precios de su principal competencia, un local de comida rápida, en el que los helados pueden llegar a costar hasta 1.250.000 bolívares. Pese a los múltiples obstáculos económicos, algunas madres venezolanas y sus hijos revelaron que no permitirán que el día pase por debajo de la mesa. “Es una forma de enfrentarnos a la crisis y de no dejar que el gobierno se siga saliendo con la suya de hacernos infelices. Así sea comiendo un heladito o juntándonos todos en casa, lo celebraremos”, comentó una de ellas.
¿Votarán los venezolanos en las elecciones del 20 de mayo?
Algunos electores desconocen que en las elecciones del 20 de mayo también se elegirán a diputados de los consejos legislativos. El Consejo Nacional electoral (CNE) siguió adelante con las elecciones del 20 de mayo, en la que están previstas escoger al presidente y los diputados de los consejos legislativos, cargos que están vencidos desde diciembre de 2016. Los comicios para concejales, vencidos en diciembre del año pasado, siguen en veremos. La campaña para las elecciones del 20 de mayo se han centrado en las presidenciales y su candidatos. Muchos electores hasta desconocen que se elegirán también a los legisladores. «Ni siquiera sé quiénes son los candidatos, igual no pienso votar, estoy cansada, siempre es lo mismo», opinó Ernesta Rodríguez. Pendones y vallas también se han concertado en la figura de los candidatos presidenciales. Ahora, más allá de eso, se mantiene la interrogante: ¿votarán los venezolanos en las elecciones del 20 de mayo? Paulina López, de 35 años de edad, asegura que no. Califica el proceso como un fraude ya contado. «No voy a votar por un proceso que no es legítimo, donde se tienen que juramentar ante la Asamblea Nacional Constituyente, y un CNE tramposo. Robaron la gobernación de Bolívar y eso quedó así», expresó López. La opinión de Iván Sobarzo es distinta. A pesar de su desconfianza en el CNE, insiste en defender el derecho al voto. «La MUD tampoco ha dado una ruta clara, un plan claro, he ido a protestas, marchas, voto, no voto y no veo resultado. En 2005 cuando no se votó se dieron los mismos argumentos, y el resultado fue el desastre que tenemos», alegó. Candidatos poco atractivos Para otros electores, el tema de votar o no se centra en los candidatos. Opositores obviamente no quieren la reelección de Nicolás Maduro, pero así como un sector apoya a Henri Falcón, otros lo señalan de ser parte del gobierno, y tampoco confían en el pastor Javier Bertucci. En redes sociales se aprecian campañas de llamados a no votar que parecieran indicar una tendencia mayoritaria para la abstención en las elecciones del 20 de mayo. No obstante, hay quienes opinan que algunos votarán de manera discreta, a fin de evitar los señalamientos por las matrices de opinión que se han generado contra quienes están a favor de participar en estos comicios. «Nadie quiere que los estén acusando de traidores, o que los boten, como a los trabajadores de empresas básicas o instituciones del Estado. Seguramente los chavistas descontentos con Maduro le darán el voto a Bertucci o lo harán nulo. Lo mismo harán algunos opositores con Falcón, con tal de tratar de salir de Maduro», consideró Víctor Cabrera, quien afirmó que sí votará. La propuesta de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) fue posponer las elecciones a diciembre, con las debidas garantías electorales, y aseveraron que participarían con un candidato unitario. Su hoja de ruta señala que además de dejar las calles desoladas el 20 de mayo, como evidencia del desconocimiento a ese proceso, intensificarán la lucha política para que la comunidad internacional también desconozca el fraude electoral.
Sin luz al final del túnel: El abandono del Metro de Caracas
Ante la necesidad de crear un transporte rápido y masivo para la ciudad capital, comenzaron en Venezuela los planes para iniciar el Metro de Caracas, de la mano de las empresas Parsons, Brinckerhoff, Quade & Douglas de Nueva York y Alan Voorhees de Washington D. C. en el año 1968. No fue sino hasta 15 años después, exactamente el 2 de enero de 1983, cuando el presidente de ese año, Luis Antonio Herrera Campíns, inauguró el sistema prometiendo rapidez, comodidad y lujos a las personas que utilizarían el transporte subterráneo para trasladarse. A lo largo de los años, fueron incorporando estaciones. En el siglo XX, se inauguraron todas las etapas de las líneas 1 y 2, posteriormente se inauguró la primera fase de la línea 3. A mediados de la década de los años 80 y 90 fueron incorporando las diferentes estaciones: Línea 1: Propatria – Palo Verde Línea 2: Las Adjuntas – Zoológico – El Silencio Línea 3: La Rinconada – San José – Plaza Venezuela Línea 4: Capuchinos – Parque del Este Línea 5: El Hatillo – Santa Ana Línea 6: Los Magallanes – Warairarepano (La Urbina) Actualmente, el Metro de Caracas cuenta con seis líneas que suman 53 estaciones, y todavía el Gobierno mantiene las promesas de ampliar las rutas para los usuarios que necesitan viajar a la capital. Empujones, sudor, mal olor, gritos e insultos son los factores que protagonizan la forma de ingresar a los vagones, ante el desespero de quienes necesitan llegar a tiempo a su destino. Quienes logran ingresar al vagón, tienen que soportar estar apretados entre un grupo de personas que se quejan de la administración del gobierno de Nicolás Maduro, quien busca perpetuarse en el poder el próximo 20 de mayo. Para las personas con discapacidad viajar en el Metro es una tarea más difícil, dado que las escaleras mecánicas y los ascensores no funcionan, aunado a ello, las estaciones no ofrecen rampas que ayuden al desplazamiento de los mismos. Pese a que el transporte subterráneo comenzó con la promesa de ser el sistema más rápido y cómodo de Latinoamérica, esa idea se ha ido evaporando frente a un Gobierno que se olvida del mantenimiento de las instalaciones, realidad que perciben los usuarios aunque la institución se empeñe en desmentir el deterioro. La crisis económica que ahoga a los venezolanos también afecta a la empresa pública, desde hace semanas, los torniquetes estarían libres porque, según una fuente de El Nacional Web, la directiva habría ordenado que los viajes fuesen gratuitos debido a que no tienen recursos para emitir boletos. Otra versión, dicha por El Universal, los torniquetes estarían libres porque planean un aumento del pasaje a partir de junio, mes donde comenzaría a circular el nuevo cono monetario denominado «Bolívar Soberano». Aunque ninguna de las dos medidas han sido confirmadas, dado que la empresa no emite comunicados al respecto, la institución estaría sin recibir recursos para el pago del mantenimiento y el sueldo de sus trabajadores, quienes perciben, desde el nuevo aumento decretado por el Gobierno a finales del mes de abril, Bs. 2.555.500. Mientras los venezolanos, que se ven obligados a utilizar el Metro debido a que la falta de transporte público en la superficie, tienen que seguir «aguantando» las desdichas de trasladarse de manera incómoda y seguir «soportando» que pedigüeños y vendedores ambulantes transiten entre los vagones contando los problemas que tienen para conseguir dinero, esperando que alguien se sensibilice y aporte un grano de arena para la obtención de alimentos. Detrás de la franja amarilla, los venezolanos esperan al tren que viene con retraso, con la angustia de que una persona no se lance a las vías o sea empujada por un antisocial que quiera apropiarse de sus pertenencias. Ante el silencio de la empresa, cuya directiva no se responsabiliza por los daños de la institución, las personas siguen utilizando el Metro, sin la esperanza de que mejore en un futuro próximo. Texto: Betzimar Carballo (@Betzimar17) y Andrés Landa Fotos: Google #Reportajes: Grietas, oscuridad e inseguridad, son los factores que protagonizan los pasillos del Teatro Teresa Carreño https://t.co/dG0J0UiVeb pic.twitter.com/RFI5C1WYv4 — Correo del Orinoco (@Correo_Orinoco) 9 de mayo de 2018
Lo que se vive en los mercados principales de Venezuela
El hambre suena por las calles de Venezuela; los mercados principales y mayoristas del país están plagados de mendigos e indigentes de todas las edades a su alrededor. Los comerciantes ante la inminente subida de precios, muchos han preferido cerrar sus santa marías para esperar la estabilización de la economía y así no tener pérdidas millonarias. Ellos aseguran que ganan más sin vender, que vendiendo con estos precios fluctuantes; porque a la hora de comprarle a sus proveedores deben poner de lo poco que han ganado para adquirir mercancía. Mara Méndez comerciante de un establecimiento que vende productos de charcutería en un mercado principal del país dijo “sinceramente no sé de dónde sacar más dinero semanal para poder mantener el negocio ”. El incremento de los precios semanalmente es insostenible. La carne paso en una semana de costar un millón cuatrocientos mil bolívares a dos millones trecientos ochenta mil bolívares el kilo. El queso llanero ya cuesta 1.500.000 Bs y este era el producto más vendido en los mercados principales. Los huevos cuestan 1.700.000 Bs que era la única proteína que estaba comprando el venezolano de escasos recursos. Un distribuidor de quesos del país dijo “me sale mejor no viajar y comprar la mercancía aquí, gasto demasiado en mantener el camión. Los cauchos están muy caros”. En los mercados prácticamente los distribuidores rifan la mercancía al que mejor pague y los comerciantes siempre buscando el proveedor que le genere menos pérdidas, por el incremento semanal en los precios. Por tal razón, hay muchos productos que han dejado de ofrecer. El poder adquisitivo del venezolano se ve pulverizado con el incremento de precios semanales y cada día son menos las personas que pueden adquirir los alimentos en los mercados del país y caen en la indigencia o mendicidad. Todo en efectivo es más barato Sin embargo, debido a la escasez de efectivo comprar los alimentos con esta forma de pago es la única manera de adquirir más “baratos” los rubros que se necesiten. Por ejemplo, un cartón de huevos cuesta 1.700.000 Bs pero si es adquirido en efectivo puedes pagarlo hasta en 600 mil Bs. Todo producto en los mercados principales del país que sea adquirido en efectivo tiene una rebaja del 50% para adquirirlo y hasta más. Cabe destacar que el efectivo es vendido en algunos mercados principales del país hasta con un 200% de comisión. Viajar para poder comer Otra de las tantas maniobras que realiza el venezolano para “comer” es viajar hacia las zonas donde están los productores del rubro que necesitan para adquirirlo. Por ejemplo, muchos viajan hasta Apure para comprar carnes, quesos y huevos; aunque tienen que pagar en efectivo pueden encontrar los huevos hasta en 200 mil bolívares.
Teatro Teresa Carreño un complejo imponente sumergido en grietas y oscuridad
Grietas, oscuridad e inseguridad, son los factores que protagonizan los pasillos del Teatro Teresa Careño, un imponente edificio que ha albergado los mejores conciertos y espectáculos para distraer a los venezolanos y que ahora está olvidado por el Gobierno. Ubicado en el corazón cultural de Caracas, el Teatro Teresa Carreño es un complejo cultural -uno de los más importantes de América Latina y el segundo más grande de América del Sur, sólo superado por el argentino Centro Cultural Néstor Kirchner- donde los mejores artistas y bailarines han dejado lágrimas y sudor en su escenario. En la actualidad, «el deterioro es visible». Los techos y pisos tienen grietas, debido al robo de bombillos la oscuridad ganó terrero en los pasillos, los baños se encuentran en condiciones deplorables, las butacas están rotas y gran parte de la edificación pide a gritos mantenimiento. Durante la celebración de los 35 años de inauguración, la empresa que surte el vital líquido, Hidrocapital, colocó a los pies de las escaleras mecánicas, que le da la bienvenida al público, un tanque portátil ante la escasez de agua que abruma a todos los venezolanos. En diciembre de 2017 se cumplió cuatro años del decretó realizado por el presidente Nicolás Maduro de intervenir a la institución. Los daños que le ha hecho al país durante su mandato también ha traído repercusiones en el Teatro, víctima de la mala gestión, el complejo artístico lucha por mantenerse y continuar con sus prestigiodos espectáculos.
Poseer un vehículo en Venezuela: Un “lujo” que ya ni la clase media se puede costear
Para aquellos venezolanos acostumbrados al progreso, lograr adquirir un vehículo se encontraba siempre entre los primeros lugares de una larga y usual lista de metas a cumplir durante los primeros años de trabajo formal. Actualmente en Venezuela resulta imposible acceder a la compra de un automóvil ya sea nuevo o usado. Y para quienes ya tienen la dicha de poseer uno, es tarea cuesta arriba poder mantenerles. Un litro de aceite para motor semi sintético 20/50 nacional puede ubicarse en 5 millones de bolívares mientras que el importado registra un precio de 8 millones de bolívares. El litro de aceite mineral 15/40 nacional puede rondar los 7 millones de bolívares lo que genera un precio de aproximadamente 25 millones de bolívares por cambio. Los costos de los seguros también pueden ser un gran dolor de cabeza. Por ello, los venezolanos optan por únicamente sacar el Certificado de Responsabilidad Civil y elevar varias oraciones al estacionar sus vehículos en las calles. Un seguro sencillo que cubra el costo actual del vehículo resulta altamente costoso en bolívares y arriesgado ante la devaluación de la moneda que se presenta a diario. Los costos en dólares son inaccesibles además de irregulares e inestables en una economía con control cambiario. Para la rectificación de motor o caja de un vehículo moderno, o al menos año 2008 en adelante, el ciudadano puede verse obligado a invertir desde 600 dólares hasta 1.500 dólares. Posiblemente, el mismo monto en que podría vender el automóvil. Con la creciente crisis, resulta más común observar cada día vehículos en estado degradado o incluso abandonados. Sin retrovisores, con golpes laterales, sin parachoques, e incluso sin ventanillas y en su lugar bolsas negras de basura son los casos más comunes. “Hace semanas me chocaron y me hundieron el parachoque trasero, al llevarlo al taller me dijeron que me cobrarían 20 millones de bolívares por sacar el golpe y pintarlo. Ese monto es lo que me cubre el seguro por todo el vehículo. Es increíble. Ni siquiera dándolo por pérdida total, me serviría de algo ese dinero”, explica Susana Rivas, dueña de un vehículo marca Gol Volkswagen, año 2008. En los talleres también es común escuchar a los mecánicos comentar que es preferible “vender los carros y andar en Metro, autobús o hasta bicicletas”, pues lo costoso tampoco garantiza que el vehículo quede completamente en óptimas condiciones. Los venezolanos ya incluso empiezan a comparar a la Venezuela actual con la isla de Cuba, donde el tiempo quedó paralizado y los vehículos más antiguos forman parte del paisaje diario en La Habana.
El estado Aragua y Carabobo, los estados más violentos de Venezuela en 2018
La violencia juvenil delincuencial en Venezuela sigue creciendo. Los casos de asesinatos en los estados Aragua y Carabobo cada día son más sangrientos. Según el Observatorio Venezolano de Violencia en el 2017 los estados más violentos del país eran: Aragua, con una tasa de155 fallecidos por cada 100m/h; Miranda con una tasa de 153 por cada 100m/h; Amazonas con 146 por cada 100m/h; Bolívar con 113 y el Distrito Capital con109 por cada 100m/h. Sin embargo, en el año 2018 específicamente en el mes de abril, se han registrado casos como los realizados por la banda “Los Descuartizadores”. Este grupo de asesinos resaltó en las noticias y redes sociales por la forma cruel en que mataron a una mujer y el cuerpo fue decapitado, eviscerado y colgado por los pies en un poste de electricidad en la calle y la cabeza la guindaron del tendido eléctrico. El crimen se ejecutó en la ciudad de Valencia, estado Carabobo, sector Las Palmitas, para mayor crueldad frente a su hija de tres años de edad y al lado del cadáver los sujetos dejaron un papel con un mensaje que decía “Si quieres dar con nosotros solo éntrate a plomo, no queremos sapos acá y va para cada uno de esos chismosos de Las Palmitas que no saben las consecuencias que les trae por sapo pirobo”. El 27 de abril del año en curso, 4 delincuentes pertenecientes a la banda “Los Descuartizadores” del sector las palmitas presuntamente implicados en el asesinato de Carolina del Valle Rodríguez, de 38 años de edad, fueron abatidos en un operativo del CICPC. Así mismo, el pasado 21 de abril de 2018 habrían muerto tras enfrentarse con efectivos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) dos de los sujetos también implicados en este asesinato. Se presume que en Las Palmitas operan varias bandas delictivas que las autoridades policiales no han podido desmantelar. Pranato en las barriadas del estado Aragua Un PRAN es un preso, rematado, asesino nato. Este es el nombre que se les otorga a quienes dirigen las cárceles venezolanas o lideran las bandas de secuestro y extorsión del país. En el estado Aragua los pranes son quienes coordinan, dirigen y “protegen” las barriadas aragüeñas impartiendo sus normas y como ellos mismos dicen “llevan el carro” para hacer referencia a que tienen el control. Entre sus reglas están “El que se coma la luz amanece picado”. Los jóvenes y niños sueñan con ser pranes y las niñas y jovencitas con ser las novias del pran. Ante la crisis venezolana, el hambre y la miseria esta organización delincuencial en los barrios aragüeños capta cantidades de jóvenes para delinquir ofreciéndoles comida y beneficios que en sus hogares jamás tendrían ante la situación económica del país. Víctimas de las protestas de abril del 2017 Otra de las causas del incremento de la violencia en el país, según el Observatorio Venezolano de Violencia, fueron las víctimas fatales de las protestas en el año 2017 que fueron fundamentalmente jóvenes: un 60% de las víctimas tenía entre 12 y 29 años de edad; una de cada tres víctimas (34%) tenía entre 18 y 24 años. El 95% de las víctimas fatales eran hombres, los cuales en el 88% de los casos recibieron heridas múltiples y en un 90% murieron por armas de fuego.
Venezuela sumergida en una crisis eléctrica nacional
No hay saboteo, la crisis eléctrica nacional es por el colapso de las termoeléctricas y su falta de mantenimiento. Bolívar no escapa de la crisis eléctrica nacional. Si bien no le ha tocado los apagones de Zulia, Mérida,, Táchira y Trujillo, constantemente sufre cortes eléctricos. Algunas zonas pasan meses sin luz, en su caso por transformadores dañados, con los cuales no cuentan Corpoelec para la sustitución. Así que se las tienen que ingeniar. “Lo que funciona es lo hidroeléctrico, hoy en día la demanda del país usa más hidroelectricidad de la que se usó en cualquier crisis eléctrica nacional anterior. Cuando el presidente Hugo Chávez decía que iba a cambiar esa matriz, que no podíamos depender; hoy lo que alimenta la generación hidroeléctrica es casi el 80% de la demanda, cuando antes era el 60%, y eso es porque el parque térmico no sirve. 36 mil MW instalados y una demanda máxima que a duras penas pudiera ser que llegara a los 14 mil MW, no hay razón para que usted tenga déficit de generación, es una gestión fallida en cuanto al manejo y gerencia del sector eléctrico”. Así lo explica Miguel Lara, exgerente de la extinta Oficina de Planificación de Sistema Integrado (Opsi). “En toda la región de los andes hay racionamientos, ahora se han profundizado porque hubo una sobreexplotación de los embalses de allá, que son pequeños, que tienen poca capacidad de regulación, no como Guri que puede pasar tres años de épocas secas y hay agua. El más grande es el que alimenta la Central La Vueltosa, pero solo se puede usar a plena carga para algunas horas al día y es la única manera de mantener funcionalidad en un año de baja hidrología, que no es el caso, es una excusa del ministro”, agrega. Destaca Lara que en las épocas secas todos los embalses bajan, y no es lo que determina si el embalse se seca o no, sino su uso, la mala praxis operativa. “Este es un guion parecido al de Guri, se sobreexplotan los embalses, se le echa la excusa a la sequía y después para proceder a comprar unidades térmicas adicionales, eso no es nuevo, es la manera de poder seguir depredando recursos del país, porque lo lógico es que si usted tiene tanta generación, hay que mantenerla y ponerla a funcionar, no comprar nuevas”. Ni con Guri ni con Tocoma Hoy Guri no puede sacar todo lo que puede producir por una sencilla razón: ha caído tanta la demanda de las industrias básicas de Guayana que usted tiene ese excedente esos casi 3 mil MW de demanda que ha caído en Guayana, es casi Tocoma, pudiera exportarlo al resto del país, solo que el sistema de transmisión no se diseñó para que la demanda en Guayana fuera tan baja, tienen esa energía y no la pueden usar. A veces sobrepasan el límite y el riesgo que corren es que si sobrepasa la línea, habrá un apagón que abarcará varios estados, y cuidado si a nivel nacional, advierte el especialista. “Corpoelec tiene las baterías infladas, repetidamente se colapsan y no agarran buena carga ni que le recen. Los trabajadores están huyendo, dinero no hay, ya se lo robaron todo. La única respuesta que da el Gobierno por tarima y TV: somos potencia energética bolivariana y social”, denunció un usuario a través de su cuenta en twitter. Maracaibo, la gran calamidad El estado Zulia sufre los embates de los apaones desde el pasado 23 de diciembre y a la fecha continúa padeciendo la grave crisis eléctrica. Muchos zulianos aseguran no comer, no poder trabajar y mucho menos dormir. Así lo han reflejado en sus redes sociales cuando al menos les queda un porcentaje mínimo de batería. Quisiera decirles que estoy inventado cualquier locura de las mías, o quizá tomándole una foto a La Luna, tal vez a una estrella y quién quita a un OVNI, pero no, la realidad tristemente es otra. La razón por la que me arriesgo a cualquier caída y golpe, de perder el equilibrio, al subirme sobre la cerca que se extiende al fondo de mi casa, no es nada más que una necesidad. La imagen, la capturó mi mamá pidiéndole a Dios primeramente no caerme, segundo, a tener cuídado y la tercera, que pueda cazar alguna señal que me permita cumplir con mi compromiso de trabajar. Yo, no quiero parecerme al Gobierno, no quiero dar más excusas, yo busco superarme día a día y ésta ha sido una de las alternativas. Así han sido algunas tardes pero, sobre todo largas noches, y es que, los irrespetuosos cortes del servicio eléctrico, que nos dejan incomunicados por largas horas, me han obligado a innovar para poder cumplir. A esto se suma calentar el almuerzo al Sol o peor aún, no comer, cenar a oscuras, pausar algún compromiso, no poder leer, no descansar y mucho menos dormir en varias noches seguidas. Simplemente un ya rutinario «No puedo, quitaron la electricidad». Esas son algunas de las consecuencias que a muchos nos asemejan en tiempos de «Revolución» y que no estoy dispuesto a seguir aguantando ¡No puedo más! La escena es solo una de la incisiva lista de desgracias, que tiene su génesis hace dos décadas, que nos advirtieron hace dos años que pasaría y que se desbordó el pasado 23 de diciembre de 2017 cuando decidieron que el Zulia debía ser apagado, ser oscuro y lóbrego, que debía dejar de ser: Luz de Venezuela. Una publicación compartida de Luis Fernando Herrera (@luisferheroch) el 27 Abr, 2018 a las 8:30 PDT
Escasez del agua, un problema al que el gobierno de Maduro no da solución
A diario, los venezolanos tienen que ingeniárselas para paliar la escasez de efectivo y comida, inflación, falta de medicamentos y carencias en los servicios del agua, debido a la escasez del vital líquido. Ante un racionamiento que puede tardar días, semanas e incluso meses, los venezolanos han tenido que quitar sus muebles y algunos objetos decorativos para sustituirlos por botellones o tobos de agua, suministro que utilizarán para uso personal y del hogar. Por su parte, la empresa del Estado, Hidrocapital, solo comenta a través de su cuenta en la red social Twitter mensajes escuetos que no dan solución a la crisis. Usuarios denuncian que el “cronograma” que a veces publican no lo siguen al pie de la letra. #Atención Falla eléctrica ocurrida la tarde de este viernes afecta operaciones del Sistema Taguaza. Personal de Corpoelec realiza labores pertinentes para restablecer la energía en la zona y reactivar el bombeo hacia sectores de Acevedo, Plaza y Zamora que dependen de esta fuente pic.twitter.com/lI9NMp5G6o — Hidrocapital (@HIDROCAPITALca) 27 de abril de 2018 Es por ello que recurren a los camiones cisternas, cuyo valor oscila desde Bs. 2.000.000 hasta Bs. 8.000.000 por llenar un tobo o tanque con agua. Algunas personas que no tienen dinero para costear este servicio debido a que el salario mínimo se encuentra en casi Bs. 400.000 y utilizan sus vehículos propios, poniendo en riesgo los cauchos del carro, y visitan a algún familiar que les llene algunos tobos o a ríos en busca del vital líquido. Debido a la ineficiencia en los servicios básicos y públicos, las personas han tomado las calles como señal de protesta criticando la carencia del servicio. Ejemplo de ello fue lo que ocurrió el jueves en horas de la noche a tan solo una cuadra del Palacio de Miraflores, sede del Gobierno de Venezuela. Con carteles, pitos y cacerolas, los habitantes de la Parroquia Altagracia, exigieron al Gobierno que enviarán aguas a través de las tuberías, dado que tenían semanas sin el servicio. Pasadas las 9:00 de la noche la protesta cesó y los habitantes obtuvieron agua, medida que solo duró pocas horas, dado que según denuncias, el servicio dejó de funcionar a partir de las 3:00 de la madrugada. Altos funcionarios del Gobierno venezolano no se ha pronunciado por la carencia del servicio, pese a que dirigentes de la oposición han exigido la renuncia del presidente de Hidrocapital, el Mayor Eddison Ranses Torrealba Rincón. Aunque, el gobernador oficialista del estado Carabobo, Rafael Lacava, se pronunció amenazando a la empresa que surte el agua en la entidad con enviarles “El carro de Drácula” de no resolver este inconveniente. Cabe resaltar que las amenazas surgieron, después de que el gobernador observó que no tenía agua su piscina. Pilas ????♂️?♂️?♂️ !!! pic.twitter.com/EfAycSvgaw — Rafael Lacava (@rafaellacava10) 23 de abril de 2018 Este 20 de mayo se realizarán en Venezuela las elecciones presidenciales donde Nicolás Maduro aspira a la reelección, en unos comicios que la comunidad internacional y la oposición venezolana han dicho que no poseen garantías.
Precio del dólar paralelo según las nuevas plataformas
Desde hace varias semanas Dolar Today dejó de ser referencia para el precio del dólar paralelo en Venezuela. El precio del dólar paralelo en Venezuela cerró el vieres 20 de abril en 728 mil 366,34 bolívares, el día anterior estaba en 803 mil bolívares. Ya la referencia no es Dolar Today, pues debido a que pasó semanas estancado y con tendencia a la baja, mientras seguía creciendo la inflación en el país, surgieron otras plataformas. Las primeras alternativas de Dolar Today fueron Uphold, Localbitcoins y AirTM, las cuales ya eran usadas en el país para realizar transacciones financieras de una forma más rápida y barata que con bancos, no disponibles con casas de cambio o con una tasa más ventajosa que la oficial para enviar dinero en remesas desde el exterior o cambiar divisas pagadas en billeteras digitales como PayPal a tasas mayores a la oficial (Dicom), reseña Efecto Cocuyo. De allí surgieron muchas otras páginas que posicionan un precio del dólar paralelo, de las cuales se saca el promedio de venta. «Yo al principio no entendía por qué la gente quería comprar dólares a precio de Dolar Today y hasta un poco más caro. Claro, es que ahora Dolar Today tiene el precio más bajo del dólar paralelo«, comentó Sebastián Maurera, comerciante independiente. AirTM decidió independizarse de cualquier otra plataforma. Otra tasa se desprende de LocalBitcoins, que permite la compra y venta en línea de criptomonedas y divisas en 248 países, usando distintas formas de pago desde transacciones bancarias a cupones de Amazon, pasando por Paypal, usando una billetera electrónica en bitcoins. Pareciera que las criptomonedas podrían convertirse en la marca de tasa cambiaria para la compra-venta de dólares en Venezuela. ¿Por qué un «paralelo» para el dólar paralelo? Asdrubal Oliveros, economista venezolano y director de Ecoanalítica, destacó en su cuenta de Twitter que la escasez de dólares en Venezuela ha sido uno de los grandes causantes de todos los desajustes en el mercado cambiario nacional. En este sentido, Oliveros también destaca que, debido a que el marcado tradicional del dólar está estancado en Venezuela y el dólar no tiene un precio aislado, ocurren comúnmente distorsiones en los precios de la moneda y es necesaria la consulta de varios mercados, una realidad que propicia el establecimiento del dólar Bitcoin y AirTM. “Menos mal que apareció esta gente de @AirTM. La gente de @DolarToday tenía frenada la cotización del dólar mientras la inflación seguía su curso”, comentaba el usuario de twitter @PresImplacable. Los economistas analizan el escenario en el que Dólar Today deja de ser una referencia prominente en el mercado negro y atribuyen su caída al estancamiento de su cotización que quedó atrás con el índice inflacionario en crecida, señala el diario Versión Final. “Siempre la negociación iba por debajo de lo que marcaba Dólar Today y, dependiendo la necesidad de quien le urgía los dólares, lo compraban un poco más arriba del precio. Pero el crecimiento hiperinflacionario ha sido mayor que el precio que ellos cotizaban”, comenta el economista Miguel Díaz. Precisó que una de las razones que disparan el nuevo “paralelo” es que los precios de productos en el mercado aumentan más que el referencial de la página web. “Con el precio que ellos dictan hoy, al cambiar dólares en bolívares, se compran menos productos que con los que comprabas con su cotización en enero”. Díaz considera que la proliferación de otros marcadores no oficiales como @BTC_Play, @LudixPay, @VeneBloc, @MoviCambios, @Cotizadores_ y @Dolartrue_ responde a la preocupación del venezolano por invertir en dólares, gracias al aporte de las remesas familiares, producto de la enorme inestabilidad económica y de la devaluación del bolívar.
Tráfico y rapto de recién nacidos en hospitales venezolanos
La crisis humanitaria en salud, cada día es más fuerte en los hospitales. Sin embargo, dicha crisis se presta para la realización de actos ilícitos dentro de las entidades de salud. En el Hospital Central de Maracay, este 16 de abril funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) detuvieron a siete médicos y dos enfermeras por el presunto rapto de un bebé. Irma Agüero, docente del posgrado de Pediatría del Hospital Central de Maracay, relató que la madre del niño presuntamente raptado estaba en su semana 32 de gestación y al parir a su neonato el servicio de pediatría lo registró como un varón. A las horas de haber nacido el bebé, falleció y la madre fue informada; pero según explica la ginecóloga Calen Gimon, presente en los hechos, la madre aseguraba que ese no era su hijo porque ella tuvo una hembra. Stefanni Roldán, la madre del bebé dijo “le sentí la cucharita”. Ante sus dudas, la madre denunció ante el CICPC al personal hospitalario y se abrió una averiguación. Lo primero que se dedujo fue un error humano de los médicos al momento de determinar el sexo del bebé al nacer; pero el CICPC se llevó los teléfonos del personal de salud detenido para hacerles experticias y al parecer en uno de los móviles había un mensaje que decía: ““Hoy sale la hembra”. Las investigaciones continuaron abiertas y posteriormente Stefanni Roldán, la madre del bebé se presentó en el HCM con una niña en los brazos que pesaba más de tres kilogramos acompañada de dos funcionarios del CICPC. Agüero relató que “la mujer alegó que recibió una llamada a través de la cual le informaron que su hija estaba en el sector Caña de Azúcar” Al parecer la bebé ingresó al Servicio de Pediatría con una manilla que la identificaba como hembra, pero el personal médico sostiene que el examen físico realizado al nacer determinó que era un varón de 1 kilo 800 gramos. La madre dijo que tras 12 días de supuesto secuestro, funcionarios del Cicpc rescataron a una niña que pesó 3 kilos 500 gramos; por lo que se presume que hubo un cambio de bebé para tráfico de niños o solicitar rescate; aún se desconoce el motivo. Después de la detención a los 7 médicos y las 2 enfermeras; tras rendir declaraciones, a la sede del Cicpc se presentó el Colegio de Médicos, abogados y familiares en sus defensas. Prácticas ilícitas de presentación al recién nacido En vista de que el trámite de adopción en Venezuela es muy engorroso, entre tantas prácticas ilícitas en el país, comprar un recién nacido no es la excepción. Al parecer si saben falsificar bien el documento de identidad, para presentar un recién nacido a su nombre, le pegan una foto de la madre parturienta a la identificación o cédula de la persona que se quedará con el menor.
Juegos online: La nueva alternativa de los jóvenes venezolanos que buscan dinero extra
Los venezolanos se han visto obligados a buscar alternativas ante la creciente inflación que cada día devalúa el cono monetario. Desde la comodidad de sus casas los jóvenes, sin distinción de edades, instalan en sus ordenadores RuneScape, un juego, cuyos resultados serán vendidos. Lo que hace falta es una computadora e Internet, este último es un requisito fundamental pero intermitente en la casa de lo venezolanos, dado que en las pantallas de los ordenadores algunas veces se observa el «dinosaurio» que indica que se fue el servicio. A través de una recolección de piedras, el jugador emprende una búsqueda entre las minas evitando perder la vida o que un forastero robe lo que ha recolectado. Las personas que participan en este juego tienen entre 15 a 23 años, en su mayoría son hombres estudiantes que no tienen tiempo entre las clases y el trabajo pero que necesitan «algo de dinero» extra para costear sus gastos. Foto AFP El jugador debe recolectar al menos 2.000 piedras, eso lo realiza aproximadamente en 8 horas, con el objetivo de ganar entre Bs. 5.000.000 a Bs. 8.000.000 Algunos no perciben la moneda venezolana y pueden obtener entre 40 a 60 dólares. A quien la propuesta le llamó la atención y quiere formar parte de este juego, tiene que pagar una membresía, donde desbloqueará los mundos. Lo complicado de este «trabajo», sería conseguir al comprador que sea confianble, dado que muchos han denunciado ser víctimas de estafas. Aunado a ello, las personas deben invertir alrededor de 5.000.000 para costear gastos de membresía y «magía» que servirán para llegar lejos en el juego. Sin embargo, hay quienes tienen cuentas abiertas y contratan a otras personas para que jueguen por ellos. Esto es una alternativa entre tantos trucos que hacen los jóvenes venezolanos para paliar la crisis y conseguir algo de dinero extra. Entrevista realizada a un jugador de RuneScape, quien quiso permanecer en el anonimato. Foto: @Betzimar17
Ausentismo laboral crece por escasez de efectivo y motivación
La frase “Jefe, no iré hoy porque no conseguí efectivo” se ha convertido en la más popular de hoy en día entre los venezolanos. Tanto en las empresas públicas como privadas, se percibe un ausentismo laboral de al menos 40%. Desde septiembre de 2017, una nueva piedra en el zapato se le atravesaba a los venezolanos de a pie. Efectivo no se conseguía. Un ciudadano debía pasar al menos 2 ó 3 horas en una cola dentro de una entidad bancaria para obtener la desdichada cantidad de 10 mil bolívares. La situación fue empeorando y ya en enero de 2018, ni por hacer las larguísimas colas en los distintos bancos donde se contarán con cuentas de ahorro o corriente, se obtenía una cantidad aceptable de papel moneda. Mientras tanto, el pasaje en autobús fue incrementado a medida que subía la inflación en el país y aunque la ruta interna en Caracas se mantiene en 2 mil bolívares, otras rutas de ciudades dormitorio como Guarenas, Guatire o los Valles del Tuy se ubican en 15 mil bolívares, muy por encima del efectivo que pueda retirarse diariamente. “Ahora solo voy dos o tres días a la oficina, el resto lo hago desde casa, siempre que tenga buena conexión a internet”, dice una joven ingeniera en informática que labora en Chacao y reside en la ciudad de Guatire. Claro que no todos los trabajos permiten realizar las actividades desde el hogar. “Al principio me daba mucha vergüenza con los jefes estar faltando, pero a medida que ellos se dieron cuenta que de verdad era imposible conseguir el efectivo, empecé a hacerlo más y ahora solo voy una o dos veces a la semana”, explica un trabajador de un medio de comunicación ubicado en Caracas, que reside en Ocumare del Tuy. Las gerencias y directivas se muestran conscientes de lo que ocurre en el país y aunque no están del todo de acuerdo con el ausentismo, no hay mucho que puedan hacer. “A nosotros también nos puede pasar, claro que nuestra responsabilidad con la empresa está en otro nivel, al igual que los salarios que podemos percibir”, sentencia el gerente general de un supermercado ubicado en La Florida. El empleador entiende que además los sueldos que pueden ofrecer no son realmente competitivos ni existen tampoco grandes beneficios que puedan comprometer a los trabajadores con la compañía. El sentido de pertenencia y la empatía con la empresa va decayendo en Venezuela y es entonces cuando se observan más puestos de trabajo vacíos, ya sea por la masiva migración o por la cantidad de ciudadanos que prefieren dedicarse a la nueva práctica de empleos freelance, con mejores ingresos y desde la comodidad del hogar, sin gastos extras.
Apagones en Venezuela parecen no tener marcha atrás
Expertos no descartan que hayan más apagones en Venezuela. En Zulia se aplican hasta tres tandas por día. El Gobierno venezolano no da una explicación efectiva ante tantos apagones en Venezuela. En algunas estados se aplican racionamientos eléctricos que van hasta dos y tres veces al día, entre ellos Zulia. Ana Godoy, ama de casa, comentó que se quedó sin el servicio eléctrico tres veces en el mismo día: De 4:00 AM a 7:00 AM; de 12:00 del mediodía a 4:00 PM; y de 8:00 PM a 12:00 de la medianoche. “La poca comida que tenemos se nos daña. A los niños no lo mandamos para el colegio porque no duermen de noche”, aseguró. Desde el pasado 21 de marzo, se viene aplicando un “Plan de Administración de Carga” en Zulia, en cinco diferentes bloques y por espacios de tres horas diarias. Sin embargo,, afectados denuncian que el mecanismo no se cumple a cabalidad y las interrupciones se aplican en horarios fuera de los establecidos. Los apagones se extienden por ocho y 12 horas diarias. Omar Prieto, gobernador de Zulia, prometió que para el 6 de abril serían reincorporados al sistema 300 megavatios procedentes de Termozulia, pero el problema de los apagones en Venezuela continúa. Winston Cabas, presidente de la Asociación Venezolana de Ingeniería Eléctrica, Mecánica y Profesiones Afines (AVIEM), señaló que el gremio ve inminente el aumento de las fallas eléctricas. Cabas vaticinó que el Gobierno de Nicolás Maduro anunciará “prontamente un paquete de racionamiento eléctrico para todo el país, porque ellos no piensan en el venezolano sino solo en su propio bolsillo”. Recordó que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) tiene una capacidad instalada de casi 35 mil megavatios pero tiene activados poco más de 10 mil, lo que ha provocado los apagones en Venezuela, principalmente en los estados ubicados en el occidente del país. Agregó que algunas plantas termoeléctricas e hidroeléctricas están paralizadas o funcionando a media máquina, entre otras razones, por la falta de inversión, mantenimiento y por la “desprofesionalización” de la industria. De acuerdo con información de la Asamblea Nacional, el gobierno invirtió al menos 30 millardos de dólares para mejorar el Sistema. Entre los gastos del Ejecutivo estarían la compra de plantas eléctricas usadas a otros países, que fueron pagadas como nuevas, reseña Venezuela al Día. Foto La Patilla Más de 3 mil apagones en Venezuela en tres meses La organización Cedice, que realiza estudios sobre la situación económica y social del país, reportó que en el primer trimestre de 2018 ocurrieron 2 mil 300 apagones en Venezuela, 320 de ellos solo en los primeros 15 días de marzo. El diario El Universal detalla que en Maracaibo, Bomberos recomendaron a la población mantener extintores y protectores de voltaje debido a las variaciones que han ocasionado cortos y han dañado electrodomésticos. Fedecámaras Zulia advirtió el caos comercial. Las constantes caídas en el suministro eléctrico han reducido las ventas debido a que afecta las conexiones para transacciones bancarias con puntos de ventas e internet. Las fallas eléctricas también han ocasionado pérdidas incalculables en el área de ventas de alimentos, como consecuencia de los daños causados a los equipos, lo que ha generados descomposición de estos productos, centros comerciales redujeron sus horarios al igual que la producción en el sector industrial. Un reportaje de la BBC Mundo relata el caso de Karelys Sulbarán,de 31 años. Su bebé nació a las 8:30 de la mañana del 2 de enero en circunstancias extraordinarias. «Se fue la luz cuando los doctores ya me habían abierto el vientre e iban por la parte del útero. Comenzó el ‘corre corre’ con la planta eléctrica de la clínica, que no arrancaba». Tres enfermeras alumbraron su cuerpo con las luces de sus teléfonos celulares. Treinta minutos después, volvió el servicio y los médicos pudieron culminar la intervención. Esta misma situación se vio en 2016 cuando se aplicó el racionamiento eléctrico por el bajo nivel en el embalse Guri. En febrero murieron 6 neonatos del Hospital de Guaiparo en San Félix, estado Bolívar, debido a un apagón y que la planta eléctrica de la sala de terapia intensiva neonatal no funcionó por falta de mantenimiento. La respuesta del Gobierno ante los apagones en Venezuela ha sido la misma: acciones vandálicas de sabotaje, sobre las que culpa a la oposición.
Transporte público en Maracaibo: entre chirrincheras y ambulancias
El transporte público de Maracaibo cada día llega a un nuevo nivel de detrimento, pues es cada vez más escaso y las opciones son las menos adecuadas Tal como había sido denunciado años atrás los diferentes gremios de choferes, en cualquier momento el transporte publico de Maracaibo se quedaría sin unidades en las que movilizar, hoy, ya no es una advertencia, es una realidad muy cruda que afecta a sus principales dolientes, los usuarios. Como consecuencia de la acción de políticas realmente productivas más del 80% del transporte público en Maracaibo se encuentra completamente paralizado, los usuarios con las manos en sus cabezas a diario se preguntan cómo poder llegar a sus destinos cuando la estadía en una parada puede durar de dos a tres horas. El transporte público en Maracaibo tiene una nueva cara oficial, no es otra que las chirrincheras, los cuales son unos camiones que en su parte posterior son utilizados para transportar carga y que en las ultimas fecha se ha convertido en el medio de traslado alternativo para el ciudadano debido a la paralización de rutas y además de ambulancias, sí, tal como lo lee, ambulancias, las cuales se encentran descontinuadas y fueron adaptadas por sus dueños para poder servir de minibuses con los cuales hacer dinero, pero, ninguna de ellas cuenta con el permiso del Instituto Municipal de Transporte Colectivo y Urbano de Maracaibo. Cuando ya no es: Llegó detrás de la ambulancia, sino, en la ambulancia. Una mañana camino al trabajo me monté en ella y el calor no era normal. . Es recurrente ya ver como parte del transporte público de Maracaibo este tipo de «novedades». De hecho, lo que más frecuente es el uso de camionetas de carga, que incluso ya están adaptadas para brindar asientos improvisados a los usuarios. Simplemente son personas que tienen su vehículo y han querido emprender ante la catástrofe de servicios a los que nos somete el Socialismo del Siglo XXI . Hay casos en el que el desespero por llegar a casa te hace jalarle bolas al chófer para que te deje montar en la capota. Eso sí, a tu riesgo . ¡¿Qué más te puede pasar que ya no te haya pasado?! . @chiletoday @Venezolanosenbogota @VenezolanosenArgentina @Venezolanosenchile @Venezolanosenelexterior Una publicación compartida por Luis Fernando Herrera (@luisferheroch) el Mar 18, 2018 at 1:22 PDT Entre ellos está Carlos Andrade, de 33 años, cocinero, quien a diario para salir desde su casa hacia su trabajo debe tomar cinco unidades de transporte público, su dolor de cabeza comienza el día anterior para dejar todo listo, cuestión de que inmediatamente suene la alarma salir de inmediato a la calle en búsqueda de transporte. “Es desesperante porque hay veces que no consigo llegar a tiempo, cada vez son más las personas en la calle, unos porque nunca han tenido carro, otros porque lo tienen, pero varado en sus casas porque por los altos costos de repuestos no los pueden arreglar…, la cuestión es que la población crece, y en vez de incrementar unidades hay cada mucho menos”, afirma Andrade. Ser puntual al horario laboral ya no es una costumbre, se ha perdido por las pocas opciones en las vías, así lo asegura Endery Márquez, quien asevera que pasar dos horas esperando al menos un carro por puesto es el mínimo de tiempo en esa ciudad. “Esto es un desastre…, aquí se puede pasar de una a dos horas, he visto al mismo autobús o carro hacer dos viajes y regresar entonces una todavía en la parada, claro hay quienes corren con suerte porque lo que hacen es que pagan pasaje doble y a ellos le dan prioridad, pero cómo hace uno que ni efectivo hay y lo que dan los bancos son 10 mil bolívares y eso tampoco alcanza para pagar los pasajes” A pesar que el precio oficial del pasaje en el transporte público en Maracaibo es de 2 mil 500 bolívares, hay quienes denuncian que debido a la falta de rutas algunos exigen un pago de 3 mil, 5 mil y hasta 10 mil bolívares. “En la tarde y noche en una chirrinchera te quitan mínimo 10 mil bolívares, esos no miran pa’ atrás para cobrar de más, el transporte en Maracaibo es una anarquía, cada quien hace lo que quiere y ajá toca pagarlo porque si no, te tienes que regresar caminando desde donde estés hasta tu casa”, afirma Edga Pirela otra usuaria del transporte público en Maracaibo. Quienes actualmente sirven de transporte en Maracaibo son personas que han decidido rebuscarse ante la grave crisis y escasez de efectivo asumiendo el riesgo de montar a completos desconocidos en sus vehículos desde estudiantes, amas de casa y hasta médicos encienden sus motores a recorrer las rutas en búsqueda del pan. “Hace días me monté en una camioneta que manejaba una estudiante de medicina, quedé sorprendida, le pregunté y me dijo lo mismo que dicen todos que andan buscando efectivo”, indicó Aurelia Antúnez.
¿Cómo hace el venezolano común para sobrevivir con un sueldo mínimo cuando todo cuesta 1 millón?
El sueldo mínimo en Venezuela es de 392 mil 646 bolívares y el bono de alimentación o cestaticket es de 915 mil bolívares; lo que genera un ingreso mensual de un millón trecientos siete mil bolívares. La canasta básica familiar venezolana se ubica en 35 millones de bolívares, lo que en comparación al sueldo base mensual no alcanza ni para cubrir el 1% de sus necesidades elementales. Poder alimentarse se ha convertido en la principal preocupación y ocupación de todos los venezolanos, comer día a día es una lucha constante. Betty Pinzón dijo “vivo a punta de frijoles, haciendo cola para encontrar regulado y caminando bastante para no pagar transporte” explicó. Ante la crisis económica donde cualquier producto base ya cuesta el millón de bolívares las cadenas de supermercados más conocidas han implementado el famoso “COMBO”. Esto consiste en gastar un monto tope comprando en el establecimiento y eso te da el derecho a adquirir el COMBO. El famoso combo te puede traer por lo menos cinco productos elementales de la cesta básica, el costo va a depender de los productos que estén incorporados. Por ejemplo: 1 pasta, 3 harinas de maíz, 1 azúcar y una mayonesa por 620 mil bolívares; si compras más de un millón docientos mil bolívares en el establecimiento. Para Jessdan Gutiérrez su supervivencia está en limitar su manera de alimentarse a través de una estrategia “cada 15 días compro 5 kilos de arroz, granos y maíz y el resto de los días son verduras y cosas así” insistió Gutiérrez. Los que tienen familias en el extranjero Existen un alto porcentaje de personas que tienen familiares que migraron al extranjero y les envían remesas a sus seres queridos para sobrevivir. Estos son unos de los pocos sectores de la población que todavía entran al supermercado a comprar y resuelven con los “COMBOS”. Ludis Altamirano aseguró “mi esposo está fuera del país y me manda 15 y último y vivimos bien” afirmó. Con el dólar paralelo que sube como como la espuma, las familias venezolanas con algún familiar en el extranjero que le envíe dólares o euros, cambian el dinero a bolívares y así es como puede solucionar sus necesidades. Los que renuncian al trabajo Otra de las estrategias de supervivencia aplicadas por los venezolanos para ahorrar, es renunciar al trabajo. Aunque parezca descabellado, la escasez de efectivo y el poco que se consigue lo venden con el 100% y hasta el 120% de comisión, la falta de transporten y el sueldo miserable; son alguno de los factores que han influido en estas decisiones. Pedro Landaeta afirma que el no trabajar es un ahorro. ” Si renuncias a tu trabajo donde ganas sueldo mínimo, te ahorras el pasaje y el jabón para lavar la ropa. No es lo mismo la ropa de casa, que la de ir a trabajar ” explicó Landaeta. Los venezolanos aseguran que gastan más saliendo a trabajar, que estando en sus casas sin trabajo y resolviendo como puedan; así se vendiendo helados chupis. Los que revenden o bachaquean para sobrevivir El otro sector de la población que está sobreviviendo son los que se dedicaron al comercio y no cualquier tipo de comercio, sino la venta de productos de primera necesidad. No hay ninguna tienda en el país de cualquier otra rama de negocios que no tenga al menos un producto de la cesta básica para ofrecer a la venta, ya que ante la crisis la prioridad es la alimentación y casi nadie gasta dinero en otra cosa que no sea la comida. En las urbanizaciones clase media, todos sus habitantes tratan de vender algo para sobrevivir, bien sea torta, pan, huevo, verduras, jamón, queso, entre otros. Algunos tienen hasta punto, otros simplemente se mueven aceptando transferencias bancarias hasta para una fotocopia.
El asombroso precio de los zapatos que te hará correr
Debido a la inflación en Venezuela, comprar zapatos se ha vuelto un lujo que muchos ya no se pueden dar. Por ello, un equipo de El Correo del Orinoco visitó varias tiendas de Centros Comerciales para mostrar el precio del calzado actual. Pese a ser un artículo que pasó a segundo plano en la lista de compra de los venezolanos, no deja de ser un producto básico que las personas necesitan renovar periódicamente. El precio de los zapatos oscila entre los Bs. 4.000.000 a Bs. 20.000.000, frente a un salario que se encuentra en Bs. 392.646. Es decir, un trabajador tendría que ahorrar más de 10 meses sin gastar nada de lo que percibe para adquirir calzado nuevo, teniendo en mente que la inflación incrementa a diario. «Hace más de un año que yo no compro zapatos nuevos. Los que me quedan tienen vencida la pega y cuando llueve se mete el agua», dijo uno de los compradores que miraba con tristeza el precio publicado por un par. En internet existen varias páginas que se utilizan para vender productos, destacando Mercado Libre entre las más usadas. El precio del calzado en páginas online sobrepasan los 15.000.000 bolívares, dejando de ser una opción de compra para los venezolanos. Ante los altos precios, las personas recurren a los zapateros para que reparen el calzado y así evitar comprar otros nuevos. «En otras circunstancias yo hubiera desechado el zapato, ahora no puedo hacer eso y tengo que repararlos», manifestó una señora de 46 años, una de las pocas personas que caminaban por el Centro Comercial viendo los productos en las vitrinas. Foto: Google La mercancía que presentan las tiendas en los Centros Comerciales son importadas y el Gobierno no le da divisas para conseguir los productos. Por ello, recurren a los surtidores que venden los zapatos a un dólar no oficial. Trayendo como consecuencia que aumenten los precios, acto que paga el trabajador venezolano que gana sueldo mínimo. El sueldo mensual que perciben los venezolanos es utilizado, en su mayoría, para comprar alimentos o para el pago del colegio de los niños, dejando en segundo plano la compra de zapatos y vestimenta «Ahora trabajo para comer», lamentó una señora al mismo tiempo que recordó que hace más de tres años podía comprar ropa y calzado nuevo para ella y su familia. Redacción: Betzimar Carballo y Andrés Landa Fotografía: @Betzimar17 Escasez de efectivo en Venezuela afecta a popular juego de azar https://t.co/wUC2MctUy8 pic.twitter.com/o69IlJeol4 — Correo del Orinoco (@Correo_Orinoco) 9 de abril de 2018
Tráfico de sangre en Venezuela: ¿Realidad o mito?
Existen cientos de rumores, comentarios y denuncias acerca del tráfico de sangre que se ha implementado en Venezuela como consecuencia de la crisis en el sector salud, que ha venido incrementado en los últimos meses. Una madre desesperada aseguró a un medio de comunicación internacional que había adquirido una bolsa de sangre que requería para su hijo en el mercado negro. Todo empezó allí. La mujer alegó que al no contar con más donantes y al tener una respuesta negativa por parte del banco de sangre del hospital donde se encontraba su hijo, decidió acudir a esta opción. En el testimonio de esta venezolana no se explicaba cómo fue el proceso para adquirirla ni las personas a las que tuvo acceso para la compra-venta, sin embargo la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida) confirmó la denuncia y amplio tal información. “Pacientes renales ante el desespero de transfundirse están adquiriendo esta sangre en el mercado negro donde están cobrando hasta 7 millones de bolívares (30 dólares al mercado paralelo) por cada unidad de sangre“, indicó Francisco Valencia, director de Codevida, al exhortar a las autoridades a investigar la situación. El padre de una joven paciente del Hospital JM de los Ríos sostuvo que estas supuestas mafias del tráfico de sangre operan a las afueras de los centros hospitalarios, de donde los familiares salen angustiados en busca de donantes de sangre. Huníades Urbina, presidente de la Sociedad de Pediatría detalló que aunque las denuncias no han sido constatadas, sospechan que estos “vendedores de sangre” operan realmente ofreciendo donantes que puedan acudir a las clínicas privadas, que si cuentan con los reactivos necesarios para procesarla. “La sangre no puede ser vendida así por así, como tampoco pueden ser vendidos los órganos. Tanto la sangre como los órganos tienen un tiempo límite para permanecer fuera del organismo, de lo contrario no funcionarían y es imposible que en un laboratorio o banco de sangre te acepten una bolsita de sangre sin saber de donde proviene para transfundírsela a un paciente”, explicó. Urbina insistió en la posibilidad de que estas personas ofrezcan donantes que cobran por acudir a una clínica y hacer la donación. “Sin embargo, sigue siendo algo no comprobable, pero sí han existido denuncias de este tipo, un poco más explícitas”. Desde la Sociedad Venezolana de Hematología (SVH), se advirtió que dentro de las instituciones públicas se ha descubierto personal que trata de beneficiarse de la escasez de sangre para venderla a quienes la necesiten por una emergencia médica. La Federación de Trabajadores de la Salud (Fetrasalud) aunque coincide en que existen cada vez más denuncias en torno a esta situación, la realidad es que no han sido confirmadas y reiteran que el personal a cargo de los bancos de sangre y laboratorios públicos es serio y comprometido con su labor.
Que documentos debo apostillar para emigrar…
Que documentos debo apostillar para emigrar a Chile, a Perú, Ecuador, Colombia o cualquier parte del mundo, es la pregunta que se hace el aspirante a emigrante, pero no la interrogante de quien, por ahora, se queda. Que documentos debo apostillar para emigrar es la primera gran pregunta que se hacen quienes buscan zafarse de las paredes de la tiranía e irse a un lugar lejos que les permita vivir lejos del dominio comunista que hoy gobierna a Venezuela. Quien ya han iniciado el proceso para irse lejos, no solo cargan a cuestas con el engorroso trabajo de que documentos debo apostillar para emigrar, porque al menos, esos son los necesarios para llegar a otro lugar, pero, la familia, la mascota, el amor e incluso los recuerdos, son se apostillan, tampoco se legalizan, solo forman parte del equipaje con destino a cualquier parte del mundo. En las últimas fechas durante las reuniones de amigos hablar del tema de quien se va y para dónde es el epicentro de cada compartir, de cada ultima vela que se apaga y de cada abrazo de fin de año, el tiempo pasa, la crisis se acrecienta, las colas en los registros con personas preguntándose que documentos debo apostillar para emigrar también. Dentro de quienes han decidido emigrar no solo están profesionales cansados de las inexistentes oportunidades de trabajo y de poder crecer profesional y económicamente, también los hay estudiantes, quienes decidieron hacer una pausa larga, decisiva y hasta exacta, para irse a cualquier lado a hacer “lo que sea” para poder juntar dinero y ayudar a quienes se quedaron aquí dentro, a quienes una quincena solo les alcanza para comprar una comida que solo llene el estomago por dos días. Así es el caso de Víctor, salió por uno de los puentes internacionales rumbo a Lima, Víctor no se despidió en tierras venezolanas, solo dijo: “Me voy de viaje a trabajar”, no dijo destino y al llegar finalmente informó con una ayuda a su familia para que hicieran una compra de una semana, Víctor es otro de los que sacrificó un título y se echó a aventurar por el mundo. “Despedirme era difícil, sabía que si lo hacía no me iría, planee todo para irme, ya me habían asegurado un trabajo como ayudante de cocina, aunque eso no es lo que estudio, pero desde pequeño me tocó atender a mis hermanos pequeños mientras mi mamá limpiaba casas en la urbanización cercana a la casa”. Para Víctor cada día es difícil, a pesar que la suerte ha estado de su lado, no concibe imaginar lo que esté pasando con su familia más allá del lugar donde miró por última vez hacia atrás con dolor e impotencia. “Cada vez que preparo un plato de comida pienso si en mi casa habrán conseguido algo para comer ese día, en los otros que de la basura se deben alimentar, en la viejita que no tiene quien la ayude o que quien la ayudaba ya no puede hacerlo porque debe ayudarse a sí mismo”. En otros otros que también se preguntaron que documentos debo apostillar para emigrar a Chile, está Sergio Niño, periodista, venezolano, quien ante las últimas declaraciones de Nicolás Maduro sobre los venezolanos que lavan pocetas en Miami ha creado una misiva, cargada de orgullo y de realidad. CARTA PÚBLICA A NICOLÁS MADURO Mi nombre es Sergio José Niño Rodríguez. Soy venezolano, periodista, de 28 años, viviendo en Santiago de Chile. Fíjese, pude haber sido todas esas cosas en mi país pero me tuve que ir. Hace un par de días, Nicolás, pretendiste burlarte de quienes han tenido que lavar pocetas en Miami. Digo “pretendiste» porque honestamente no lo lograste. Te lo explico: Ellos, y los millones de venezolanos repartidos por el mundo, lavamos inodoros de centros comerciales, casas ajenas, platos en los que no hemos comido, recogido basura que no nos pertenece. Y todo porque tu dictadura nos obligó a salir y dejar el país que nos pertenece. Ya dije que soy periodista y en Venezuela tuve la dicha de ejercerlo en una batalla constante contra tu régimen y de tu patético predecesor. Pero en Chile lavo al menos unos cincuenta platos al día, recojo mesas y preparo comida. Con muchísima dignidad estoy rehaciendo mi presente, ese que la dictadura me maltrató. Mis padres me pusieron una escoba en las manos desde que tengo uso de razón. Mi madre tiene millones de platos lavados en sus manos y mi padre por más de 30 años ha barrido él mismo su escuela de Kárate. Ese ha sido mi mayor y poderoso ejemplo, Nicolás. Así que lavar pocetas no nos avergüenza. Quienes hoy tenemos que limpiar y ordenar cosas que no son nuestras lo hacemos con la hidalguía de los que hacen más país que tú, Nicolás. Si le revisas las manos a muchos de los venezolanos que estamos en el extranjero seguramente le verás arrugas y marcas. Pero las tuyas están llenas de sangre y cocaína. Tus manos, Nicolás, están manchadas de muerte. Ya quisieras ser recordado como un lava pocetas y no como un asesino. Te decía que no lograste burlarte porque el tiro te salió mal. Nos inflaste el orgullo, nos hiciste levantar la cara y sentir más dignidad. Y me retiro, porque debo seguir dejando el nombre de mi país en alto. Una publicación compartida por Sergio Niño (@sergiojosenr) el Abr 7, 2018 at 10:05 PDT
Escasez de efectivo en Venezuela afecta a popular juego de azar
Ante la severa escasez de efectivo y los elevados precios de los productos, los venezolanos recurren a los juegos de azar para conseguir el dinero que escasea y obtener un ingreso extra, sin embargo, ellos también padecen la crisis. En un pequeño establecimiento ubicado en el Centro Comercial Buenaventura, en Guatire, dedicado al popular juego de «animalitos» hay un cartel que reza «premios mayores a 30.000 se pagan con transferencia”. Los apostadores afirman que el aviso no es «justo» debido a que el premio más bajo es de Bs. 30.000 y el establecimiento exige a las personas que paguen con efectivo, medida que ha causado mucha indignación y molestias. Una mujer, que afirma ser cliente fijo del establecimiento, se molestó al saber que su premio de Bs. 50.000 iba a ser pagado con transferencia. En este sentido retó a la cajera y pidió que su premio se realizará «cómo era debido». Pese a los insultos, reclamos y amenazas, la vendedora se mantuvo firme y su respuesta siempre fue: «Me da su número de cuenta» Las personas que presenciaron el acto lanzaron una interrogante al aire que hizo repercusión entre los apostadores. «¿Qué hace ella con el efectivo que ingresa al local?» «Los animalitos»: El ingreso extra de los venezolanos Los juegos de azar se han convertido en el ingreso extra de los venezolanos que perciben sueldo mínimo frente a una Canasta Básica Alimentaria que cerró el pasado mes de febrero en más de 37 millones de bolívares. Persona apostando en los animalitos/ Foto: Google Con el grito de dame el burro, el caballo o el león, los venezolanos apuestan entre 38 “animalitos” con la esperanza de ganar lo necesario para comprar qué comer ese día y engordar por unas horas los bolsillos deprimidos. “El perico ha salido mucho esta semana, ese repite hoy”, dijo una señora que llevaba en un papel anotado lo que quería. Pese a la larga cola, desde la caja una mujer grita “falta poco para cerrar”, luego de haber atendido entre 8 o 10 sorteos diarios, frente a unas personas impacientes para poder ingresar al último sorteo. El drama de los venezolanos por conseguir dinero en efectivo La escasez de efectivo es un problema diario de los venezolanos, quienes se ven en la obligación de realizar largas colas, bajo el inclemente sol, para recibir porciones cada más reducida. Ante ello, las personas prefieren pagar un porcentaje -que va desde el 30 % hasta el 150 %- por el dinero a cambio de transferencias bancarias. Incluso, productos pertenecientes a la Canasta Básica Alimentaria varían en el precio de acorde a la modalidad de pago, es decir, un cartón de huevo que está valorizado en Bs. 180.000 podría ser comprado por Bs. 120.000 si el cliente paga con efectivo. Estas medidas son adoptadas y realizadas por los venezolanos, quienes afirman «hacer hasta lo imposible» para conseguir los billetes. Redacción: Betzimar Carballo Foto: @Betzimar17
AirTM: la competencia de Dólar Today
El precio del dólar paralelo ahora es fijado por AirTM, la razón por la cual se vende más caro que en Dólar Today. AirTM es la competencia de Dólar Today para fijar el precio paralelo de la moneda extranjera en Venezuela. El tipo de cambio cerró en 322.499,99 bolívares el 5 de abril. «Tratando de encontrar el precio al que los usuarios sí vendan sus dólares, el precio justo de mercado. En resumen, hemos decidido independizar nuestra tasa de cambio de cualquier agencia externa que pueda tener motivos ocultos y de encontrar nuestra propia tasa de cambio», dijo AirTM en su página web para deslindarse de Dólar Today. Esto explica por qué a pesar de que el “dólar bajaba”, según las cotizaciones de Dólar Today, los precios seguían subiendo, por qué no se conseguían dólares en venta a poco más de 200 mil bolívares, sino en 300 mil bolívares. “Desde diciembre la inflación ha subido y la página web conocida en cotizaciones de dólares no ha reflejado esto. La gente está buscando otras referencias”, aseguró a Caraota Digital, el analista bursátil, Johnny Zafra. Sostuvo que la población tomaba como referencia a Dólar Today con la intención de calcular la inflación pero ahora acuden a otras alternativas para buscar la cotización que más le favorezca. “Ya la relación que existía entre el valor de la página y los precios importados ha ido desapareciendo”. Por su parte, el economista Jesús Cacique, sostuvo a Caraota Digital que la proliferación de páginas que calculan el precio del dólar paralelo es producto del resultado de los “nefastos, arcaicos y primitivos” controles de cambios donde el Banco Central de Venezuela (BCV) perdió su responsabilidad en la política cambiaria y monetaria del país. Además de AirTM, también surgió Dolar Pro, otra plataforma que cotza el precio del dólar paralelo. A través de su cuenta en Twitter, el economista Luis Olivero aseguró que “el paralelo pasa de largo los 300. Va a seguir aumentando. La supuesta estabilidad se acabó hace más de dos semanas”. Estabilidad de las divisas En abril -según datos del portal Banca y Finanzas- el dólar paralelo en el portal electrónico referencial detuvo su vertiginosa alza que mostró en enero y luego de retroceder en febrero, subió 10% en marzo, a un paso lento, pero acercándose a su máxima cotización alcanzada a comienzos de año. La devaluación en este mercado no oficial en marzo fue de 9% y acumula 53% en lo que va de 2018, reseña el diario El Impulso. El economista Manuel Quintero, dijo al diario Panorama que la “estabilidad de la divisa no oficial se acabó hace rato, ahora entró en una fase de anarquía. La ausencia de divisas al sector privado está empujando a los empresarios a buscar dólares donde sea y pagarlos a cualquier precio. Quienes tienen los verdes tampoco los desean soltar tan fácilmente (…) y por eso se vienen registrando esos precios tan exorbitantes. El fenómeno de la hiperinflación también entra en este juego (…) ya nadie quiere vender sus dólares baratos”. La meta de AirTM es maximizar las transacciones de depósito y de retiro que se completan en la plataforma. Para hacer eso, las tasas de cambio tienen que estar lo más cercanas posibles a la tasa justa del mercado.
Venezolanos venden sus prendas de oro para hacer el mercado de la semana y sobrevivir
Ante la inminente crisis, los venezolanos buscan alternativas para conseguir el dinero para medio comer, la compra-venta de oro y plata se ha convertido en la salida más fácil para adquirir algo de liquidez para sobrevivir. “Tuve que vender mi anillo de graduación para comprar comida en mi casa y poder sobrevivir esta semana” aseguró Coromoto Palma, quién en busca de adquirir dinero rápido para solucionar sus necesidades y las de su familia buscó esta salida desesperada. Las casas de empeño y joyerías compran el gramo de oro a 8 millones 300 mil bolívares, lo que significa que con la venta de alguna prenda que pese por lo menos dos gramos, el venezolano puede realizar el mercado de una semana para su familia. Los venezolanos no encuentran qué hacer para subsistir y en esa búsqueda vender un anillo de oro, una cadena o sencillamente una pulsera, dependiendo del peso que tenga la pieza les pueden pagar hasta 40 millones. Desprenderse de sus recuerdos de infancia o de graduación es lo que les ha tocado a muchos para cubrir sus necesidades. Casas de empeño hay por todo el país, pero donde normalmente se concentran es en el centro de las ciudades donde se realizan las compras. Por ejemplo, en la ciudad de Maracay, estado Aragua en el centro específicamente en la avenida Ayacucho, existen al menos 10 casas de empeño, cada dos cuadras. Al entrar a un establecimiento de este tipo se observa que cada día son más las personas que utilizan esta salida. Un vendedor anónimo dijo “Un aro de matrimonio puede pesar entre 3 o 4 gramos” resaltó. El gramo de plata no tiene la misma suerte Mientras el gramo de oro se encuentra entre los 8 millones 300 mil bolívares, el gramo de plata tiene un costo de 80 mil bolívares el gramo. Para adquirir algo de dinero a través de la venta de objetos de plata hay que vender unos cuantos gramos, ya que no es un secreto para nadie que con 80 mil bolívares en la actualidad no se compra ni una chupeta; porque uno chupeta tiene un costo de 120 mil como mínimo. ¿Qué hay detrás de las casas de empeño? Nadie sabe que hay detrás de las casas de empeño, ni de donde sale el dinero. La verdad es que son compañías registradas legalmente, pero nadie sabe quiénes son los que están detrás. Actualmente en Venezuela hay que tener un fuerte capital y liquidez en bolívares para pagarle a cada persona el gramo de oro a 8 millones de bolívares y no son una ni dos personas las que van en busca de esta salida; son más de 30 personas atendidas diariamente y siéndoles pagadas sus prendas dependiendo de los gramos que lleven. Bancos con los que trabajan El banco con el que más frecuentemente realizan estas transacciones es Banesco, sin embargo, trabajan con todos los demás bancos existentes en Venezuela. Esa es otra de las incógnitas, ¿de cuánto dinero en cada cuenta estaríamos hablando en bolívares para estar a la orden del día y pagar el gramo de oro en 8 millones?; cuando un salario mínimo se encuentra en 392.646 mil bolívares, que no alcanza ni para comprar un cartón de huevos. Es lo único que nunca se devalúa Ante la inminente inflación, el oro y la plata es lo único que nunca se devalúa, así lo mantengas guardado. En la actualidad es una de las pocas formas de mantener tu dinero seguro.
Racionamientos y apagones: muestra de la crisis eléctrica en Venezuela
La crisis eléctrica en Venezuela están relacionadas a un parque termoeléctrico colapsado por falta de mantenimiento y mala gerencia. Los intensos apagones por horas y hasta días en diferentes estados del país expone la crisis eléctrica en Venezuela la cual se ha registrado desde 2010 cuando se implementó un cronograma de racionamiento, que luego repitieron en 2016. En aquella oportunidad lo atribuyeron a la sequía de los embalses por el fenómeno climático El Niño. Otro argumento que ha dado el Ministerio de Energía Eléctrica es presuntas acciones de sabotaje, con robos de cableados. Sin embargo, expertos han venido advirtiendo sobre la agudización de la crisis, no por falta de inversión precisamente, sino por falta de gerencia y mantenimiento de las termoeléctricas. El ingeniero y exgerente de la extinta Oficina de Planificación de Sistema Integrado (Opsi), Miguel Lara, destacó que lo que ocurre con el sistema eléctrico es que «día se encuentra en peor condición en todos sus aspectos. A medida que transcurre el tiempo se ha venido deteriorando, degradando. Cuando digo en todos sus aspectos incluye la generación, la transmisión, distribución, lo laboral, financiero, administrativo». Actualmente la generación de energía eléctrica en el país es de 36.000 MW aproximadamente, para una demanda de 12.000 MW, pudiendo llegar a los 14.000 MW. «No se explica cómo es que con una capacidad que triplica una demanda, entonces hay racionamiento. No puede ser sabotaje. Cuando usted tiene una Región Capital que sigue siendo privilegiada porque no hay racionamiento programado, pero está siendo afectada por racionamientos forzados, tiene una capacidad instalada de 4.000 MW para una demanda de 2.000 MW, pero apenas funcionan 1.000, es porque hay problemas en esa región», explica Lara. «Esa generación que se produce en la Región Capital es muy inferior, pero casi la mitad de lo que se producía en el año 1998. Se ha instalado muchísima capacidad de generación en el área capital, pero resulta que hoy se genera menos que hace 20 años. Lo mismo sucede con la región de Maracaibo, que tiene 3.200 MW de capacidad instalada para una demanda 1.800 MW, pero si produce 500 MW también es la mitad de lo que se producía hace 20 años», añade el especialista. En la Región Andina se oficializaron los planes de administración de carga, de entre cuatro y ocho horas. Lara señala que aunque no ha crecido la demanda, de la capacidad térmica instalada -cerca de 1800 MW- funciona apenas un 5%. «Con esos niveles de generación del parque termoeléctrico, no tiene suficiente para suplir una demanda reducida, se añade lo que pasa en transmisión, líneas, no es sabotaje, es un abandono, que no se hace mantenimiento a tiempo que detecte esas potenciales fallas y se atienda oportunamente. Lo mismo pasa en distribución, todos los circuitos sobrecargados, abusados transformadores, explotan los transformadores y todo cada día peor. No es una novedad, esto está advertido, producto de cómo se maneja el sistema eléctrico venezolano», agregó. La excusa de la sequía Actualmente, Venezuela depende de un 80% de las hidroeléctricas, cuando anteriormente era de 60%. Eso debido a que no hay funcionamiento óptimo del parque termoeléctrico. Sobre el racionamiento en la región andina. Lara indica que se han profundizado porque hubo una sobreexplotación de los embalses, que son pequeños, con poca capacidad de regulación. «En las épocas secas todos los embalses bajan, y no es lo que determina si el embalse se seca o no, es su uso, esa mala praxis operativa, donde se usa como que no hubiera más nada y para tratar de disfrazar un racionamiento se apuesta a que llueva en época seca. Por supuesto que las probabilidades de fracasar son máximas y totales. En la época seca tiene que preservar esos embalses, darle un uso moderado, bajarle a la producción de hidroelectricidad y subirle a la producción de termoelectricidad», puntualiza el exgerente de la Opsi. La represa Tocoma, en la región Guayana, donde también se ubican los grandes embalse Guri, Caruachi y Macagua, iban a aportar 2.700 MW al sistema eléctrico nacional. La construcción inició en 2007 y a la fecha no ha sido concluida. Sin embargo, Miguel Lara destaca que «si Tocoma se hubiera construido, los racionamientos serían iguales, porque usted no tiene manera de sacar esa energía». ¿Cómo solventar la crisis eléctrica en Venezuela? El exgerente de la Opsi s enfático al afirmar que es necesario un cambio de modelo de gestión. «La única forma de salir de la crisis eléctrica en Venezuela es con un cambio político, y después el equipo al frente sea con conocimientos técnicos y suficiente ética para darle el mejor uso y destino a los cuantiosos recursos que se requieren para poner en funcionamiento el sistema eléctrico», puntualizó.
Centros Comerciales padecen la crisis en Semana Santa
«Este Centro Comercial da lastima», dijo un niño al salir por la puerta del establecimiento más grande de Guarenas-Guatire, el Buenaventura, utilizado para recreación y actividad comercial en la zona. Al caminar por los pasillos solo se oyen las publicidades colocadas en los televisores que le dan un poco de vida al Centro Comercial y algunos murmullos de quienes visitaron el sitio para comer o comprar lo que falte en el hogar. «Esto en otros tiempos no era así», indicó uno de los turistas comparando la actividad comercial con años anteriores en época de Semana Santa. Las pocas personas que fueron al sitio caminaban rápido entre los pasillos al ver que las santamarías de los establecimientos estaban abajo y pocas tiendas trabajaban ofreciendo sus productos u ofertas frente a la creciente inflación y el dólar paralelo que impide el crecimiento del negocio. Entre la mayoría de los negocios que estaban cerrados, los que resaltaban eran los que en las vidrieras tenían letreros que rezaban «este lugar está a la venta», seguido del número de teléfono con la esperanza de que alguien llamase y así recuperar la inversión que algún día hicieron los dueños con el sueño de expandirse. Ante la creciente inseguridad, algunos comercios para evitar ser «saqueados» quitaron sus pertenencias de las vidrieras, dejando el espacio totalmente vacío. Otros establecimientos se encontraban igual, solo que tenían la excusa de que estaban haciendo «inventario». La Feria, nivel del Centro Comercial donde las personas compran alimentos, contaba con pocas familias y algunos compartían una pizza mediana con cinco personas o un helado pequeño ante los altos precios.Sin embargo, el ruido que se escuchaba en el lugar era el de los niños que pedían sin cesar «un poco para comer», frente a quienes lo miraban con desprecio. La Semana Mayor es utilizada por las personas para reencontrarse espiritualmente con su ser y recordar que «El Señor» Jesucristo fue crucificado para salvar al pueblo de sus pecados. Luego de visitar los templos, las personas van a los Centros Comerciales para distraerse del estrés diario, pero ante la inseguridad, los emprendedores prefieren no trabajar. Redacción: Betzimar Carballo y Andrés Landa Fotos:@Betzimar17
Alergias, vómitos y diarreas por consumo de la leche distribuida por los CLAP
Muchas familias venezolanas en la actualidad basan su alimentación en las bolsas que son distribuidas por los Comités Local de Abastecimiento y Producción (CLAP) porque no cuentan con el ingreso necesario para adquirir sus productos en el supermercado. Uno de los productos que es distribuido en las bolsas o cajas del Clap para las familias venezolanas, es la leche Lacto Mas, esta es una de los tantos lácteos distribuidos que ha causado problemas en la salud de algunos niños y adultos en el hogar. La canasta alimentaria se ubica cerca de los 50 millones de bolívares, mientras el salario base es de 392 mil bolívares. La leche es uno de los pilares básicos de la alimentación, solo hay que atender a su valor nutricional para comprobarlo. Los lácteos en general son un alimento muy completo y entre otras cosas es debido a su alto número de nutrientes, tanto en número como en variedad. Los que tienen un mayor porcentaje son los que también más conocemos, la grasa, las proteínas y los carbohidratos. Además, estos nutrientes tienen una gran cantidad de macronutrientes y micronutrientes, los cuales nos garantizan un desarrollo correcto como las vitaminas o el calcio de fácil asimilación. Leche completa sin alteraciones en su contenido natural contiene al menos 3,5% de grasa, en el caso de la Lacto Mas se asienta. Alergias, vómitos y diarreas son algunos de los síntomas que han presentado los pacientes después de haber consumido la Leche Lacto Mas. El medico Alfredo Machado, atendió en Vargas al menos 55 pacientes por intoxicaciones alimentarias por el consumo de dicho producto. Lacto Mas es un producto de origen mexicano, que no parece, no huele, ni sabe a leche y que según un estudio realizado por la Universidad Central de Venezuela, los componentes químicos analizados de varias leches que son distribuidas por los Clap como: MacLeche, Rancho Nuevo, Kosland, KF Milk, Soy Más y Vita Milk, tienen un contenido nutricional muy por debajo de lo que mencionan en su tabla nutricional. Por su parte, el bioanalista Guiber Mijares explicó que el compuesto de la leche Lacto Mas está basado en una “degradación de almidón llamado dextrina y que cuando se trata de una leche en polvo como dice el empaque jamás debe contenerla porque no tiene ningún aporte nutricional” declaró para el portal web ZETA. Así mismo, Mijares insistió en que el uso prolongado de este tipo de producto en personas diabéticas podría ser riesgoso, sin dejar de mencionar los niveles de desnutrición por el consumo de un alimento que no contiene los índices nutricionales adecuados. Es importante señalar, que el gobierno de México envió hacia Venezuela un aproximado de 56.2 millones de kilos de leche en polvo que en este caso no cumple con los valores nutricionales y si es administrada en teteros para los infantes en crecimiento puede generar grandes complicaciones futuras.
Bono de Semana Santa del carnet de la Patria que no pagan
El bono de Semana Santa que prometió Nicolás Maduro a través del Carnet de la Patria mantiene en ascuas a mas de un beneficiario, pues este no llega. Bono de Semana Santa. El vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela, Tareck El Aissami, informó este miércoles que el bono de Semana Santa para la mal llamada “protección del pueblo”, llegará a 10 millones de venezolanos. Indicó que el bono de Semana Santa ha llegado, supuestamente, a 8 millones de venezolanos, por lo que el presidente Nicolás Maduro ordenó asignar dos millones más de bonos. El Aissami recordó que el sistema de bonos forma parte de los beneficios sociales para la protección de las familias venezolanas a través del Carnet de la Patria. También anunció que, al concluir la Semana Mayor, el mandatario nacional firmará el punto de cuenta para llegar al 100 % de pensionados en el territorio nacional. Realidad versus ficción Muchos continúan a la espera del bono de Semana Santa desde el anuncio días atrás del presidente Maduro, cientos de personas registradas en el Carnet de la Patria iniciaron el acostumbrado trámite de solicitud. La descarga de la aplicación veQR ha sido una de las más demandadas por los usuarios quienes al llamado de Maduro activan sus teléfonos, si no han sido victimas de la delincuencia, para escanear los códigos. Para 8 millones de venezolanos habría un saldo de 700 mil bolívares, sí, tal como el bono para embarazadas, bono de Reyes, el bono del Día de la Juventud, bono de Navidad, bono de Carnavales es este bono de Semana Santa, pero, al igual que en otras oportunidades los beneficiarios aseguran que el mismo todavía no les ha sido asignado. Entre tantas victimas del hambre inducida por la Izquierda Antimperialista y profundamente chavista se encuentra Grace Ordoñez; ella asegura que obtuvo su Carnet de la Patria el pasado año, y que hasta la fecha solo ha podido cobrar “la protección social de Maduro al pueblo” en una sola oportunidad. “Me saqué el Carnet de la Patria porque pensé que en cualquier momento nos lo exigirían hasta para poder comprar comida, y para allá nos llevan. No soy del Gobierno, pero de ese dinero me debo aprovechar para lo único que lo puedo usar que es para comida, porque al final ese dinero es de los venezolanos”, asevera Ordoñez. Sin cena de Navidad, pero sí con bono de Reyes, Ordoñez revela que se quedó esperando por los 500 mil del bono anunciado en diciembre el cual utilizaría en adquirir materiales para la preparación de un pasticho la misma noche en la que nacía Jesús. Pero no solo nacía El Salvador sino también su hambre. “Hasta el último momento esperé por el bono y nada que llegó. Ese dia se rompió la tradición de hacer pasticho, nos acostamos con dos panes con queso y en plena oscuridad porque ese día hubo un apagón de cuatro horas, así fue mi Nochebuena”. Desde ese 24 de diciembre hasta la fecha, solo ha percibido el bono de Reyes, no hubo cena, pero si la compra de apenas unos pequeños rubros de los que conforman la cesta básica, Grace es otra venezolana a la que el sueldo mínimo y los trabajos esporádicos tampoco le alcanzan para mucho. “Yo creo que ese bono se lo dan solo a personas por sorteo, porque no a todos nos llega, no soy la única, hay otras personas bajo la misma condición. El Clap es otra cosa que tampoco conozco, en las calles usan las cajas para botar basura, es lo máximo que las he tenido de cerca…, ahora con eso del Carnet del Psuv capaz y solo se lo pagan a ellos, yo no me pienso inscribir en eso, agoté las esperanzas”, sentencia Ordoñez. Ya es Jueves Santo, acabaron los días decretados como no laborales, la vigencia para el pago del bono de Semana Santa se agota, así como la esperanza de Grace de poder comprar con los 700 mil bolívares un kilo de “algo”, esa frase peculiar de los venezolanos de conseguir “algo” con lo que llenar el estómago. Grace quiere comer pescado por costumbre católica en estas fechas, pero, solo tiene dos opciones: La primera, esperar que llegue su bono de Semana Santa; la segunda, lanzar un anzuelo en la Vereda del Lago, como lo hacen a diario cientos de zulianos a pescar “algo” que comer.
¿Qué esconde el nuevo cono monetario en Venezuela?
Maquillar la hiperinflación y un posible aumento de gasolina son parte de las denuncias por el anuncio de un nuevo cono monetario en Venezuela. En diciembre de 2016 el presidente Nicolás Maduro ordenó la salida de circulación del billete de 100 bolívares, en un lapso de 72 horas, a la vez que anunció un nuevo cono monetario en Venezuela. Se suponía que a partir del 16 de ese mes entraba en circulación, pero fue evidente que el Gobierno no estaba preparado. Muchos se quedaron sin depositar su dinero en los bancos, y ante la desesperación algunos los quemaron, los rompieron o los botaron. Al día siguiente Ciudad Bolívar vivió una ola de saqueos a sus comercios, más de 450 afectados, para terminar con el anuncio de una prórroga de la vigencia del billete de 100, prórroga que lleva más de un año. Poco más de un año es lo que también lleva el nuevo cono monetario vigente, y que a partir del 4 de junio dejará de tener valor, pues Maduro anunció una reconversión monetaria en la que el bolívar deja de ser “fuerte” para pasar a ser “soberano”, con tres ceros menos, con nuevos billetes, pero con el mismo poder adquisitivo para el venezolano, prácticamente nulo. ¿Qué hay detrás del nuevo cono monetario en Venezuela? La periodista Katherine Penacchio recuerda que “la reconversión monetaria en 2007 le costó al país 322 millones de dólares. Maduro ahora anuncia un nuevo cambio en medio de la peor crisis económica que haya vivido el país”. Son muchas las interrogantes que han surgido en torno al nuevo cono monetario en Venezuela, cuando muchos ciudadanos ni siquiera han llegado a tener en sus manos los que entraron en vigencia en diciembre de 2016, simplemente porque las entidades bancarias aún pagan en billetes de 50 y 100 bolívares, los de más baja denominación y que muchos comercios no reciben. Hay quienes presumen que además de intentar esconder Maduro la hiperinflación en Venezuela con una moneda con tres ceros menos y nuevos billetes que no aumentan el poder adquisitivo del venezolanos, la reconversión monetaria trae consigo un aumento de la gasolina. Actualmente la de 1 octanos cuesta 1 bolívar y la de 95 octanos 6 bolívares. Llenar un tanque de gasolina a un vehículo no llega ni a 500 bolívares. Las monedas tendrán un valor de 0,50 y 1 bolívar, muy por encima de lo que se supone sería el precio del combustible con la reconversión. Medida improvisada El economista y diputado a la Asamblea Nacional, José Guerra, recordó que cuando la reconversión monetaria hecha por el expresidente Hugo Chávez se tomó en consideración: “el Banco Central de Venezuela (BCV) comenzó a trabajar 11 días después -en marzo de 2007-, preparándose para la reconversión; se notificó al Banco Mundial que cambiaba la denominación -todas las monedas tiene una identificación -; en julio se hizo el diseño de los billetes y se notificó a las casas impresores de la moneda las denominaciones del billete de: 2, 5, 10, 20, 50 y 100 bolívares”. Aclaró que un “billete de 500 millones en el cono original, va a valer cero porque no se ha corregido -Gobierno- las causas de la inflación”. “Un billete emitido por la Casa de la Moneda cuesta: entre 7 u 8 centavos de $, lo cual quiere decir que el BCV va a gastar en la sustitución del cono monetario, casi 20 millones de dólares”, resaltó. Guerra agregó que la Casa de la Moneda de Venezuela no cuenta con la capacidad física, ni los instrumentos necesarios para imprimir la cantidad de piezas requeridas, “aquí solo se puede estampar el billete de 100, o el de 500; pero no los de: 2, 5, 10, 20, y mucho menos el de 50 bolívares”. ¿Qué piensa la gente? De locura ha calificado la mayoría de los ciudadanos el anuncio de al reconversión monetaria, muchos sospechan de la medida por considerarla un elemento destructorio. “Anuncian la reconversión monetaria para el 4 de junio y las elecciones se supone que son el 20 de mayo, ya se dieron por ganados”, opinó Joshua Bermúdez. “Yo no me daré mala vida, yo creo que quiere hacer lo mismo que con los billetes de 100, como no hay real en los bancos, entonces dice que dejarán de circular para que todo el mundo saque el dinero que tiene guardado y recoger esos billetes. Al final empezará a dar prórrogas y prórrogas”, dijo Marsela Medina. “Bueno lo de los tres ceros menos no me afecta tanto porque ya estaba acostumbrado a que la gente no dijera un millón, sino mil, nosotros mismos ya le habíamos quitado los tres ceros a la moneda”, agregó Jorge Cedeño. Economistas como Jesús Casique, son puntuales en sus previsiones: “continuarán los desequilibrios en la economía”.
Semana Santa 2018: Entre las ganas y la crisis
La Semana Santa ya está en puertas, el Gobierno decretó que el sector público no trabajará durante el asueto, pero, a muchos les tocará quedarse en casa porque el destino más común de todos sigue siendo la crisis. Los bancos trabajaran en Semana Santa, el sector público no, y lo que Maduro cree que será un tiempo de descanso para los venezolanos pues seguro se convertirá en el momento propicio para hacer colas o cazar algún producto económico en los principales mercados del país, y es que muchos deberán invertir el dinero que tenían destinado para distraer un poco la mente de tanta crisis en comida. Días atrás Tareck El Aissami, vicepresidente de la República, informó que los días lunes, martes y miércoles de Semana Santa no serán laborables para los trabajadores del sector público del país. Según el alto funcionario del Gobierno, la medida se debe a la situación en los niveles de las cuencas hidrográficas y sus consecuencias en el sistema eléctrico nacional. El vicepresidente indicó que las actividades que, por naturaleza, no pueden interrumpirse, quedan excluidas de la decisión. «Está medida preventiva favorecerá el ahorro energético, y con ello, contribuirá a la recuperación y preservación de los niveles de nuestros principales embalses para garantizar la generación eléctrica y la distribución de agua potable al pueblo venezolano», dijo. Sin embargo, pese al anuncio ¿Podrán vacacionar los venezolanos como en otrora? La respuesta es “no”, y multitudinaria, pues el colectivo en la actualidad piensa en su principal y absoluta prioridad que no es otra que comer o apostillar documentos para dejar una vez por todas las fronteras del socialismo. “Aquí el turismo es de banco en banco por efectivo” De acuerdo al pago del bono del Carnet de la Patria, el cual esta vez se ubica en 700 mil bolívares, ni siquiera alcanza para comprar un kilo de pescado para cubrir la costumbre de preparar ese tipo de carne durante la Semana Santa. Esa misma cantidad alcanza para pagar un pasaje, por tierra, a otra ciudad dentro de Venezuela, pero no para regresar, tampoco para gastos y muchísimo menos para hospedaje. Solamente para viajar durante esta Semana Santa cada ciudadano necesita por lo menos disponer de 10 millones de bolívares, antes que llegue la nueva reconversión monetaria. “El año pasado no pude salir ni en Carnavales, este año pasó lo mismo… el dinero se va solo en comida, aquí el turismo es de banco en banco por efectivo o a lo último de los mercados para ver qué conseguir para la comida que sea barato”, manifiesta Yajaira Velásquez. A pesar de la situación hay quienes si fueron previsivos y ahorraron en medio de la tempestad inflacionaria y podrán posarse bajo el Sol o taparse ante el inminente frío de Los Andes. Playas aptas en Semana Santa Durante la venidera temporada de Semana Santa, propios y visitantes podrán disfrutar de 22 playas aptas en el estado Anzoátegui, distribuidas en los municipios Boca de Uchire, Peñalver, Bolívar, Sotillo, Urbaneja y Guanta. Entre las playas aptas se destacan Boca de Uchire, El Hatillo, La Cerca, Puerto Píritu, Playa Pepe, Doral Beach, Cangrejo, Punta Palma, Lechería, Lido, Los Canales, Conoma, Conomita, Ña Cleta y Guanta. Asimismo, los turistas pueden disfrutar de las islas El Faro, El Saco, Puinare, San Andrés, Plata, El Mono y Playa Punta La Cruz del Parque Nacional Mochima. El estado Aragua cuenta con una variedad de sitios turísticos donde las familias aragüeñas, como las de otros rincones del país, pueden pasar unos días de descanso olvidándose así del día a día. Por esta razón, los comerciantes y dueños de posadas en Choroní ya se encuentran preparados para recibir durante el asueto de Semana Santa a los turistas. A pesar de las condiciones naturales que afectaron la costa hace varias semanas atrás, Julio Liendo, comisionado de la Alcaldía de Girardot en Choroní, informó en días pasados que las distintas playas que comprenden la localidad como son Playa Grande, Valle Seco, Chua y Cepe están aptas para el disfrute de los temporadistas. Otras playas que pueden ser visitadas por los aragüeños son El Playón, Cata y Cuyagua; y a quienes prefieren el clima frío pueden viajar a La Colonia Tovar a pasear por sus calles al estilo alemán y degustar de su gastronomía como las salchichas alemanas y las ricas fresas con crema.
La desnutrición, la falta de vacunas y la crisis de la atención pediátrica en los hospitales aumenta mortalidad infantil venezolana
Los niños de Venezuela han sido los más afectados en la crisis. La desnutrición, la falta de vacunas, las condiciones de salud precarias en el país han aumentado la mortalidad infantil. Una madre con su bebé de dos años acudió al Hospital Los Samanes de Maracay, estado Aragua con una fiebre de 40 grados. La madre comentó » no tenían ni un termómetro, la doctora no pudo hacerle nada, solo lavarle la nariz» insistió. Los pediatras tienen miedo de dar declaraciones a la prensa venezolana porque hay tres médicos presos por decir la verdad. La situación es crítica, los galenos se han visto en la necesidad ante la escasez de insumos de inyectar a todos los pacientes infantiles con una misma inyectadora. Y para algunos médicos las madres son cómplices de la situación por no plantarse a exigir los derechos de salud de sus hijos ante el ente público o simplemente denunciar. Medicinas vencidas alternativa ante la crisis La escasez de medicamentos y la crisis humanitaria del país ha creado la necesidad de no descartar la idea de suministrarle a los niños ante una emergencia algún antibiótico o medicamento vencido o caduco. En Venezuela se ha llegado a punto de manejarse con la teoría de que si el medicamento tiene menos de 6 meses de vencido se puede suministrar porque hay insumos que tienen meses y hasta años que no ingresan al país. Yusmely Martinez una madre que asistió al Ambulatorio de Turmero para nebulizar a su hijo de 3 años explicó “fui a nebulizar a mi hijo al ambulatorio, pero me exigen llevar las gotas porque en el hospital no hay y la mascarilla, ellos solo me dan la solución fisiológica y el aparato” Rodríguez resaltó que el costo de las gotas es elevado y que si el padre no puede costearlas no podría hacerle el tratamiento a su hijo. Así mismo denunció que en la sala de nebulizaciones solo hay un solo nebulizador para todos los niños que requieran el servicio. “El equipo está a punto de dañarse y se tarda muchísimo” afirmo Yusmely Martínez, madre de un niño con crisis de asma. Lo normal es que un nebulizador se tarde entre 5 o 10 minutos, pero este puede durar de 20 a 25 min por nebulización. Camillas solas sin nebulizadores. Vacunas a 200$ La venta de las vacunas que deberían de ser públicas y gratuitas para los niños se volvió una extorsión, hasta 200 dólares le pueden cobrar a un padre por colocarle cada dosis de la vacuna neumococo a cada infante. En los hospitales son muy pocas las vacunas que se pueden encontrar para los pequeños de manera gratuita, para cumplir el esquema de vacunas de un niño correctamente, los representantes se ven en la obligación de pagar. El salario mínimo de Venezuela es de 392.646 bolívares que si es comparado con el valor del dólar por el mercado paralelo, un dólar tiene un valor de 226.317,63 bolívares; por lo tanto pagar una vacuna para un niño en Venezuela a 200$ tendría un costo aproximado de 45 millones de bolívares que comparado con el sueldo mínimo es impensable. Alto costo de las medicinas pediátricas Un acetaminofén pediátrico que es lo que se utiliza comúnmente para bajar la fiebre de niño tiene un valor de 480 mil bolívares. Costearle los gastos médicos a un niño en Venezuela es casi un lujo, porque en los hospitales no hay ni lo más básico, como por ejemplo un termómetro para medir la temperatura ante una fiebre. Entonces los padres que tienen recursos migran hacia una clínica o una consulta pediátrica privada. Sin embargo esto no resulta del todo, ya que de la crisis humanitaria en el país no se escapa nadie. Los pediatras en medio de su desesperación no saben que medicamento pueden recetar que se consiga, así que escriben todos los nombres que conozcan en todas las dosis y presentaciones que puedan como una opción.
Cronograma de racionamiento de electricidad 2018
Corpoelec dio a conocer un cronograma de racionamiento de electricidad 2018 tal como lo hizo en el año 2016 tras la supuesta disminución de los niveles de agua en las represas del sur occidente del país. Cronograma de racionamiento de electricidad. Un nuevo dolor de cabeza, aunado a la grave crisis que atraviesa el país, les duele a los venezolanos, específicamente a quienes residen en el occidente del país, y es que la falta de mantenimiento preventivo en las diferentes subestaciones eléctricas además de la paralización de proyectos de termoeléctricas que ejecutaría el Gobierno ha traído de vuelta la penumbra a las noches venezolanas. Desde el pasado 23 de diciembre varias ciudades del país quedaron en absoluta oscuridad desde las 2 de la tarde y hasta pasada la madrugada. El servicio fue repuesto progresivamente, apenas una que otra calle veía la luz. El problema cuando se pensaba resuelto retomó su cauce y desembocó en el actual cronograma de racionamiento de electricidad 2018 La Iguana… El Niño… El sabotaje Tal como ha ocurrido con los cortes de fibra al cableado de telefonías del país, las autoridades de cada región tienen el mismo guion, la culpa es del sabotaje, y es que en reiteradas oportunidades el titular de la cartera eléctrica se ha querido desprender de sus responsabilidades en materia de fallas y ha culpado a ciudadanos de haber sido los causantes de que, por varias horas, misteriosamente en el mismo instante, hayan quedado a oscuras. Detenidos por estos casos ha habido, en algunas oportunidades la foto de un cadáver colgando de un cable, o de otros esposados y de espaldas posando para una fotografía han ocupado las portadas de los medios del país. La historia de las fallas eléctricas persiste y pretende quedarse, pues el pasado 22 de febrero nueve estados se encontraban sin servicio eléctrico desde horas de la tarde de. Los habitantes de Zulia, Mérida, Táchira, Trujillo, Barinas, Portuguesa, Lara, Falcón y Yaracuy se encontraban sin luz. En Mérida, el apagón inició a las 4:00 pm por segundo día consecutivo, y se prolongó hasta las 10 de la noche había reportes sobre la falla. Ciudadanos expresaron su descontento y exigieron a Corpoelec información sobre la causa del corte de electricidad pese a que la cuenta en Twitter de la empresa respondía a los usuarios que el “personal operativo estaba al tanto de la situación”. Sin embargo, luego de varias horas sin electricidad y bajo el mismo horario como si fuese un cronograma de racionamiento de electricidad la oscuridad continúa. El pasado jueves se activó en Táchira un plan de racionamiento. Corpoelec finalmente se quitó la careta y anunció que la decisión se tomó por los frecuentes cortes de luz que se han generado debido a la disminución de los niveles de agua en las represas del sur occidente del país. El plan de cronograma de racionamiento de electricidad 2018 se llevará a cabo desde el pasado jueves y su duración será de cuatro horas: desde las 8:00 am hasta las 12:00 pm. “Corpoelec informa a los habitantes del estado Táchira que, debido a la disminución de los niveles de agua en las represas del sur occidente del país, se aplicará un Plan de Administración de Carga, a partir del 15 de marzo, con duración de 4 horas”, publicó Corpoelec Táchira en su cuenta Twitter. Zulia: Sí, pero no En el caso del estado Zulia los bajones, irregularidades en el voltaje y apagones están a la orden del día. El secretario de Gobierno del Zulia, Lisandro Cabello ha afirmado que los bajones se deben a que las personas dejan sus cargadores conectados, al sabotaje… sabotaje y más sabotaje. Reiteró que esa entidad es la única que tiene una Secretaria de Asuntos Eléctricos, sin embargo, su representante nunca ha dado la cara para responder ante las fallas eléctricas y permanece en silencio, tal como los hogares que se quedan sin electricidad, en las que el primer susurro en medio de la penumbra viene acompañado de un lamento que nos es otro que: “Se fue la luz”. A pesar que el estado Zulia no ha sido incluido, por ahora, en el cronograma de racionamiento de electricidad 2018 o Corpoelec no termina de confirmar la acción se sabe que los ciudadanos están plenamente ya acostumbrados a que a partir de las 7 de la noche inicia una especie de “Toque de Queda” en el que el vandalismo y la inseguridad se apoderan de las calles de su capital. Durante el día entre seis y siete bajones, mas unos 15 minutos sin electricidad son la antesala a los cortes de dos, tres, cuatro, siete horas y hasta de días enteros cuando un trasformador se da de baja y queda inerte en lo más alto de un poste eléctrico. “A lo que son las 7 de la noche desconectamos todo, la luz va y viene, ya se han quemado acondicionadores de aire, neveras, ventiladores, televisores, los bombillos pareciera que fuesen a explotar con las fluctuaciones”, es lo que dice Nancy Zambrano mientras protestaba ante Corpoelec en la ciudad de Maracaibo. La falla eléctrica y la falta de conocimiento de un cronograma de racionamiento de electricidad es el calvario para quienes salen tarde sus trabajos y se disponen a ir a sus hogares, pues las diversas paradas del escaso y casi imperceptible transporte publico se convierten en una guillotina para los usuarios quienes deben esconder el poco dinero en efectivo y sus teléfonos celulares en su ropa interior haciendo de ellos una extremidad más del cuerpo para evitar que los delincuentes los despojen de lo poco que tienen para sobrevivir al retraso y crisis económica que vive el país. Aulas y alumnos en medio de la oscuridad El escenario en las escuelas es desolador, hay pequeños que pasan la noche en medio del calor, del temor de la oscuridad cuando se quedan sin electricidad y al otro día despiertan en medio del hambre y del cansancio a recibir otra lección, sumar o restar a oscuras. El corte eléctrico asesina una clase normal de geografía o historia. Las luces se apagan de repente y todos deben ponerse en posición de descanso pues, la vista no alcanza a ver que está escrito en el oscuro pizarrón. Lo mismo ocurre con los trabajadores, quienes acuden a su horario laboral vestidos de cansancio y el sueño una prenda más, ante la desesperante noche anterior. Mientras las fallas eléctricas están próximas cumplir una década desde cuando el Mico Mandante Hugo Chávez mandó a desconectar todo para preservar las reservas de El Guri y este nuevo cronograma de racionamiento de electricidad 2018 se cumple varias protestas en el país han surgido con el fin de que se les reponga el servicio eléctrico. El descontento se presenta meses antes de que se lleve a cabo un nuevo proceso comicial en Venezuela que, con un Consejo Nacional Electoral imparcial, sería la gran prueba de fuego para Nicolás Maduro.
Éxodo de venezolanos por tierra: ¿desesperación o aventura?
Ya no es solo emigrar por autobús o por mar, el éxodo de venezolanos ahora es también para aquellos que se arriesgan a salir del país caminando. No es algo nuevo, desde 2016 el éxodo de venezolanos empezó a notarse aún más con aquellos que decidían irse del país por tierra. Sí, pasando tres, cuatro, cinco o una semana completa viajando en autobús, rumbo a su nuevo destino, huyendo de la crisis económica y social de Venezuela. Ahora es mucho peor, el éxodo de venezolanos es caminando. Hay un grupo que fue observado en las carreteras con destino a Brasil. Pero sin ir muy lejos, hay otros que tomaron rumbo a Boa Vista, Brasil, donde las autoridades estiman que entre 500 y mil 500 venezolanos ingresan diariamente al país vecino. Venezolanos caminan desde Santa Elena de Uairen , al sur del estado Bolívar, específicamente desde la línea, en la frontera con Brasil, hasta Boa Vista. Son más de 200 Km (unos tres días caminando). La primera ciudad en el camino es Pacaraima a 80 Km. Son 40 mil venezolanos que han llegado a Boa Vista, en el estado de Roraima, lo que representan el 10% de la población de esa ciudad. La mayoría llega sin dinero ni comida, y se refugian en plazas.. ¿Necesidad o aventura? Para estos venezolanos no es una aventura, es la necesidad, o como ellos mismos alegan, el desespero por lo que se vive en Venezuela. Jonathan llegó hace poco a Perú, se fue por tierra. No tomó la dura decisión de llegar a alguno de esos lugares caminando, pero sí estuvo cuatro días viajando. «Buscaba irme en grupo con otros venezolanos, para no estar solo, pero no coincidimos y me tocó viajar así. Es duro, me fui sin papeles, allá (Venezuela) mi mamá quedó apoderada para tramitar eso. Mis planes son trabajar, hacerme una base y de allí ir a Chile o Argentina, quiero traerme a mi madre», cuenta Jonathan. En Colombia es constante la movilización de venezolanos. De acuerdo con la oficina de Migración en este país, el promedio mensual de ingreso a Francisco de Paula Santander y Unión Santander es de 34 mil personas entrando y 32 mil saliendo por los mismos puntos. ¿Por qué no es una aventura? Porque no han decidido irse simplemente a recorrer el mundo de mochileros, a dando la vuelta al mundo en moto o en bicicleta. Abandonaron su país con la idea de una mejor calidad de vida, aunque actualmente no sea eso precisamente lo que viven. Los que se van Emily Correa está próxima a irse a Perú, pero no sola, con un grupo de al menos 20 venezolanos. Se van en autobús, allá llegarán a casa de un amigo, y entonces cada uno espera tomar su rumbo. «Mi idea es trabajar e irme a Chile donde tengo más amigos. Me voy por tierra porque a pesar de lo costoso y el tema del efectivo, y que la transferencia es más cara, no tengo para pagar un pasaje de avión que no se consiguen y hasta para irte a Caracas te lo cobran en dólares, y en bolívares al cambio del paralelo», acota Emily. Los planes del éxodo venezolano continúan. Unos trabajan para reunir y emigrar, con o sin papeles, ante lo complicado que se ha vuelto legalizar y apostillar documentos.
Detención de Miguel Rodríguez Torres muestra el descontento en los cuarteles
La detención de Miguel Rodríguez Torres, el hombre de las conspiraciones militares, se debe a que el Gobierno de Nicolás Maduro lo vincula con un intento de quiebre de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), con lo que reconoce el descontento que existe dentro del círculo militar. La detención de Miguel Rodríguez Torres junto a la de otros nueve militares y la destitución de un oficial superior por supuesta conspiración es una redada activada por el Gobierno chavista contra lo que podría denominarse una asonada. ¿Qué está pasando realmente en los cuarteles? Es evidente que los militares desde que se intensificaron las protestas de calle en 2017, no se encontraban cómodos con las órdenes dictadas. Mucho menos con la crisis que ellos, al igual que el resto de los venezolanos, estaban atravesando. Imágenes que circularon en las redes sociales sobre el poco alimento que se estaba recibiendo en los cuarteles daba una clara señal sobre la situación actual de las fuerzas armadas. Y si bien, se trataría de soldados rasos, también los comandantes de batallones -entre los detenidos recientemente- se vieron afectados y generaron una alerta dentro del régimen. «El Gobierno está avanzando en un esquema de detenciones ilegales periódicas, incluso aleatorias, dentro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, como fórmula para mantener la institución militar sumisa y leal a la revolución”, expresó Rocío San Miguel, presidenta de Control Ciudadano, poco después de las polémicas detenciones. Ahora con la detención de Rodríguez Torres, quien se le sumará al capitán Juan Carlos Caguaripano en los calabozos de Maduro, se espera una revuelta mayor en la FANB. Es la apuesta del exjefe del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN), quien misteriosamente a sabiendas de la persecución en su contra, decidió enfrentarse al gobierno abiertamente y en alianza con sectores opositores en un Frente Amplio. Por otra parte, también resulta ensordecedor el silencio que Maduro ha guardado con respecto a las declaraciones del ministro de Defensa, Vladimir Padrino López sobre la actuación de los colectivos y la “malinterpretación” que han dado a las actividades que deben realizar. Esto también ha dejado ver inconformidad en las fuerzas militares en relación al avance que han tenido los grupos armados del oficialismo. Y aunque, ninguna actuación de su parte ha sido hasta ahora clara y certera, lo único que se puede explicar es que existe una movida importante en las filas del Ejército venezolano, que Maduro intenta doblegar con vigilancia máxima, ahora incrementada en los últimos meses.
La forma del agua en Venezuela es en bacterias, barro y sequía
La forma del agua en Venezuela ha dejado de ser potable, pues esta viene acompañada de bacterias y otros organismos que atacan la agonizante salud del ciudadano. La forma del agua en Venezuela es con bacterias, barro y sequía. El agua es la gran deficiencia en los servicios públicos en Venezuela no es un secreto para nadie, si bien es cierto que los venezolanos pagan un bajo costo por el agua, luz y gas doméstico, no es excusa para que carezcan de ellos. En el estado Carabobo, han pasado 33 días sin el agua potable por acueducto, por lo cual se hizo tendencia en Twitter el pasado 10 de marzo como #LacavaMmgPonElAgua; donde los usuarios del Twitter denunciaron que tenían que esperar la lluvia para bañarse. Al respecto Rafael Lacava, el gobernador de Carabobo, respondió: “Yo sé la profunda arrechera que tiene todo el mundo con el tema del agua. Hidrocentro es la peor plaga con quien he tenido que combatir desde el 2008 cuando llegue a la Alcaldía de Puerto Cabello y siguen hoy jodiendome. He hecho de todo por mejorar, he puesto cisternas por todos lados” publicó Lacava a través de su cuenta de Twitter oficial. Lacava en un segundo tweet resaltó “He hecho reuniones con ellos, he visitado los embalses, las plantas de bombeo, he colaborado con válvulas y tuberías, cuando se me ha solicitado, he puesto a disposición maquinarias; créanme que le he echado un camión con esta gente, pero así es muy complicado. Se me tendrán que ir los tapones y… ” puntualizó dejándole clara su posición a sus seguidores. ¿La forma del agua es potable o contaminada? En los pocos sectores donde ha llegado rara vez algún rastro del vital lìquido como lo es el agua en Carabobo, denunciaron que desde hace semanas se han visto parásitos en la poca que llega. La situación fue reportada por la cuenta @DolarVenezuela.Info con fotografías. En relación a esto, María Herrera, bioanalista de la Universidad de Carabobo comentó que en años anteriores “se ha encontrado materia fecal de protozoarios en muestras de agua potable, analizadas en el Departamento de Microbiología de la Universidad de Carabobo” insistió. Según la enciclopedia libre Wikipedia, un protozoario es un organismo microscópico, unicelular y depredador que vive en ambientes húmedos y se come los parásitos de otros seres vivos. Entre los síntomas que pueden ocasionar el consumo de protozoos en el agua potable están: diarrea, vómito, dolor abdominal, náuseas y fiebre convirtiéndose en una patología grave en personas inmunodeprimidas. Algunas de las enfermedades causadas por el consumo de agua contaminada con protozoos pueden ser: giardiasis, disentería y la encefalitis amébica. Toda esta situación apunta a que el servicio además de deficiente en su distribución, no tiene el debido saneamiento el “agua potable”. Es un hecho peligroso para la salud de los venezolanos porque muchas familias utilizan esa agua para el consumo humano debido al alto costo de las aguas envasadas y la escasez aguda de medicamentos en el país ante la presencia de cualquier enfermedad. Sobreviviencia del venezolano ante la falta de agua En algunos urbanismos, los propietarios tomaron la previsión de construir su propio pozo de agua para surtir su zona residencial. Sin embargo, esto no los hace invulnerables ante el caos del agua. Josefina Rodríguez una ama de casa que reside la zona de Turmero en el estado Aragua, donde frecuentemente carecen de agua en la zona, comentó que en su residencia tienen pozo profundo por los antecedentes del mal servicio en el lugar. Rodríguez dijo que “quitan el agua alegando que el pozo se secó, para enviarla hacia otros sectores” denunció. Cuando el servicio de agua por acueducto falla en algún sector del país, el deber de las alcaldías es enviar camiones cisternas a surtir de manera gratuita a los diferentes sectores. Sin embargo, esto no se cumple en todos los casos, la mayoría se las ve oscuras para adquirir un poco de agua para cubrir sus necesidades. Opciones Los que “pueden pagar” se ven en la obligación de comprar camiones cisternas de agua semanal para sobrevivir hasta el restablecimiento de servicio; esto se ha vuelto todo un negocio ya que el costo es de 500 mil bolívares en efectivo y para nadie es un secreto que en Venezuela el efectivo es un lujo. Son muy pocos los que están dispuestos a prestar el servicio pagándole por transferencia. La otra manera de sobrevivir mientras se restablece el servicio es con la compra de botellones de agua potable a los camiones que distribuyen el agua de las diferentes compañías embotelladoras del país, pero para esto también hay que tener efectivo y cada botellón tiene un costo de 40 mil bolívares. Es importante resaltar, que el banco solo ofrece por taquilla un retiro de 30 mil bolívares diarios. También están los llamados “llenaderos”, donde el costo del botellón es “lo que se quiera regalar”. Los afectados hacen largas colas para llenar sus botellas de un chorro que aparentemente viene de un pozo profundo, del cual no se tienen garantías, ni control de calidad de esa agua y donde la salud del venezolano vuelve a quedar expuesta. Explosión en la estación central El pasado 6 de noviembre del año 2017 por falta de mantenimiento la Estación de Bombeo Pao I de Hidrocentro se quemó parcialmente y se vio afectado el servicio del agua potable en la etapa II del Sistema Regional del Centro, incidente que fue visto como sabotaje. Entre los estados afectados se encontraron Aragua en la mayoría de sus municipios y Carabobo en los municipios San Diego, Los Guayos, Carlos Arvelo, Guacara, San Joaquín y Diego Ibarra. Es importante resaltar que mientras recuperaban la estación los usuarios del servicio de los dos estados Aragua y Carabobo se mantuvieron sin agua desde noviembre hasta el mes de enero del año 2018.
Historias de venezolanos en el exterior
Desde sufrir la xenofobia hasta lograr ejercer su profesión forman parte de las historias de venezolanos en el exterior. Yennifer se fue hace un año de Venezuela con todos sus papeles registrados, legalizados y apostillados. Estuvo un año preparándose para su salida y ser una de los miles de venezolanos en el exterior. Su destino escogido fue México. No tenía una oferta de trabajo, pero al tiempo logró ingresar al campo laboral. El éxito no pareció su mejor momento, pues víctima de la xenofobia. De sus mismos compañeros de trabajo -según relata de manera anónima para El Correo del Orinoco.com- venía todo tipo de complicaciones, retrasarle el trabajo, negarle información y hasta quitarle el saludo. Habían sus muy importantes excepciones y pronto cambió de trabajo, ejerciendo su profesión. «No es fácil, te ven como el enemigo, como la que le quieres quitar el trabajo, y eso que cuando llegué no se veía tanto el problema de xenofobia que ahora se ve con los venezolanos en el exterior«, señala Yennifer. Rosalba también emigró del país hace un año con destino a Chile, siendo madre soltera de una niña de apenas seis meses de nacida. Llegó a casa de una prima, pero pronto terminó viviendo sola porque esta regresaba a Venezuela por problemas familiares. El choque cultural en la sociedad fue parte de sus primeras experiencias. «Siento que la sociedad es muy machista, me han visto como a la mujer que el marido abandonó con una hija o me han dado a entender que acá es ser malo ser madre soltera, que necesito un hombre que vele por mi, y la verdad es que el papá de la niña se hace cargo de ella y nosotros nos separamos en buenos términos», agrega Rosalba. Es educadora de profesión, pero actualmente se dedica a ser niñera. Su jefa le permite trabajar junto a su hija, lo que en parte le ha facilitado su estadía. Vivir cómodamente Anyelis y Franco llevan seis años de casados. Ella tiene una hija de 15 años de su primer matrimonio, él no tenía hijos cuando conoció a su esposa. En Venezuela siempre retrasaron sus intenciones de procrear por la situación económica hasta que decidieron emigrar hace casi tres años a Chile. «No sé si es suerte, pero fuimos con la mentalidad de ir a vivir mejor. En pocos meses teníamos cierta estabilidad, reunimos y compramos un apartamento y carro. Fue cuando dijimos que ahora sí podíamos pensar en un hijo de los dos», contó. Hoy tienen a un pequeño de tres meses de nacido. Katherine, por su parte, vive en Argentina y trabaja en una tienda de ropa, pues aunque es ingeniero, es del grupo de venezolanos en el exterior sin papeles legalizados y apostillados para ser validados fuera del país. Asegura que gana bien, como para pagar la renta de la residencia en la que vive con su novio, como para comer, pero vive al día, no le da chance de ahorrar. Para Juan Carlos que vive en Ecuador, tampoco ha sido fácil, pero insiste que aún es mejor que vivir en Venezuela ante la inseguridad, falta de comida y medicamentos, con esto último es su preocupación en visto de lo caro. «Acá se consiguen las medicinas, pero son caras y no tengo beneficios de salud pública porque no tengo papeles, pero no he sufrido las necesidades que hoy mis padres viven en Venezuela. Yo desde acá por lo menos los puedo ayudar con algo», señala Juan Carlos. Estas son algunas de las historias de venezolanos en el exterior, quienes decidieron irse con el sueño de regresar a su país, pero que en vista de la cada más insostenible situación en Venezuela, sus familiares también emprenden vuelo a otros países.
¿Cuál es el modelo de posible transición en Venezuela?
La agudización del conflicto político del 2017 abrió las puertas a un posible proceso de transición en Venezuela Para algunos expertos, la transición en Venezuela era inminente. Sin embargo, faltaban cierto elementos claves para llevarla a cabo, entre ellos el modelo exacto que se aplicaría para su éxito, pues un fracaso en este ámbito no sería soportable en la población. En medio de las manifestaciones en las que fueron asesinadas más de 100 personas por las fuerzas de seguridad del Estado y grupos colectivos, dirigentes de la oposición emitían un discurso que parecía llamar al despertar de los militares venezolanos. Las masivas protestas de calle y la presión internacional lograron en el segundo trimestre del año pasado acorralar al Gobierno de Nicolás Maduro y sentenciarlo a un final próximo. Un golpe de Estado en aquel momento parecía ser la única opción para salir de la crisis venezolana, pero aun teniendo a favor el incremento de deserciones en las filas de la Fuerza Armada Bolivariana (FANB), este no llegó. La calle se enfrío y la oposición, nuevamente derrotada, puso en marcha la creación de nuevas estrategias. Fue entonces el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la fecha que eligió por la coalición opositora y diversos sectores del país para anunciar la instalación de un Frente Amplio Democrático. Se trata de una estructura que apuesta por un cambio de Gobierno por la vía democrática. La oposición parece apostarle al modelo de transición chileno. Sus dirigentes que ahora se suman a la disidencia chavista, representantes de la Iglesia Católica, evangélica y cristiana, estudiantes, sector trabajador y empresarios buscan crear una concertación que logre derrotar electoralmente –por medio de un referéndum- a quien encarnaría al Pinochet venezolano. Tras un largo período de dificultades y divisiones, la oposición intenta articularse formando un nuevo frente de lucha pese a los sectores que aún no se sienten convocados. Henri Falcón, exgobernador de Lara y candidato presidencial es uno de ellos. Sus decisiones unilaterales le valieron la expulsión de la coalición opositora y ahora se construye una imagen de salvador y figura de cambio. Expertos lo comparan con el español Adolfo Suárez, quien siendo un disidente franquista dirigió el tránsito desde el Estado dictatorial hasta la democracia constitucional en aquel entonces. Falcón dirige su campaña bajo esa línea, que ha sido calificada de “transición tutelada”. Mientras tanto los venezolanos, con poca confianza sobre Falcón, se debaten entre el exchavista militar y la fuerza que pueda nacer de la “nueva cara” de la oposición venezolana, con esperanzas a que las acciones de la comunidad internacional permitan finalmente la transición en Venezuela o un cambio inmediato de gobierno.
Militares detenidos por intento de Golpe de Estado
Militares detenidos por intento de Golpe de Estado el pasado fin de semana durante el apagón en Maiquetía. Militares detenidos por intento de Golpe de Estado. Funcionarios de la Fuerza Armada Nacional del Cuartel Negro Primero, del estado Táchira, habrían sido detenidos en Caracas, por supuesta conspiración para dar un Golpe de Estado. Aunque trascendió sobre la detención de 19 tenientes coroneles, el Foro Penal Venezolano en Táchira sólo logró confirmar la detención del teniente coronel del Ejército, Henry José Medina Gutiérrez, quien sería el comandante del Cuartel Negro Primero. Según fuentes del Foro Penal, la detención de Medina Gutiérrez se realizó de manera arbitraria, pues lo convocaron a un acto en Caracas para el viernes 2 de marzo y el domingo, sus familiares en San Cristóbal, fueron informados de su detención en Fuerte Tiuna, por parte de funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim). La información también fue confirmada por Hebert García Plaza, quien aseveró que existe una clara persecución dentro de las filas de la FAN, pues “solo entre enero y febrero de 2018, detuvieron y acusaron a 82 militares, por el supuesto delito de traición a la Patria y ahora, en los primeros cuatro días del mes de marzo, van 19”. El pasado 25 de enero fue detenido el coronel de la Guardia Nacional, Javier Zambrano, tachirense destacado en La Guaira, acusado por supuestos delitos de traición a la patria y rebelión. Actualmente hay 233 presos políticos, número que supera la cantidad de detenidos que había en diciembre de 2017 cuando eran 213. Se han sumado este 2018 un total de 34. Un total de 22 civiles han sido presentados ante tribunales militares. Desde 2014 se han acumulado 1.325 presos políticos”, precisó Alfredo Romero, director del Foro Penal, quien aseguró que Maduro es quien ha encerrado más personas por su orientación política Militares detenidos por intento de Golpe de Estado por Maduro en el poder El temor se apodera de Miraflores y el miedo se nota más tras los militares detenidos por intento de Golpe de Estado y es que ante el proceso eleccionario para escoger al nuevo presidente de Venezuela la popularidad del jefe de Estado y aspirante a la reelección, Nicolás Maduro, “está en su peor momento”, afirmó el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León. “Maduro está en su peor momento que va entre 18% y 25% de simpatía popular, pero eso no se traduce en perder elecciones”, advirtió, pues agregó que sus adversarios están desmovilizados. “La oposición cayó en el dilema falso de votar o no votar” “La oposición cayó en el dilema falso de votar o no votar y esto le complica su acción porque el dilema real es qué estrategia puede seguir para garantizar la unidad. La oposición no puede ganar la elección si no participa”, afirmó el economista. El profesor universitario señaló que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) perdió las elecciones regionales porque no eran competitivas y el Gobierno se benefició del ventajismo electoral, pero también porque los opositores no salieron a votar. “Cuando chequeas la votación de Chacao, que es un municipio completamente opositor, más del 95% es opositor, ves que la abstención fue de 71%. Lo que quiere decir que siete de cada 10 opositores no fue a votar”, precisó. Agregó que “la abstención de los opositores viene dada porque no tiene un líder que los haga soñar y los mueva a salir a votar”. León reiteró que los comicios presidenciales no son competitivos y que no se puede hablar de democracia si el Gobierno inhabilita a sus adversarios más fuertes: Leopoldo López y Henrique Capriles. Sobre Henri Falcón, opinó que el fundador de Avanzada Progresista juega a que en la campaña electoral se motive el electorado opositor. Sin embargo, señaló que es difícil que salga victorioso sin el respaldo de los otros sectores de la MUD. ¿Elecciones, transición o negociación? Reiteró que las sanciones económicas no resuelven la crisis política y económica que atraviesa el país y que la salida es la negociación. “Las sanciones no castigan solo al Gobierno sino al país, al empresario, a la gente”.
Discurso de Henri Falcón a Maduro, los argumentos de un candidato
Durante el discurso de Henri Falcón a Maduro aseveró que no se puede jugar con la paciencia del venezolano y por eso abordaba la salida electoral En el discurso de Henri Falcón a Maduro, el candidato restó importancia a debatir sobre la «diatriba» interna en la oposición venezolana y argumentó que «muchos problemas tiene el país -como el problema del hambre, la inseguridad y los grandes males- como para dedicarnos a los elementos de la confrontación». Estimó que «la oposición venezolana no está exclusivamente constituida por los partidos» y dijo que «el 80% quiere cambio». En tal sentido, dijo «a los compañeros de la unidad democrática: les extiendo mi mano». Vamos a coincidir en el camino. Consultado con respecto a sus vínculos con el chavismo, dijo: «Nunca he negado mis orígenes, ¡Jamás! Negar que yo estuve en el Gobierno y participé de su partido es negar que yo vengo de Nirgüa». Quien niega sus orígenes, se niega a sí mismo, insistió. Pero cuando llegó el momento «de diferir, lo hice con la grandeza de hoy y la que tuve en el pasado», justificó. «Y yo no dejé de ser venezolano, porque no se trata de chavistas o anti chavistas, de izquierda o de derecha sino de venezolanos. Y los problemas del país los vamos a resolver los venezolanos, sostuvo. «Yo soy venezolano. Aquí no se trata de tener una posición ideológica exclusiva», dijo. Citó a los que «mueren día a día buscando un medicamento» e insistió en la necesidad de que se cristalice la participación de «Naciones Unidas y apostamos por esa observación». Advirtió que «no se puede seguir jugando con la paciencia del venezolano. Y por eso es que nosotros abordamos esta salida: la democrática, la constitucional; es decir, la electoral». En lo que tiene que ver con el acuerdo firmado y la aceptación de resultados, dijo: «Compromiso es compromiso (…) dándole estricto cumplimiento a lo previsto por las partes en ese acuerdo. De no ser así, ojalá que no, tendríamos que replantearnos la participación. De allí (la importancia de) la comisión de seguimiento». Lo que no se dijo en el discurso de Henri Falcón a Maduro Henri José Falcón Fuentes es un militar, político y abogado venezolano, exgobernador del estado de Lara y exalcalde del municipio Iribarren en Barquisimeto, por dos períodos consecutivos, durante 2000-2004 y 2004-2008. Nació el 17 de junio de 1961 en la ciudad de Nirgua, Estado Yaracuy. Hijo de Carlos Falcón e Isabel Fuentes, tiene tres Hermanos; creció en su ciudad natal y luego se trasladó hacía la ciudad de Valencia en dónde continuó sus estudios de bachillerato. Hizo parte, en 1994, de la fundación del MBR-200 Lara (Movimiento Bolivariano Revolucionario 200). Ejerció como docente universitario en el Instituto Universitario de Tecnología Industrial Rodolfo Loero Arismendi (IUTIRLA) de Barquisimeto, durante los años posteriores a sus estudios de postgrado. También fue consultor jurídico del Colegio La Salle y del Colegio de Profesores del Estado Lara. El acercamiento político con Hugo Chávez y Luis Reyes Reyes hace que conozca a Luis Miquilena quien lo termina de insertar dentro de la esfera política ingresando al Movimiento V República (MVR), partido que fue fundado en 1997 por Hugo Chávez. Constituyente En 1999 Henri Falcón es postulado como candidato a la Asamblea Nacional Constituyente por el Estado Lara, resultando electo como constituyente para el periodo 1999-2000. Durante 1999-2002 fue coordinador general del MVR-Lara. Caso Transbarca Durante su gestión de alcalde en el año 2005, presentó al Gobierno del presidente Hugo Chávez el proyecto Transbarca, un Sistema de Transporte Masivo que estaría dirigido a la organización y modernización del transporte urbano de la ciudad, que inició su construcción en marzo de 2005. Los trabajos se paralizaron en 2007; después de una evaluación de las causas de los retrasos y fallas en las obras se decidió que la obra fuese dirigida en conjunto por el gobierno estatal y municipal con la participación del Gobierno nacional. El presidente Chávez decidió re-impulsar el proyecto, que posteriormente fue paralizado hasta su posterior inauguración el 14 de septiembre de 2013 en manos del Gobierno del Presidente Nicolás Maduro. Esta obra generó controversia: el Presidente Chávez pidió a la contraloría investigar a Falcón por presuntas irregularidades en el proyecto y, en 2013, Maduro acusó a Falcón de convertir Transbarca en un «elefante blanco». El para entonces gobernador había solicitado una investigación a la empresa indicando que hasta siete ministros habían pasado por la administración de la obra y enfatizó que durante su gestión de alcalde no administró los recursos que fueron aprobados para la construcción de la misma, sino que esta se construyó con dinero del ministerio. El 21 de febrero de 2010 Falcón, le entregó una carta al presidente Hugo Chávez en la que explicaba su renuncia al principal partido oficialista —el PSUV— para integrarse al partido PPT (Patria Para Todos). Luego de las elecciones parlamentarias, el PPT —de la mano de Falcón— se propuso aliarse con la Mesa de la Unidad, contra el Gobierno de Hugo Chávez de cara a las presidenciales, regionales y municipales de 2012. El 1 de abril de 2011 surgió el Frente Progresista,impulsado por Henri Falcón, Ismael Garcia, Andres Velasquez, Alfredo Ramos, Liborio Guarulla y otros líderes de corte centro-izquierdista. Para mediados de 2011, manifestó en varias oportunidades su negativa de asistir a las elecciones presidenciales para escoger el candidato que se mediría con Chávez en 2012, reafirmando que sería nuevamente candidato a la reelección como Gobernador del Estado Lara. Jefe de la Campaña presidencial 2013 El 9 de marzo de 2013, después de la muerte de Hugo Chávez, fue elegido por la Mesa de la Unidad para ser jefe de campaña de Henrique Capriles Radonski de cara a las Elecciones presidenciales de Venezuela de 2013. Para el 15 de octubre de 2017, resultó segundo en elección por la Gobernación de Lara, detrás de Carmen Meléndez. Un día después, reconoció públicamente que perdió la elección del Estado. Candidato presidencial de 2018 El 24 de enero de 2018 formalizó su candidatura presidencial previstas para el mismo año, presentado por su partido Avanzada Progresista. El discurso de Henri Falcón a Maduro estuvo cargado de acusaciones y verdades que irritaron al actual mandatario nacional.
Universidades en Venezuela sin profesores ni estudiantes
Incrementa la diáspora de profesores y estudiantes en las universidades en Venezuela por la crisis económica. La mayoría de las universidades en Venezuela, por no decir todas, están al borde de un cierre técnico. El presupuesta asignado para el nuevo semestre que inició a mediados de febrero de 2018 apenas alcanzaba para unas dos semanas. Actualmente continúan el semestre sin muchos de los beneficios que antes percibían, como transporte o comedor. La hiperinflación en el país se ha consumido todo. Toda esta situación ha generado una diáspora de profesores, no solo en las universidades en Venezuela, también en colegios públicos y privados. Los estudiantes también desertan, unos para ingresar a tiempo completo al campo laboral, otros porque se van del país sin culminar sus estudios. Universidades en supervivencia La Universidad del Zulia (LUZ) es una de las casas de estudio que reorganizó sus horarios para frenar la deserción estudiantil y laboral. Se trata de una medida con la que solo asisten a clases presenciales en un máximo de tres días a la semana. Esto para minimizar los inconvenientes por falta de transporte, ya que tanto en la mañana como en la tarde se complica tomar un bus y llegar al lugar de destino. A ello se suma la falta de dinero en efectivo para pagar el pasaje, y la delincuencia que acecha a las unidades. En la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) y la Universidad Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (Unexpo), en Puerto Ordaz, pasan por la misma situación. También han recortado horarios y se han quedado sin beneficios mínimos, además de los daños de infraestructura. Profesores con salarios de hambre El presidente de la Asociación de profesores dela UNEG, Raúl Brito, señala que un profesor gana quincenalmente 600 mil bolívares, el equivalente al precio de un cartón de huevos. La deserción de profesionales y técnicos en el último trimestre fue de entre 70 y 100 personas. El rector de la Universidad de los Andes (ULA), Mario Bonucci, señaló que el profesor mejor pagado devenga aproximadamente un millón 500 mil bolívares, mientras que la canasta alimentaria en Venezuela se ubicó en más de 24 millones de bolívares en enero de 2018. Con el nuevo incremento salarial que ordenó el presidente Nicolás Maduro se espera que estos precios de la canasta alimentaria se incrementen, así como la hiperinflación y el precio del dólar paralelo. El horario en la UNEG se redujo de 8:00 AM a 1:00 PM para que profesores y personal administrativo puedan hacer un segundo trabajo de ‘rebusque’. Hay profesores que trabajan de taxistas, si cuentan con vehículo disponible, pues la mayoría también debe trasladarse en transporte público, cuya falta de unidades se eleva en más de un 70% según las estimaciones de la Cámara de Transportistas. En los colegios, padres y representantes se organizan para llevar a los docentes, o hacen una recolecta cada cierto tiempo para que puedan cubrir los gastos de transporte. Deserción estudiantil En la Unexpo la deserción estudiantil llega al 40%. El centro de estudiantes de la Escuela de Ingeniería detalla que de tener 4 mil 500 estudiantes el semestre pasado, paso a contar solo con 2 mil 400 inscritos en el ciclo que inició a mediados de febrero. El servicio de comedor en la Unexpo pasó de ofrecer 2 mil 400 comidas a 800 comidas diarias, las rutas de transporte bajaron de 114 a 23 rutas al día. El presupuesto asignado para transporte fue de un millón 400 mil bolívares, y 50 millones para comida para comedor. Los estudiantes se siguen retirando de las universidades en Venezuela por no poder trasladarse a ellas, no tener qué comer ni costear los demás materiales de estudio. Unos han privilegiado el trabajo para ingresos económicos extras en el hogar, todo invertido en comida principalmente.
La desaparición del efectivo en Venezuela como negocio y extorsión.
La sociedad venezolana se viene desenvolviendo en su día a día, sin dinero en efectivo. Y es que conseguir los billetes del nuevo cono monetario en Venezuela se ha convertido en toda una odisea. Para conseguir efectivo debes pagar mínimo un 80% de comisión de interés sobre el monto que necesitas, hasta un 100% hay quienes pagan para solucionar su problema. Por ejemplo, por 300 mil bolívares en efectivo debes pagar 600 mil bolívares. Una pasajera del terminal de Maracay, estado Aragua, Keyla Hernández relató “Para ir a visitar a mi papá en Caracas, tuve que comprar efectivo con un 80% de interés sobre el monto” acotó. La fuga de la moneda venezolana hacia la frontera colombiana es un negocio redondo, venden todos los billetes del nuevo cono monetario por encima de su valor. Mientras que con el billete de 100 Bs. Hay un pueblo colombiano, fronterizo con Venezuela, que hasta bolso como accesorio realizan. Luis Enrique Marcano, un venezolano que migraba hacia Perú dijo “Eso allá no es ilegal, comprar billetes venezolanos es como comprar cualquier otra moneda y cuando iba hacia Perú vi los cerros de plata venezolana ahí parada” A diferencia de todo el territorio nacional de Venezuela, donde el billete de 100 Bs todavía circula, cuando no vale nada, pero la actual escasez de efectivo los obliga a aceptar todos los billetes del antiguo cono monetario para la gestión de algunas transacciones que solamente pueden cancelarse de esta manera. Pagar un café en efectivo, puede dejarle a cartera vacía a cualquier venezolano y es que 50 mil bolívares en efectivo es algo casi imposible de pagar en este país. Sin efectivo para bloquear salida del país Para salir del país se debe contar como mínimo con 800 mil bolívares en efectivo, un monto bastante difícil de alcanzar, ya que los bancos por taquilla solo dan 30 mil bolívares y los cajeros 10 mil bolívares. Las únicas personas que pueden retirar 300 mil bolívares por taquilla son los pensionados y realizan colas hasta de dos días seguidos y muchas veces pierden su tiempo porque con la escasez de efectivo no les dan nada. Yusmely Rodriguez, es la esposa de un joven que salió del país con mucho sacrificio y ella dijo “mi esposo para poderse ir, tuvo que conseguir al menos 800 mil en efectivo porque nada más el pasaje desde aquí hasta San Antonio cuesta 600 mil”. Rodríguez denunció que si compras el pasaje haciendo dos días de cola en el establecimiento de la zona donde los vende tiene un costo en efectivo de 280 mil bolívares pero si deseas irte ese mismo día debes pagar 600 mil bolívares en efectivo. Del mismo Banco Entre una de las tantas limitaciones que tiene el venezolano para conseguir efectivo hasta bachaqueado “como dicen por ahí” esta que la transferencia tiene que ser del mismo banco, porque el dinero debe pasar de una cuenta a otra de manera inmediata para cuidarse de una estafa. Hay locales comerciales que le hacen el avance de efectivo al cliente de manera clandestina ya que, eso está “prohibido” y realizan la transacción con un punto de venta; aunque la mayoría de los comercios ya no lo hacen por la baja en sus ventas debido a los altos costos de los productos por la creciente inflación de Venezuela. El efectivo en las playas de Venezuela El venezolano se las ingenia para pagar en las playas de Venezuela sin efectivo. Un toldo en las costas de Ocumare tiene un valor de 150.000 bolívares en efectivo; planear unas vacaciones familiares puede ser un dolor de cabeza. Los locales ante la escasez de efectivo. Por lo menos 500 mil bolívares en efectivo debes tener para desplazarte hacia la playa, sin contar con que en Ocumare son muy pocos los locales que tienen punto; así que todo se paga en efectivo.
La aniquilación de la clase media en Venezuela: Pasó a la historia
No es mentira para nadie que en Venezuela todo, pero TODO, ha desaparecido, incluso hasta las clases sociales. Parece paradójico. Sin embargo, en un país donde no hay alimentos, medicinas, productos; también desapareció una clase, la clase media. El término clase media es un grado o estamento de la estratificación de estatus social que se aplica a las personas con un nivel socioeconómico medio que se sitúa entre la clase obrera y la clase alta. «Las políticas económicas implementadas en revolución han creado una distorsión sin precedente en la historia. La canasta básica supera en creces el ingreso familiar promedio de una familia trabajadora» Sin embargo, con la grave crisis económica, las mala políticas de Estado, hoy por hoy muchos venezolanos coinciden que la clase media desapareció o se «enchufo». Si observamos un automercado del país, el día que llegaron productos, no se puede decir que todos los que hacen la cola son «bachaqueros», más bien ves una mezcla sociales, donde hasta de alta sociedad se ha visto sometido a estas «denigraciones». Al consultar al sociólogo Alejandro Parra, indica que: «Las políticas económicas implementadas en revolución han creado una distorsión sin precedente en la historia. La canasta básica supera en creces el ingreso familiar promedio de una familia trabajadora». Por lo que explica que con lo que perciben como pago de sus trabajo o acciones comerciales no les alcanza para comer una semana de forma adecuada y balanceada». Del mismo modo, le suma mantenimiento de casa, vehículos y medicamentos en los casos requeridos. La clase media paso a la historia «Sólo hay una élite alta y de mediana escala que tiene niveles de vida óptimos. Cuando un ser humano no le alcanza su ingreso para vivir como lo establece la OMS, entonces comienza a engrosar las filas de la cada vez más nutrida pobreza» Durante la llamada IV República una persona de clase media en Venezuela, era cualquier persona que pudiera envolver a la clase trabajadora, sin ser rico. Es decir, tenía el poder adquisitivo para ciertos lujos que les permitían vivir “holgadamente”. Para la clase media en Venezuela, era común lucir prendas de vestir importadas que en muchos casos, iban a comprar ellos mismos durante visitas de fin de semana a Miami, Panamá, Aruba, Curazao o Colombia. En la mesa del venezolano común era habitual encontrar delicateses como quesos holandeses y jamones serranos. Igualmente, los vinos y otros licores más fuertes también tenían sello europeo. Más allá de bienes suntuarios, los venezolanos que obtenían una carrera, o motorizaban un negocio propio, lograban en un plazo máximo de cinco años los dos mayores símbolos de estatus para esta parte de la población: comprar casa propia y un carro nuevo. Hoy en día es algo totalmente fuera de todo alcance. Hoy por hoy esta realidad cambió. En pleno 2018, cuando muchas sociedades avanzan, en Venezuela la clase media solo se da el lujo de medio comer tres o dos veces al día. Además, de solo cubrir los servicios básicos y gastos comunes. A esta parte de la población no solo le ha castigado la crisis económica sin precedentes, sino la inseguridad que se ha acentuado con los abusos policiales tras las protestas. Por ello muchos padres han aupado que sus hijos, graduados o no, salgan del país; para por lo menos tener la tranquilidad de que estarán en un lugar más seguro.
Transporte público en Venezuela: Un viaje hacia el colapso (Especial)
Las fallas en el transporte público nacional se han incrementado velozmente en los últimos años. El Metro de Caracas, el que alguna vez llegó a ser el mejor sistema de transporte de América Latina hoy funciona a medias y se ubica entre los peores servicios del país. Los bajos precios de su boletería es uno de los principales motivos. La última vez que el Metro de Caracas aumentó las tarifas fue en 2014, cuando pasó el ticket simple de 1,5 bolívares a 4 bolívares. Nada en Venezuela tiene ese valor actualmente. Un trabajador del Metro que prefirió mantenerse en el anonimato concuerda con que el precio es muy bajo y este debería estar justo al nivel de la economía en el país. “No es el precio acorde y más cuando se trata de una empresa que debe estar actualizándose constantemente en todo, con la finalidad de mejorar día a día el servicio comercial”, detalla. Considera que el Metro de Caracas no escapa al problema país y más bien es usado como “bandera de un populismo inexistente que se suma a una mala administración o corrupción donde el poder lo tienen agentes externos hace que está gran empresa atraviese los problemas actuales”. En cuanto a las fallas que presenta el servicio, el joven conductor de trenes expone que se deben a la falta de mantenimiento por parte de la empresa y al hecho de que las partidas asignadas para ello, desaparecen. “Se origina el declive del servicio sobre todo a nivel operativo en perjuicio del usuario y esto sin importar a las grandes cúpulas que intentan manejar el país”, denuncia. Cree que las ventajas que ofrecía el servicio del Metro de Caracas al venezolano de a pie hace 15 años han disminuido, sin embargo confía en que el recurso humano que se mantiene en la compañía pública sigue trabajando con mística, lo que permite “que el servicio exista con sus distintas carencias gracias a estos personajes que siguen dando la cara en las casetas, trenes. Esa gran ventaja es vista muy poco hoy en día”. Opina que pese a la situación actual, el Metro sigue siendo el número 1, como lo ha sido desde su inauguración en 1983. “Aún cumple con el factor ‘tiempo’, que aun con fallas en el sistema cumple con su misión de transportar usuarios rápidamente, lastimosamente sin el confort, ni la seguridad de antes, pero todo eso volverá”, resalta. Transporte terrestre en paro técnico La diferencia de tarifas entre el subterráneo y el transporte terrestre de Caracas es de 50.000%. Mientras un viaje en el Metro cuesta 4 bolívares, un traslado en la ruta urbana equivale a 2.000 bolívares. Aún así, la deficiencia es similar. José Luis Trocel, presidente de la Federación Nacional de Transporte asegura que a pesar de la extrema disparidad de precios, ambos sistemas se encuentran igualmente colapsados. “Esto es un paro técnico”, indica. El representante de transportistas en la ciudad de Caracas atribuye la crisis del servicio a la falta de insumos y repuestos para las unidades, que suman 300 mil a nivel nacional, de las cuales el 80% se encuentra paralizada. Sostiene que el nuevo incremento no cubre los costos operativos y aunque asume que es necesario aumentar 200%, entiende que sería un golpe duro para el ciudadano. “No creo que un nuevo incremento sencillo mejore mucho el servicio. Se requiere que sea un aumento mucho mayor. Una tarifa ideal entre 6 mil y 7 mil bolívares. Sin embargo, sabemos que ya 2 mil afecta el bolsillo del venezolano”, apunta. Trocel está consciente de que el servicio de transporte público en Venezuela no ofrece ninguna ventaja en la actualidad a sus ciudadanos. Asegura que mientras no se ataque la causa en lugar de las consecuencias, la situación no mejorará. “En el país mientras exista hiperinflación es casi imposible hacer un plan de trabajo. Ahorita deberíamos tratar que el gobierno y nosotros nos sentemos para lograr atacar la coyuntura”, expresa.
En rueda de prensa Pastor Javier Bertucci no habló de su pasado oscuro
Durante una rueda de prensa Pastor Javier Bertucci aseguró que es un candidato independiente sin historia política, pero con años de obra social Anunció formalmente este domingo su decisión de postularse como candidato a la Presidencia de Venezuela y en rueda de prensa Pastor Javier Bertucci afirma ser el escogido para desbancar a Nicolás Maduro en los comicios presidenciales del 22 de abril, pero, estuvo procesado penalmente en 2010 por el contrabando de 5 mil toneladas de combustible diesel que serían llevados hasta República Dominicana tras declararlos como un solvente. «He decidido junto al Espíritu Santo, mi familia y los líderes que me han acompañado, poner mi nombre y el liderazgo que por gracia tengo como elección a las próximas elecciones de este país. Vienen días de gloria», dijo en rueda de prensa pastor Javier Bertucci. A sus 48 años el líder la Iglesia Maranatha critica a la oposición por marginarse de las elecciones y dice que la fusión política-religión es lo que requiere el país para sortear una de sus peores crisis. Se le vincula con los ‘Panama Papers’, escándalo sobre paraísos fiscales, y en 2010 estuvo en arresto domiciliario por supuesto tráfico de combustible, pero él reivindica su inocencia. “Es un error dejarle el camino libre y seguir con el discurso de que todo es trampa. Ellos siguen tomando todos los espacios. Siempre ha habido ventajismo, pero más de 50% del electorado quiere votar. ¿Por qué cercenarle ese derecho? Asegura ser un candidato independiente, sin historia política. Tiene años haciendo obra social. Asevera que la gente no quiere un partido, sino un líder, alguien que no venga de ninguno de los dos grupos, que pueda conectar con ellos y que tenga historial social y que todos esos requisitos los llena. Niega ser un candidato oculto del chavismo para legitimar la reelección de Maduro, y al respecto indica que quienes lo aseguran están jugando a lo que el Gobierno quiere, la decepción para que la gente no vote. “Queremos un cambio radical. No estoy de acuerdo con gobiernos de transición donde estén los dos bandos…, No soy un vengador, no vengo a saciar la venganza de nadie, sino a levantar un país que está en el piso. La justicia llegará. El pastor Javier Bertucci considera que los cambios se realizan por la vía política, y si se le agregan los valores, se estaría ante la herramienta más eficiente para cambiar la cultura y que si se le cambia el culto, le cambia la cultura a una sociedad por lo que cree que puede reeditar el fenómeno del pastor y candidato presidencial costarricense Fabricio Alvarado. Matrimonio igualitario y el aborto Asegura no ser un fanático religioso, pues considera que el fanatismo nubla la razón y para sacar este país adelante se requiere mucha lucidez, sin embargo, opina que el matrimonio igualitario con derecho a adopción puede convertirse en una distorsión social. “Respeto la orientación sexual de cada individuo, pero nunca apoyaré una ley de este tipo» «Estudiaríamos una ley que permitiera abortos tal vez por condiciones médicas o casos que comprometan la vida de la madre”, afirma en rueda de prensa pastor Javier Bertucci. Religioso, empresario y ahora político A pesar de su candidatura cabe recordar que el pastor Javier Bertucci no puede ser candidato presidencial según la Constitución, pues no es de estado seglar. Bertucci dirige un consorcio religioso-empresarial con la denominación Maranatha, el pastor es una figura extremadamente polémica por su entramado empresarial que incluye compañías en Panamá y Miami, tal como se evidenció en documentos que forman parte de la filtración denominada Panamá Papers. En Panamá, específicamente, mantiene registradas desde el 6 de enero de 2009 las firmas Health Supply, Todo Salud y Sky Suministros. Mientras que en Florida se localiza una denominada Bio-Metrix Equipment, donde su socio es otro venezolano llamado Nicolás Aular Parra. Este último figura en al menos otra decena de compañías actualmente todas inactivas. Asimismo, en fecha más reciente Bertucci creó una compañía en República Dominicana, llamada Agropecuaria Los Cedros, según el registro del 25 de septiembre de 2017. Una compañía del mismo nombre existe en el estado Yaracuy, en Venezuela, y es representada por Bertucci. Una causa judicial mercantil revela que en 2012 esa compañía formó un consorcio para la explotación y comercialización de madera con una cooperativa del estado Bolívar. El 8 de febrero, la hija mayor de Bertucci, Raquel Rebeca Bertucci Barrios, de 22 años, conformó una empresa en el estado de Florida llamada Alimentos Los Llanos, Corp., que se suma al entramado de negocios de la familia. Sin embargo, sin duda, el incidente más oscuro que involucra a Bertucci es el de la causa por contrabando de combustible de julio de 2010, desde el puerto de Puerto Cabello, en el estado Carabobo. En esa ocasión el predicador fue aprehendido y enjuiciado debido a que la empresa Tecnopetrol, que presidía, intentó exportar un supuesto solvente denominando Tecsol, que según las experticias resultó ser combustible diesel. Bertucci fue poco días después beneficiado por una medida sustitutiva de la privación de libertad, que le otorgó el beneficio de casa por cárcel, pese a que los tipos penales eran de mucha gravedad.
Apagón en Venezuela: esto apenas comienza
Un apagón en Venezuela afectó a al menos nueve estados. Especialistas advierten que pronto vendrán más cortes eléctricos. Zulia, Mérida, Táchira, Trujillo, Barinas, Portuguesa, Lara, Falcón y Yaracuy fueron los estados afectados por el apagón en Venezuela del jueves 22 de febrero. En otras oportunidades la justificación ha sido “sabotaje”. Se conoció que fallas de las líneas 765 kV Arenosa y Yaracuy 1 y 2 provocaron el corte eléctrico. Pero ¿qué hay detrás de estos constantes cortes eléctricos? Expertos adviertes que este apagón en Venezuela no es el único, sino apenas el comienzo. El ingeniero y consultor internacional en el tema eléctrico, José Aguilar, se refirió a las deficiencias en el sistema eléctrico nacional y los escenarios futuros. “En unos 10 días comenzará el joropo de los apagones”, advierte Aguilar. El especialista asegura que hay un desastre en el sistema eléctrico nacional, el cual evidentemente callan las autoridades. “El sistema eléctrico de Venezuela está en cuidados intensivos por la falta de mantenimiento corrupción y maldad de la dictadura que tiene al país cada vez con más sin luz”, alertó. Explica que entre las 5:30 PM y las 11:00 PM es el pico de la demanda de electricidad, para lo cual Corpoelec no tiene como abastecer y cubrir. “Los MW en el suelo y las líneas fallando por mala praxis…de Corpoelec El joropo está por comenzar…noche larga y Cuaresma de apagones”, fueron parte de los tuits publicado por Aguilar durante el apagón en Venezuela del 22 de febrero. ¿Por qué se va tanto la luz? Para el Ministerio de Energía Eléctrica, cuando no es un sabotaje es algún animal lo que causa los cortes eléctricos. En 2010 y 2016 se atribuyó al fenómeno climático El Niño, por lo que debieron hacerse racionamientos de luz por cuatro horas. La medida incluyó a centros comerciales y hoteles. Miguel Lara, ex gerente de la extinta Oficina de Planificación del Sistema Interconectado (OPSI), adjudicó el problema a la desidia gubernamental y la falta de mantenimiento en la hidroeléctrica. “Hasta 1998, el consumo de electricidad industrial doblaba al consumo residencial. La destrucción del aparato industrial del país por la revolución invirtió este patrón”, dijo Lara. ¿Y Tocoma? El 60% de la electricidad en el país depende del embalse Guri en el estado Bolívar, al sur de Venezuela. En 2002 el expresidente Hugo Chávez prometió una nueva represa, Tocoma. Debió estar lista en 2010, a fin de sumar 2 mil 160 Megavatios (MW) de generación al Sistema Eléctrico Nacional. Pero a la fecha está paralizada. La construcción de Tocoma costaría 3 mil millones de dólares. Incrementándose luego a los 7 mil millones en 2013, y nuevamente creció el presupuesto a 9 mil 365 millones de dólares. A principios de 2017, una comisión mixta de la Asamblea Nacional estudió la crisis eléctrica, cuya investigación concluyó con la determinación del desfalco con la obra Tocoma, ocasionado daños a la nación por 3 mil millones de dólares. Hasta ahora se desconoce lo que falta para culminar el proyecto. Problemas en Guri Mientras tanto, las cosas no andan bien en Guri. De manera extraoficial trascendió información sobre una fuga importante de aceite de los equipos mecánicos de la Central Hidroeléctrica Guri, por fallas y obsolescencia de los mismos. “La mancha y el daño ecológico es considerable y se ve desde la represa de Caruachi, contaminando hasta el agua”, reveló una fuente interna. “La fuga sale por las compuertas de toma de la máquina tres, se perforó y la válvula regula el sistema de cierre. Todo el sistema se desbordo por los sumideros, se perdieron de 5 a 6 mil litros de aceite y dañó hasta la máquina 10, generando un daño ecológico considerable sobre el lago”, agregó. Trabajadores estarían bajo amenaza para evitar una denuncia pública de la situación. Los especialistas ya advirtieron, si no hay medidas óptimas del Gobierno, continuarán los apagones en Venezuela, muy a pesar de sus represas y ríos como el Orinoco y el Caroní.
Jóvenes son las principales víctimas de la violencia en Venezuela
Según el Observatorio Venezolano de Violencia, 15 mil 890 adolescentes y jóvenes murieron en 2017 a causa de la violencia en Venezuela. Adolescentes y jóvenes entre 12 y 29 años de edad son las principales víctimas de la violencia en Venezuela. El año pasado fueron asesinados 15 mil 890 jóvenes y menores de edad, cifra que corresponde al 60% del total de muertes violentas que ocurrieron en todo el país, de acuerdo con el informe presentado por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV). Mil 650 adolescentes entre 12 y 17 años fueron víctimas de la violencia en Venezuela durante 2017; 9 mil 050 fueron los jóvenes de entre 18 y 24 años los asesinados; y 5 mil 190 los adultos de entre 25 y 29 años de edad. “En 2017, de los 15.890 jóvenes de 12 a 29 años muertos por asesinatos, 12 mil 553 fueron por homicidios y 3 mil 337 por actuaciones de las fuerzas públicas, que son documentadas en los registros oficiales como ‘resistencia a la autoridad’”, precisa el informe del OVV. “De esta manera, se hace evidente que ser joven hoy en Venezuela significa afrontar el alto riesgo de morir en circunstancias violentas, porque la situación de inseguridad y violencia impacta con mayor fuerza en la juventud. Están matando a los jóvenes, principalmente a los hombres, mayoritariamente a los pobres. Los mata la delincuencia, o los mata la actuación de funcionarios de un Estado que, enfocado en políticas belicistas y violatorias de derechos humanos, parece haber renunciado a la prevención del delito y a la contención delictiva”, agrega el observatorio. Falta de políticas públicas La ONG cuestiona que cada año se confirme esta tendencia sin que se emprendan las políticas, programas o decisiones públicas destinadas a detener el problema. “Por el contrario, se incrementa el abandono, la desatención pública de esta población y todos los indicadores sociales advierten como, en lugar de protección y oportunidades de desarrollo, los adolescentes y jóvenes enfrentan hoy difíciles situaciones de desabastecimiento y carestía de alimentos, pobreza, precariedad de servicios básicos (agua, transporte, luz) y, por primera vez en la historia, nos enfrentamos a la lamentable realidad de adolescentes y jóvenes buscando comida en la basura, prostituyéndose para llevar comida a sus casas”. De víctimas a victimarios de la violencia en Venezuela El OVV advierte que los jóvenes, además de ser el sector más vulnerable a ser víctima de la violencia en Venezuela, también pueden convertirse en potenciales victimarios, siendo instrumentos útiles de la delincuencia organizada. Detallan que un 60,7% de los victimarios tiene menos de 30 años; un 34,5 % de este grupo tiene entre 20 y 24 años. “En la mayoría de las comunidades, impera la ley que imponen grupos criminales, que someten y controlan a la población ante la ausencia de la institucionalidad del Estado. Las bandas armadas crecen y se fortalecen incorporando a adolescentes en sus actividades, con amenazas, extorsión y engaño, pero también brindándoles la comida, el dinero y las oportunidades que las familias no pueden garantizar. El aparente éxito y poder de los jóvenes armados atrae a adolescentes que ven en el delito un camino accesible a la riqueza fácil, o a ingresos que no son percibidos por quien vive honestamente de su trabajo diario”, explica el OVV. Homicidios en Bolívar De acuerdo con las cifras del OVV, en 2017 el estado Bolívar incrementó su grado de peligrosidad al ascender del sexto al cuarto lugar en Venezuela, con una tasa de muertes violentas de 113 por cada 100 mil habitantes. Para enero de 2018, el OVV en Bolívar reportó 80 homicidios en el estado, prácticamente el doble de los reportados en enero de 2017 (48), y más de dos homicidios por día. “Lo que hoy vive el país y el estado Bolívar es dramático y lamentablemente con un escenario que dinamiza la violencia, porque plantea la destrucción de las reglas básicas de convivencia y el ejercicio de la ciudadanía. Haciendo el día a día o la simple cotidianidad un clamor de llanto y de dolor”, expresó Eligio Rodríguez, coordinador regional del OVV Bolívar. El observatorio destaca que en lo que va de año se han conocido varios casos que han conmocionado a la colectividad, como el asesinato del médico Julián Moncada, a manos de su propio hijo, así como, el incremento de homicidios entre parejas o matrimonios por diversos motivos.
Carnavales del Callao: Calipso, madamas, reinas y comparsas
Los carnavales del Callao fueron declarados como patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco. Rica en oro, hierra y mujer, dice una de las canciones de calipso que describen a Guayana y que no puede faltar en los Carnavales del Callao, así como la popular ‘Woman del Callao’ que hasta ha sido interpretada por el dominicano Juan Luis Guerra. Los Carnavales del Callao son una de las tradiciones más arraigadas del estado Bolívar y toda Venezuela. Las pre festividades empiezan desde el primero de enero con el grito de Carnaval, dando inicio formal el domingo previo al lunes y martes festivo con la misa de las madamas. Posteriormente, es el turno de las comparsas, donde cada una se luce con el calipso, disfraces y decoraciones. Entre los disfraces en los desfiles se pueden observar los de madamas, así como diablos danzantes y los mediopinto o negrospinto, quienes se encuentran pintados con un preparado a base de carbón molido, papelón y agua, que es aplicado a los turistas y visitantes. Si les niegas donativo, te pintan. Los canciones de calipso tienen la particularidad que no solo son cantadas en español, pues tienen la mezcla de inglés y francés, mostrando el mestizaje en el origen de esta cultura que nace de inmigrantes de Jamaica, Curazao, Aruba y otros países. El calipso incluye en sus instrumentos el bumbac, charrasca, campana cuatro y los tambores metálicos que identifican a este género musical oriundo de Trinidad y Tobago. Carnavales del Callao, patrimonio cultural El 1 de diciembre de 2016, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró los Carnavales del Callao como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. El 26 de febrero del año pasado recibió la certificación oficial. Los Carnavales del Callao guardan más de 100 años de tradiciones, cada personaje tiene su historia. Las madamas, por ejemplo, se engalanan con trajes muy coloridos, con fondo de encajes blancos y turbante de colores y en su falda al lado lleva un lazo que recoge su falda y si es soltera dos lazos de ambos lados. Fueron traídas para trabajar como maestras en la enseñanza del inglés y francés, igualmente para la labor en la cocina en la casa de los adinerados mineros. De allí que el calipso mezcle en sus letras estos idiomas. Los diablos danzante visten de trajes con colores blanco, rojo, negro y amarillo, cubriéndose la cabeza con grandes máscaras con rostros amenazantes y una contagiosa danza. Historia de los Carnavales del Callao En un principio estas festividades nacieron como unas reuniones de familiares y campesinos que no poseían los recursos necesarios para mudarse temporalmente a sus pueblos natales y gozar de las fiestas, señalando sus inquietudes heredadas y cuyas manifestaciones más resaltantes estaban el arte general culinario, bebidas de preparación casera, música variada, baile, danza, teatro, contar cuentos y leyendas, y tal vez la práctica de creencias mágico-religiosas. Durante comienzos del siglo XX, se iniciaría la explotación minera en el Callao, al sur de Venezuela, los países aledaños se instalarían en la población en busca de oro y hierro, y es así como los habitantes de Trinidad y Tobago, Granada, Curazao, Brasil y Holanda dejarían sus raíces culturales combinándose con la cultura venezolana. El primer carnaval fue en 1914, con un desfile, bajo el sonido de un ritmo único y nuevo en Venezuela para ese entonces, el calipso.
Hospitales de Venezuela se quedan sin nada para atender a los pacientes
La mortalidad sigue aumentando en los hospitales de Venezuela por falta de insumos y medicinas. No hay absolutamente nada, los hospitales de Venezuela coinciden en este panorama, pues tienen escasez de todo, y cada día sigue empeorando la situación, notándose en la muerte diaria de pacientes, más por la falta de atención médica que por su padecimiento en sí. Cualquiera que acuda a los hospitales de Venezuela se encontrará con la misma escena: salas de emergencia full de pacientes esperando ser atendidos, familiares desesperados buscando los insumos médicos y las medicinas que requieren, no hay en el centro hospitalario, no las consigue en las farmacias, pero son bachaqueadas a las fueras de la institución. “Tenemos escasez de todo, no funciona el banco de sangre, no hay reactivos en los laboratorios, no hay nada de antibiótico, la terapia intensiva está cerrada. A diario fallecen entre seis y ocho pacientes porque no tenemos nada con qué atenderlos, a veces no tenemos ni guantes“, denunció Maritza Moreno, presidenta del Colegio de Enfermeras del estado Bolívar-seccional Guayana. “Lo más triste es que la mayoría de los pacientes son personas que no tienen los recursos para comprar los medicamentos o los insumos”, agregó Moreno, quien destacó que diariamente mueren entre seis y ocho pacientes que ingresan a los hospitales Uyapar, en Puerto Ordaz, y Dr. Raúl Leoni, en San Félix. Hospitales de Venezuela al borde de cierre técnico Médicos, enfermeras y demás personal de los hospitales de Venezuela se han hecho eco de las carencias por más de tres años, cuando la escasez de medicamentos e insumos médicos empezó a recrudecer. En el hospital Dr. Raúl Leoní, en el sector Guaiparo de San Félix, los galenos aseguraron que están a punto de un cierre técnico por todas las precariedades. Foto Diario Las Américas Falta de quirófano de emergencia, banco de sangre sin funcionar, falta de reactivos, antibióticos y hasta yelcos, son parte de las carencias. “Los pacientes están falleciendo por falta de insumos médicos”, dijo Luis Valera, médico miembro del comité gremial del hospital. Agregó que alrededor del 40% de los médicos especialistas del hospital se han ido del país, a la vez que desmintió al Gobierno sobre sus reportes al hablar del sistema de salud pública en Venezuela. “Representante del Gobierno han dicho que el sistema de salud en Venezuela está en condiciones adecuadas. De manera responsable decimos que eso no es cierto. El sistema de salud está tocando fondo”, puntualizó el galeno. Aumento de la mortalidad En 2017, según cifras no oficiales, murieron al menos 47 niños por desnutrición en el pediátrico Menca de Leoni en Guaiparo, San Félix. Junto con el paludismo, representan las dos principales causas de mortalidad en los hospitales de Ciudad Guayana, según lo informado por la presidenta del Colegio de Enfermeras. En 2017, Bolívar concentró más del 80% de los casos de malaria registrados en el país. Los municipios mineros como Sifontes, El Callao y Roscio son los más afectados. No obstante, Caroní tuvo un repunte, y en los primeros 12 días de 2018 murieron ocho personas por paludismo. Casi a diario protestan los familiares en los módulos de salud por falta de tratamiento. En el estado Delta Amacuro, el observatorio indígena Kapé Kapé denunció la muerte de siete niños waraos en menos de 48 horas, por cuadros de vómitos, diarrea y fiebre. La falta de medicinas en los pocos centros de salud cercanos a las comunidades indígenas, impidió que fueran tratados. Por otra parte, está el tema del ausentismo laboral en algunos hospitales de Venezuela por problemas de transporte público, así como el transporte institucional, caso Ciudad Guayana, perjudicando principalmente al turno de la noche. El personal llega tarde o se retira antes de culminar la jornada, para tratar de conseguir transporte.
El negocio de la venta de efectivo en Venezuela
La venta de efectivo ha llegado al 150%, una actividad que se ha vuelto el ‘rebusque’ de quienes la practican. En los bancos no hay dinero, menos en un cajero automático. Ante este drama, la venta de efectivo se ha convertido en un negocio en Venezuela. Hasta en un 150% es vendida la moneda venezolana, la del nuevo cono monetario, porque billetes de 100, 50 o menor denominación, no son aceptados por la mayoría de los comerciantes, ni siquiera en el transporte público. Parte del negocio de la venta de efectivo implica que los negocios no acepten pagos con puntos de venta ni transferencia bancaria, lo que obliga a buscar el dinero en físico, sí o sí. En las terminales terrestres, por ejemplo, las líneas dejaron de tener punto de venta, alegan que está dañado, y todos los pagos deben hacerse en efectivo. Los pasajes sobrepasan los 200 mil bolívares según el destino, una cantidad que no da el banco ni siquiera por taquilla, algunos ofrecen 10 mil, 20 mil y un máximo de 50 mil bolívares diarios, con suerte. Lo mismo aplican los carros por puesto. Según usuarios, dentro del terminal venden el efectivo al 100 y hasta 150%. Más barato en efectivo El negocio de la venta de efectivo también es estimulada con los precios que establecen a productos y servicios. “Si es en efectivo con billetes viejos te cobran un precio, si es con billetes nuevos es otro precio, un poquito más barato, y si es por punto o trasferencia te cobran el doble o más”, dice Olivia Sánchez, quien por contar con efectivo puedo comprar un cartón de huevos en 180 mil bolívares y no en casi 400 mil por punto de venta. “Si es con efectivo cobramos más barato, y si es por transferencia le aumentamos, porque uno se tiene que rebuscar”, confiesa un chofer de líneas de carros por puesto. Venta de efectivo y compra de dólares ¿Qué otro negocio está relacionado en la crisis económica que vive Venezuela? La compra-venta de dólares. Mientras unos compran dólares para reunir y emigrar del país, otros venden para subsistir y contar con dinero que es invertido en gastos de rutina. Sin embargo, también se ha relacionado con la venta de efectivo. “Hay quienes venden efectivo y con la ganancia invierten en comprar dólares que luego los pueden vender más caro, ya que todos los días va aumentando, y así, lo mismo hacen con los euros”, especula Lizbeth, quien asegura que detrás de todo este negocio están los mineros del estado Bolívar. “Acá (Bolívar) los únicos que pueden cargar esas cantidades de dinero son los mineros”, agrega. Y es que en las zonas mineras del estado Bolívar, al sureste de Venezuela, se manejan grandes cantidades de dinero en efectivo. Pocos comercios cuentan con puntos o aceptan trasferencias. Los precios son muchos más elevados y se pagan en efectivo. Eso sí, no hay escasez. Pero no todos son mineros. Hay quienes se han dedicado a ir diariamente a bancos y cajeros a retirar el dinero que puedan, y luego lo venden. Se trata de un nuevo trabajo informal.
Caso Óscar Pérez despertó interés sobre la masonería en Venezuela
Existen más de 250 logias de masonería en Venezuela, la organización fraternal más antigua del mundo. Óscar Pérez, el exfuncionario del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) asesinado en la masacre de El Junquito, era un masón, desde entonces, ha resurgido el interés por la masonería en Venezuela y sus misterios, luego que las logias de Ecuador, Paraguay, y a nivel nacional en Ciudad Guayana, se pronunciaron por su ejecución extrajudicial. Existen por lo menos 256 logias de masonería en Venezuela, según el listado registrado por la Gran Logia de la República de Venezuela, en su portal web www.granlogia.org.ve. ¿Qué es la masonería? Es la más antigua y más extensa organización fraternal. Aunque la Masonería no constituye una religión ni ejecuta ritos religiosos, sostiene la existencia de un Ser Supremo a quien denomina Gran Arquitecto del Universo. Está basada en Grandes Logias. Para que una Gran Logia sea aceptada por las demás, debe cumplir con ciertas normas, prácticas y tradicionales, aceptadas por la mayoría como fundamentos indispensables de la Masonería, explica el portal. Los Templos Masónicos ostentan casi siempre el emblema universal de la Masonería, la escuadra y el compás semiabiertos, entrelazados. También muchos ‘Hermanos’ llevan la insignia masónica en la solapa o en un anillo. En las reuniones de logias tratan temas filosóficos e históricos, excluyendo en forma absoluta toda discusión sobre las creencias políticas y religiosas privativas de cada uno. La masonería no es secreta, pero sí discreta. Los masones guardan discreción sobre la manera de reconocerse en la vida cotidiana, así como sobre lo que se trata en cada sesión, principalmente como un medio de protección contra experiencias históricas basadas en la ignorancia, el fanatismo, la ambición y sectas intolerantes y fundamentalistas. La masonería no es una religión y acepta las creencias religiosas individuales de sus miembros. Masones famosos Óscar Pérez es una figura que ha trascendido las barreras internacionales por la masacre de El Junquito, donde también fueron ejecutadas otras seis personas. El expolicía se inició en la masonería en Ciudad Guayana. Algunos masones famosos son: George Washintong, Benjamin Franklin, Theodore Roselvet, Barack Obama, Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Andrés Bello, Andrés Eloy Blanco y Nelson Mandela, Mozart, entre otros grandes personajes. “Se sabe que la participación de cualquier ciudadano dentro de esta corriente filosófica se hace bajo una exhaustiva investigación sobre su conducta y antecedentes penales, pues de acuerdo a la información suministrada por un integrante de la orden en Venezuela, los masones son personas con ‘una conducta intachable’”, publicó el portal RunRunes. Foto Referencial Masonería y Óscar Pérez En busca de posibles aliados que apoyaron a Óscar Pérez, la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) vigila a las logias masónicas en Caracas, Miranda, Cumaná, Barcelona, Puerto Ordaz y La Guaira, según reseñó El Pitazo “Desde que se conoció la relación de Óscar Pérez con la masonería hemos sido objeto de escrutinio e investigación, irrespetando principios democráticos elementales”, denunció uno de los integrantes investigados por Contrainteligencia. Muchos han sido los rumores sobre una posible expulsión de Óscar Pérez de la corriente filosófica en la cual había sido admitido hace algún tiempo y en la cual estaba en condición de aprendiz, el primero de una serie de 33 grados (escalones) que deben transitar a lo largo de su vida quienes se unen a esta corriente filosófica. Sin embargo, fuentes cercanas a la masonería caraqueña desmienten el comentario, y aseguran que el exinspector era apenas un aprendiz de la orden, agrega el medio web RunRunes. Fue en Ciudad Guayana donde Óscar Pérez se inició en la masonería en Venezuela.
Procesión de la Divina Pastora será un recorrido de oración
La procesión de la Divina Pastora en su visita 162 a Barquisimeto, este próximo 14 de enero, será un recorrido de oración en comunión, que unirá a la feligresía devota en el rezo del Santo Rosario como una manera de volver al origen de esta manifestación de fe mariana. Procesión de la Divina Pastora será un recorrido de oración. El padre Jesús Ramírez, asesor de la Pastoral de Medios de la Arquidiócesis de Barquisimeto expresó: “llamamos a vivir una experiencia de fe, una procesión religiosa como en el origen, cuando lo que se hacía era caminar y orar”. Ramírez señaló que durante el recorrido de 7,5 kilómetros hacia la Catedral se incluirán cuatro momentos de oración especial, cada uno de media hora. A las 10:30 am se contemplarán los misterios gozosos; a las 12:00 de mediodía los luminosos; 1:30 pm los misterios dolorosos; y a las 3:00 pm los misterios gloriosos. También podrán unirse las familias que siguen la procesión de la Divina Pastora desde sus hogares. “Rezar juntos el Santo Rosario nos lleva a vivir la religiosidad mariana, la penitencia, la fraternidad y la comunión, a experimentar el gozo que brota de la oración”, expresó Ramírez. En representación de Monseñor Antonio López Castillo, arzobispo de Barquisimeto, el vicario pastoral, padre Juan Bautista Briceño, resaltó que la visita de la Pastora de Almas es un evento de relevancia internacional en el que la fe católica y los valores cristianos se consolidan. Agradeció el trabajo coordinado para brindar acogida y seguridad al pueblo larense y a los visitantes que participarán en la procesión con la Divina Pastora. Ruta de las Bienaventuranzas “Feliz tú, que has creído”, es el lema de la visita 162, escogido para animar a la realización de la Ruta de las Bienaventuranzas en 11 puntos de encuentro y evangelización, de la mano de los pastorales y movimientos de apostolado. Recordando estas palabras de Santa Isabel a María, se invita a descubrir la felicidad en estos tiempos de desesperanza o de incredulidad, y a recorrer la ruta de las bienaventuranzas renovando la fe. Actividades programadas Las actividades con motivo de la visita 162 continuaron este viernes 5 de enero, con la bajada solemne de la imagen de la Divina Pastora durante la eucaristía en la iglesia de Santa Rosa, como es tradición. Desde el lunes 8 de enero se desarrolla la Expo Vocacional, en la que las comunidades religiosas y movimientos mostrarán su trabajo pastoral en la Arquidiócesis. El sábado 13 la iglesia barquisimetana se une en oración durante la vigilia de preparación a la procesión. Las misas del 14 de enero en Santa Rosa comenzarán a las 4:45 am y a las 9:00 am se celebrará la eucaristía que dará inicio al recorrido. Está prevista la llegada de la imagen a la Catedral de Barquisimeto a las 4:00 pm y la misa de recibimiento desde las 5:00 pm. Seguridad en la procesión de la Divina Pastora Más de 10 mil agentes de diferentes cuerpos de seguridad venezolanos velarán por la seguridad de los cientos de miles de feligreses que se esperan en Barquisimeto, estado Lara, para la procesión de la Divina Pastora de este domingo, una de las más importantes del país. Los efectivos activados pertenecen a las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional Bolivariana, la policía estatal, Protección Civil, bomberos y efectivos del sistema de respuesta rápida VEN911, informó el ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol, en su cuenta de Twitter. Vestido de la Divina Pastora Para la visita 162 la Divina Pastora, el diseñador Alex Apostol fue el encargado de crear el hermoso vestido blanco con pedrería que hoy luce la imagen de la patrona de los larenses. De un celestial color blanco, el vestido de la Virgen fue elaborado en una fina “base de ciberlina de seda miles de líneas de tul y organza cortadas al bies que hacen alusión a la presencia angelical” explica Apostol en su cuenta de la red social Instagram. La falda está elaborada “en paillette con un laborioso trabajo en líneas de strass y sobre ellas una figura que remite al Espíritu Santo elaborado en plumas y cristales, sobre su mano el rey de reyes para quien se adquirió un sublime organdí recamado con swarovski y lineas de plata”. Historia de la Divina Pastora La procesión de la Divina Pastora es hasta ahora una de las más populosas de América, y del globo, han asegurado los hermanos capuchinos de la Congregación de Mariana de la ciudad de Sevilla en España, en cuyo convento apareció por primera vez la imagen de esta virgen y que por pura casualidad llegó al templo de Santa Rosa en 1706. Según la historia, la pastora había sido solicitada por el párroco de la Iglesia Concepción en Barquisimeto, mientras que para Santa Rosa se había pedido a la Virgen de la Inmaculada, pero al entregarlas hubo un error y la Pastora fue a dar a Santa Rosa de donde nadie pudo sacarla ni moverla considerando así tanto el cura como los feligreses que ella deseaba permanecer en el sitio. En 1812, un terremoto destruyó el templo donde se veneraba a la Pastora y la imagen quedó intacta. En 1855, se desató en Barquisimeto una epidemia de cólera que estaba acabando con la vida de la población, el padre José Macario Yépez, ofrendó su vida a cambio de que la virgen acabara con la enfermedad. El presbítero sacó a la Virgen en procesión y murió de cólera poco después. Así se inició la costumbre de que la virgen saliera de Santa Rosa a visitar Barquisimeto cada 14 de enero. Durante la procesión de la Divina Pastora se pueden ver a los feligreses vestidos de pastores y de nazarenos cumpliendo alguna promesa, otros descalzos e incluye creyentes que hacen el recorrido de rodillas para demostrar su devoción. La devoción a la Divina Pastora es la que convoca a la mayor cantidad de fieles en Venezuela y es la segunda más multitudinaria de América Latina después de las actividades en honor a la Virgen de Guadalupe de México. También se considera la tercera más importante del planeta, tras las atenciones que se le rinden a la Virgen de Fátima en Portugal.
Conoce los requisitos para la solicitud de visa americana por primera vez
Las citas para la solicitud de visa americana por primera vez serán reanudadas el 17 de enero. A propósito de que la Embajada de Estados Unidos en Caracas reanudaría el 17 de enero las citas para la solicitud de visa americana por primera vez, de tipo «Negocios o Turismo B-1/B-2», es importante conocer los requisitos y las tarifas para proceder en los trámites. Debe completar el Formulario DS-160. Toda la información debe ser correcta y precisa, pues una vez enviado, no puede hacer ningún cambio. Para la solicitud de visa americana por primera vez se debe pagar una tarifa no reembolsable ni transferible, antes de realizar la solicitud. El monto dependerá de la ciudadanía y el tipo de visa a solicitar. En cada clase de visa explican los requisitos. Luego de realizar el pago, usted recibirá un recibo, el cual es válido por un año a partir de la fecha de pago y le permite programar su entrevista en la Embajada de los Estados Unidos. Pasada la fecha, el recibo expirará y deberá comenzar nuevamente el proceso. La cita se puede pagar en línea a través de una tarjeta de crédito o débito que acepta cargos en dólares estadounidenses. Primero debe registrarse en el sitio del solicitante y elegir la opción «programar su cita» para acceder a los detalles de la opción de pago. Requisitos Además del formulario DS-160, para la solicitud de visa americana por primera vez para no inmigrante, se requiere de una fotografía digital tipo carnet, de los últimos seis meses; esta va incluida al formulario. Los lentes en las fotos ya no están permitidos. También debe traer una copia de su fotografía a la Embajada de los Estados Unidos el día de su entrevista y se le tomarán sus huellas digitales. Otro de los requisitos es el número de referencia CGI de la instrucción de pago de la tarifa de visa; los diez dígitos del código de barras de la página de confirmación de su Formulario DS-160; e ir a la Embajada de los Estados Unidos en el día y la hora de su entrevista. Cabe destacar que la visa de Turismo (B, B-1/B-2), que es la necesaria para poder vacacionar, tiene un costo de 160 dólares y el pago de dicho documento deberá ser cancelado con tarjeta de crédito o débito procedente del país norteamericano. Tarifas La mayoría de las solicitudes de visa tienen un costo de 160 dólares; trabajadores temporarios, traslados dentro de la compañía, personas con habilidad extraordinaria, atletas, artistas, intercambio cultural internacional y trabajador religioso, 190 dólares; mientras que prometido o conyugue de ciudadano estadounidense, 265 dólares. Tipos de Visa y Condiciones Sin Costo -Solicitantes de visas A, G, C-2, C-3, NATO y (definido en 22 CFR 41.26). -Solicitantes con visa J y que están participando en ciertos intercambios oficiales, culturales y de educación, patrocinados por el gobierno de los Estados Unidos. -Reemplazo de una visa legible a máquina (Machine Readable Visa – MRV) dentro de un año a partir de la expedición de la visa, cuando la visa original no fue colocada correctamente o cuando la visa necesita ser expedida nuevamente sin culpa del solicitante. -Solicitantes exentos por acuerdos internacionales, incluyendo miembros y personal de una misión de observadores a la Sede de las Naciones Unidas reconocidos por la Asamblea General de la ONU, y las respectivas familias de los solicitantes. -Solicitantes que viajan para prestación de ciertos servicios de caridad. -Empleados del gobierno de los Estados Unidos que viajan en misión oficial. -Padres, hermanos, cónyuge o hijo de un empleado del gobierno de los Estados Unidos muerto en el cumplimiento del deber, que viaja para asistir al funeral y/o entierro del empleado; o padres, hermanos, cónyuge, hijo o hija de un empleado del gobierno de los Estados Unidos herido gravemente en el cumplimiento del deber, para visita durante tratamiento urgente y convalecencia. Visas anuladas A pesar de la reanudación de citas para la solicitud de visa americana por primera vez, algunas ya aprobadas fueron anuladas durante el trámite de renovación. “Conozco varios casos de personas que tenían visa, han viajado y regresado al país sin quedarse mucho tiempo fuera. Fueron a sacarle la visa a los hijos, por primera vez, y se la negaron, pero a ellos (papá y mamá) les anularon la visa”, comentó Carmen Lozada, encuestada por El Correo del Orinoco.com. “Mi hermano tenía visa, siempre viajaba por su trabajo, no ha tenido intenciones de irse, hasta tenía la visa por 10 años. Fue a renovarla y se la rechazaron”, dijo Samantha Galves, otra encuestada.
Manuel Rosales otro que busca elecciones presidenciales en Venezuela
En la larga carrera por las elecciones presidenciales en Venezuela otro nombre busca repetir en esta contienda, Manuel Rosales. Elecciones presidenciales en Venezuela. Manuel Antonio Rosales Guerrero, nacido en Santa Bárbara del Zulia, Estado Zulia, el 12 de diciembre de 1952, mejor conocido como Manuel Rosales, es un político venezolano que, fue alcalde de Maracaibo por dos períodos consecutivos y también gobernador del estado Zulia por dos lapsos consecutivos. Ficha técnica Inició su carrera política ingresando en el partido socialdemócrata Acción Democrática (AD), destacándose en cargos como Secretario de Organización del Comité Local Leonardo Ruiz Pineda, Secretario General de la Juventud de AD en el municipio Colón en el Estado Zulia, Secretario General de AD en ese mismo municipio, miembro de la Dirección Juvenil de AD en el estado Zulia, entre otros. Fue auditor Interno del Concejo Municipal en el mismo municipio para el período 1973-1974; Concejal Principal de Santa Bárbara del Zulia en el municipio Colón por el período 1979-1982; diputado Principal a la antigua Asamblea Legislativa del Estado Zulia para el período 1983-1994. Fue alcalde del municipio Maracaibo, del Estado Zulia, desde 1996 hasta 2000. Acción Democrática lo seleccionó como candidato a Gobernador del Estado Zulia para las elecciones de 1998 obteniendo algo más del 44% de los votos, pero siendo derrotado por el miembro de La Causa R, Francisco Arias Cárdenas. En el año 2000 abandona las filas AD y se convierte en el fundador de una nueva organización de carácter regional, Un Nuevo Tiempo (UNT), compuesto principalmente por antiguos miembros de su anterior partido. Ese mismo año se postula nuevamente como candidato a gobernador, esta vez por su partido UNT, en los adelantados comicios de ese año, donde obtuvo la victoria para el período 2000-2004, venciendo al gobernador encargado, Germán Valero (La Causa Radical), al dirigente chavista Jorge Durán Centeno (MVR) y a otros candidatos. En las elecciones regionales de 2004, Rosales se postuló en busca de la reelección de su cargo como gobernador con el apoyo de la mayoría de los partidos opositores al gobierno central, venciendo con más del 54% de los votos al candidato del Movimiento V República, General Alberto Gutiérrez, siendo junto a Morel Rodríguez, del estado Nueva Esparta, los únicos gobernadores de oposición al presidente Hugo Chávez, a partir de dichos comicios, así Rosales inaugura un nuevo periodo como gobernador zuliano para el periodo 2004-2008. Rosales presente en el Golpe Durante 2002 firmó y avaló el decreto que proclamaba a Pedro Carmona Estanga presidente de la República, tras derrocar brevemente a Chávez tras el Golpe de Estado del 11 de abril de 2002. Sobre este punto, el gobernador Rosales dijo en una entrevista “Si vamos a discutir el caso Carmona, que fue consecuencia del anuncio de la renuncia del presidente, tendremos que hablar, también, del indulto de Caldera a Chávez por la intentona golpista, con saldo de muertos y heridos, amén de violaciones constitucionales». Cuando se le preguntó si se arrepentía de ello, dijo: «Uno comete errores en la vida, pero lo que en definitiva vale, cuando se toma una decisión como esa, en medio de una confusión, es que se haga de buena fe». Rosales firmó el Decreto Carmona en representación de los gobernadores. Según el dirigente político esta acción no fue planificada. Rosales declaró que lo hizo durante «un momento de confusión y que lo hizo con la mejor de las intenciones por el bienestar del país» Candidato a la Presidencia de Venezuela El 9 de agosto del 2006 fue proclamado por la mayoría de los precandidatos de oposición (Julio Borges, Teodoro Petkoff, Sergio Omar Calderón, Cecilia Sosa, Enrique Tejera París, Froilán Barrios y Vicente Brito) como un candidato único de los que adversan al actual presidente de la República. Fue llamado candidato opositor de Unidad, aun cuando existían por lo menos 12 candidatos minoritarios más. Rosales fue apoyado por 44 organizaciones opositoras, entre ellos Primero Justicia centro-humanista, los socialcristianos COPEI y Convergencia, el estalinista Bandera Roja, el socialista Movimiento al Socialismo (MAS), parte del socialdemócrata Acción Democrática, y su propio movimiento, el también socialdemócrata Un Nuevo Tiempo. Su lema de campaña fue «Atrévete». Su candidatura abrió divisiones en partidos como Acción Democrática, en el que militó durante muchos años, cuya directiva- representada por su Secretario General Henry Ramos Allup- decidió apoyar al abstencionismo, contrario a lo que opinan algunos miembros de base y de dirigencia como el que fuera diputado por Sucre Alfonso Marquina, quien posteriormente pasaría a formar parte de su partido como vicepresidente. Las elecciones se celebraron el 3 de diciembre de 2006 donde resultó reelegido Hugo Chávez como presidente de la República obteniendo 7.161.637 votos (62,89%) habiéndose escrutado un 95,24% de las actas, mientras Rosales, quien reconoció su derrota, obtenía 4.196.329 (36,85%) de los votos escrutados.9 Referéndum de 2007 Rosales participó en el referéndum del 2 de diciembre de 2007 por el cual el Proyecto de Reforma Constitucional de 2007 en Venezuela de reformar varios artículos de la Constitución de Venezuela de 1999, el cual fue rechazado por el 50% del NO contra el 49%, por no más de 130 mil votos, del SI y un 44% de abstención. El liderazgo de Manuel Rosales, producto de su candidatura a las elecciones del año anterior, fue determinante para la victoria de la oposición venezolana en el mencionado referéndum. El dirigente asumió el reto de coordinar la campaña de rechazo a la reforma, montando una plataforma, que aglutinaba a todos los partidos políticos de la oposición, que permitió la hazaña de ganarle por primera vez a Hugo Chávez. Estos resultados sirvieron de antesala a las elecciones regionales, cuando la oposición recuperaría estados y municipios en manos del gobierno. Para las elecciones estatales y municipales de 2008, Manuel Rosales anunció su candidatura a la Alcaldía de Maracaibo, cargo que ocupó ocho años atrás desde 1996 hasta el 2000. La decisión de medirse nuevamente al cargo capitalizó el triunfo de la oposición en el estado Zulia. Gracias a la victoria del fundador del partido «Un Nuevo Tiempo» frente a Henri Ramírez, candidato del oficialismo, se recupera la Alcaldía de la segunda ciudad más importante de Venezuela, significando un duro revés para el PSUV y el entonces presidente Hugo Chávez, quien durante esa campaña electoral y tratando de restarle votos a Manuel Rosales ordenó la «Misión Rosales Vas Preso» bajo la supuesta acusación de enriquecimiento ilícito. El 11 de diciembre de 2008, a pocos días de haber ganado el dirigente la Alcaldía de Maracaibo, el Ministerio Público, siguiendo la orden dada por Chávez en la referida misión, procedieron a realizar un supuesto acto de imputación en contra de Manuel Rosales, atribuyéndole la comisión del delito de enriquecimiento ilícito. No obstante, el 19 de marzo de 2009 el Ministerio Público presentó una acusación contra Manuel Rosales, solicitando además que se le dictara una medida privativa de libertad. Enriquecimiento ilícito El 13 de septiembre de 2004, el Ministerio Público admite a trámite una denuncia en la que se acusaba a Manuel Rosales de enriquecimiento ilícito durante su periodo de gobernador de Zulia, iniciándose una investigación. En la verificación a cargo de la Contraloría General de la República quedó demostrado un incremento en el patrimonio del político zuliano no justificado por la cantidad de 68 mil 553 dólares. Es entonces, el 11 de diciembre de 2008, que el Ministerio Público procedió a la imputación por enriquecimiento ilícito de Manuel Rosales. El propio Ministerio Público por medio de la fiscal Katiuska Plaza procedería a acusarlo de tal delito el 19 de marzo de 2009 ante el Tribunal 6º de Control del Zulia. Al día siguiente solicitaba al Tribunal Supremo que, para evitar que se altere este proceso judicial en el estado Zulia, se radicara la causa; solicitud aceptada tres días después, radicándose en el Tribunal 19º de Control del área metropolitana de Caracas. La audiencia preliminar fue fijada para el 20 de abril. En esta audiencia debía determinarse si se aceptaba la denuncia interpuesta, así como se decidiría en cuanto a las medidas de privativa de libertad y prohibición de salida del país, ambas solicitadas también por la fiscal Plaza. En abril de 2009, fue acusado de enriquecimiento ilícito. Según su esposa, Eveling Trejo de Rosales, el proceso «es un capricho del presidente Chávez» haciendo referencia a las declaraciones del que este realizó unos meses antes. Sin embargo, la audiencia preliminar no llegó a celebrarse a causa de la huida de Manuel Rosales a Perú, donde solicitó asilo político. Asilo político en Perú En abril de 2009, Manuel Rosales viaja a Lima; la fecha de entrada es incierta, según Rosales y algunas fuentes, entró el 19, pero otras declaran que fue el 4 de abril.1Rosales solicitó asilo político al Perú el 21 de abril. El miércoles 22 de abril, Interpol de Caracas emitió una orden de captura solicitada por una corte venezolana. Arresto al regresar a Venezuela Finalmente, el jueves 15 de octubre de 2015, el líder opositor regresó a su país Venezuela, pues consideró necesaria su presencia en la palestra política para que la Mesa de la Unidad Democrática ganase las venideras elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.25 Al llegar a Venezuela, Rosales fue aprehendido por efectivos del SEBIN, quienes, al ver llegar el avión particular, lo rodearon para evitar alguna fuga. Tras cumplir arresto domiciliario en su residencia de Maracaibo fue liberado el 31 de diciembre de 2016. Su liberación fue una de las condiciones de la oposición en la mesa de diálogo que mantiene con el Gobierno, que tiene al Vaticano como principal acompañante y que se encontraba estancada por la falta de acuerdos. El 30 de octubre de 2017, se suprimió la inhabilitación política de Manuel Rosales por el Tribunal Supremo de Justicia. Días posteriores anunció su postulación a la polémica repetición de elección a gobernador del Estado Zulia, tras la negativa de Juan Pablo Guanipa de juramentarse ante la Asamblea Nacional Constituyente que se celebraron el 10 diciembre de 2017, la cual perdió ante su contrincante Omar Prieto Fernández. En la actualidad la única representación política fuerte de Manuel Rosales por parte de su partido Un Nuevo Tiempo es Omar Barboa, designado el pasado 5 de enero como presidente de la Asamblea Nacional.
Bono de reyes magos y aumento salarial en una carrera contra la inflación
El presidente Nicolás Maduro anunció un Bono de Reyes Magos por 500 mil bolívares, para 8 millones de venezolanos. Con un Bono de Reyes Magos, el presidente Nicolás Maduro intenta «minimizar» la carrera contra la inflación en Venezuela, cuyo estrepitoso incremento de precios en alimentos, productos y servicios se agudizó con el reciente aumento salarial anunciado el pasado 31 de diciembre de 2017. El Bono de Reyes Magos sería sorteado para entregar a 8 millones de personas, por un monto de 500 mil bolívares. Los mismos se empezaron a entregar desde el 6 de enero. El único requisito para ser uno de los posibles beneficiados es contar con el Carnet de la Patria y estar registrado en el portal patria.org.ve. Maduro agregó que activaría el plan especial de apoyo a 4 millones de hogares, mujeres y embarazadas del país, a través del Carnet de la Patria y el Movimiento Somos Venezuela. La Gran Misión Hogares de la Patria pasa de 1 millón 500 mil hogares a 4 millones de hogares con asignaciones especiales. Inflación gana la partida El aumento salarial de 40% y 30% en el cestaticket, pasó el salario mínimo a 248 mil 510 y 549 mil bolívares de cestaticket, para un total de 797 mil 510 bolívares. Pero en los últimos días han circulado los nuevos precios de los alimentos. Un litro de leche, por ejemplo, está en 165 mil bolívares, la margarina de 500 gramos en 119 mil bolívares, un frasco de mayonesa de 910 gramos en 221 mil bolívares y la harina pan en 28 mil 500. Un paquete de salchichas de 800 gramos, 929 mil bolívares. Tanto el salario mínimo integral como el bono de Reyes Magos se queda corto ante los nuevos precios en el mercado, sin contar el sobreprecio en productos vendidos por ‘bachaqueros’, y la nueva metodología de establecer un precio para pagos con dinero en efectivo y otro para transferencias electrónicas. «No he salido a comprar, peor antes del aumento compré dos kilos de pollo en 400 mil bolívares. Hace días los vi en más de 500 mil bolívares, el salario no alcanza, iré a comer puros granos, que también están caros», comentó Yamilé Rojas. Hay quienes han eliminado de sus compras la charcutería, dedicándose a comprar exclusivamente granos, plátano, yuca, sardina, cambur y en menor medida arroz y pasta. «Tratas de comprar alimentos que te aporten más proteínas, ya que si vamos a comer menos, por lo menos que no estemos desnutridos», agrega Fernando Rojas. Alternativas En los últimos meses, Luis Prieto ha estado aplicando otra estrategia, la de ingerir un alimento de proteínas que se ajuste a su presupuesto. «Hay unos que no son tan caros. El último que compré costó menos de 80 mil bolívares, ahorita debe estar sobre los 100 mil. El alimento que compro no necesita leche, puedes prepararlo con agua, y como no le echo las medidas exactas, para rendirlo, a veces lo mezclo con un cambur o jugo si tengo. Generalmente con eso ceno o acompaño alguna de las comidas». En cuatro años de gobierno, Nicolás maduro ha establecido 15 aumentos salariales. Venezuela cerró 2017 con una inflación acumulada de más de 2.000%, según cálculos de la Asamblea Nacional. Economistas advierten que en 2018 podría llegar a 30.000%.
Estas son las oportunidades de empleo para venezolanos en el exterior
Las carreras de ingeniería y administración son las de mayor oportunidad para venezolanos en el exterior. Cada vez son más los venezolanos en el exterior que buscan ofertas de empleo. Aunque muchos de ellos se dedican a oficios fuera de sus profesiones, como meseros, cocineros, encargados de tiendas departamentales, limpieza, entre otros, hay varias profesiones que son bastante demandadas. De acuerdo al primer informe de 2017 de Tendencias Laborales, elaborado por el portal Elempleo.com, Administración de Empresas e Ingeniería Industrial abarcan el 25% de la oferta laboral. Además, el indicador de vacantes para personas sin título profesional aumentó más del 16,4% en el 2016. La directora general de Trabajando.com en México, Margarita Chico, opina que la carrera de Administración de Empresas es una de las que permiten mayor flexibilidad, pues estos profesionales se pueden desempeñar en diversas áreas y tipos de empresas. Carreras afines como Ingeniería Industrial o Contaduría, ocupan el segundo y tercer lugar del escalafón de carreras más cotizadas. En Perú, de acuerdo con el portal Trabjanado.com, la lista las carreras más demandadas la encabeza Administración de Empresas, seguida por Ingeniería Industrial, Contabilidad, Economía y Administración de Negocios Internacionales. En sexto lugar aparece Derecho, seguido de Ciencias de la Comunicación, Administración de Empresas (técnico), Marketing / Mercadotecnia y Psicología. “La tendencia de las carreras más demandadas por las empresas se mantiene en el tiempo, y al parecer está dado porque las organizaciones buscan perfiles más versátiles que se puedan adaptar y desempeñar en distintas áreas”, indicó Ernesto Velarde, country manager de Trabajando.com Perú. Ingenieros venezolanos en el exterior En Argentina, la carrera de ingeniería también es una con mayor oportunidad de empleo para venezolanos en el exterior, pues según un estudio de Adecco Argentina, con responsables de Recursos Humanos de más de 250 compañías de distintos rubros, un 50% sostuvo que la Ingeniería es la carrera del futuro, mientras que un 24% del mercado está superpoblado de abogados. Dentro de las especializaciones de ingeniería las más destacadas son industrial, según el 30% de los encuestados, sistemas con el 18% y en menor medida, electrónica, química, petróleo, mecánica, civil, agrónoma y en alimentos, reseña el portal Primera Edición. La encuesta también reveló que el 14% de las empresas recomiendan estudiar informática y el 10% Administración de empresas, mientras que, alrededor del 9%, eligieron entre Recursos Humanos y Marketing. En Chile, la demanda de ingenieros se distribuye de la siguiente manera: Ingeniería Civil en Minas: 99,3% de empleabilidad; Obstetricia y Puericultura: 99% de empleabilidad; Enfermería: 99% de empleabilidad; Ingeniería en Transporte y Tránsito: 98,9% de empleabilidad; Ingeniería en Minas y Metalurgia: 98.8% de empleabilidad; Ingeniería Civil, plan común y licenciatura en Ciencias de la Ingeniería: 98.5% de empleabilidad; Ingeniería en Geomensura y Cartografía: 98% de empleabilidad; Ingeniería Civil Eléctrica: 97,9% de empleabilidad; e Ingeniería en Telecomunicaciones: 97,6% de empleabilidad. “Es así como los ingenieros en diferentes áreas tienen una amplia posibilidad de empleo en el país austral y con una buena remuneración. Son preferidos porque para las empresas son profesionales integrales con un abanico amplio de posibilidades que los permite desenvolver en cualquier área”, destaca el portal inmigrantesenchile.com. Permiso especial Los venezolanos en el exterior también tienen oportunidades en Colombia, pues de acuerdo con Migración Colombia, cerca de 238 mil ciudadanos venezolanos que ingresaron antes del 28 de julio, tendrán acceso al Servicio Público de Empleo y a Seguridad Social, a través del Permiso Especial de Permanencia (PEP) otorgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Muchos venezolanos buscan viajar al exterior con la intención de trabajar un tiempo en otro país, y al regresar venderlos para subsistir en Venezuela, o reunir para emigrar definitivamente.
Lorenzo Mendoza presidente de Venezuela: el clamor de un pueblo
Lorenzo Mendoza presidente de Venezuela, es el titular que esperan miles de venezolanos que encabece los principales medios de país en el 2018 Lorenzo Mendoza presidente de Venezuela, en la interrogante sobre quiénes serán los posibles candidatos a la Presidencia de Venezuela, nos topamos con el empresario que está siendo aclamado para que acepte medirse en unas venideras elecciones para ocupar el Palacio de Miraflores y no es otro que el presidente de Empresa Polar Lorenzo Mendoza. Lorenzo Alejandro Mendoza Giménez, nació en Caracas, el 5 de octubre de 1965, es un ingeniero industrial y empresario venezolano, presidente de Empresas Polar, y uno de los principales productores de bebidas y alimentos de Venezuela. Es considerado como una de las personas más adineradas de Venezuela con un patrimonio estimado en un mil 500 millones de dólares. Ficha técnica Mendoza lidera la tercera generación de unos empresarios venezolanos. Su abuelo, Lorenzo Mendoza Fleury comenzó en la industria del jabón y se pasó a la cerveza gestando Polar, conocido por el oso blanco de su emblema. Cuando él todavía estaba estudiando en Nueva York, su padre, Lorenzo Alejandro Mendoza Quintero, murió repentinamente a los 55 años, y es su madre, Leonor Giménez de Mendoza, «Tita», la que se encargó por cinco años de la Fundación Polar. Graduado en la Universidad de Fordham en Nueva York, obtuvo una maestría en 1993 de la Escuela de Administración Sloan MIT Sloan School of Management del MIT; está casado con María Alexandra Pulido y tiene seis hijos: Alexandra, Lorenzo, Ana Mercedes, Cristóbal, Santiago, y Sofía. En 1992, Lorenzo Mendoza asumió la presidencia ejecutiva de Empresas Polar y en tal cargo preside un conglomerado compuesto por más de 40 empresas con cerca de 31 mil 600 empleados que producen diversos productos alimentarios, como pastas, arroz y aceite de maíz, además de helados, vinos, agua mineral, gaseosas, golosinas y pasapalos. El conglomerado produce el 4% del producto interno bruto venezolano, excluyendo el petróleo. Su división cervecera es la décima cuarta cervecería a nivel mundial. El éxito de un gerente Desde el momento en que Mendoza asumió la presidencia de Empresas Polar, se enfocó en renovar la imagen de todas las empresas que constituyen al grupo y en mantener su crecimiento económico, logrando hacer que la misma pasara de generar un beneficio de 2 mil 400 millones de dólares a generar de 6 mil 500 millones de dólares. Igualmente ha destacado por mantener una política de familiaridad y beneficios con respecto a todos los empleados del grupo. Bajo su dirección, Empresas Polar ha invertido en banca, en hipermercados, en petroquímica y petróleo. Según la revista Forbes, su fortuna se calculaba en 2.7 millardos de dólares en el 2014. Sin ser candidato lidera las encuestas La popularidad de Lorenzo Mendoza, dueño de Empresas Polar, ante una eventual candidatura a la presidencia de Venezuela en 2018, se mantiene como alternativa a una dirigencia opositora sin respaldo popular para poner fin a casi 20 años del chavismo. El empresario lidera las encuestas para representar a la oposición en la contienda contra Maduro según cifras de la encuestadora Hinterlaces, propiedad del miembro de la Asamblea Nacional Constituyente Oscar Schemel. Mientras que es el cuarto de acuerdo con Venebarometro, tomando en cuenta la imposibilidad de Leopoldo López y Henrique Capriles para postularse. Mendoza ha sido impregnado de consignas como: “presidente, presidente” que le han gritado en estadios de béisbol y durante actos públicos, denotando el agrado que levanta en ciertos sectores de la población, pues resaltan el esfuerzo de que maneje una empresa de alimentos en medio de la crisis humanitaria que afecta al país. Lorenzo Mendoza presidente de Venezuela El 5 de diciembre Ender Inciarte, jardinero venezolano de los Bravos de Atlanta, se manifestó mediante su cuenta de Twitter acerca de quién debería ser el candidato opositor en las próximas elecciones presidenciales del país. El grandeliga manifestó su simpatía con una posible candidatura del presidente de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza. “Si Lorenzo Mendoza de verdad ama a Venezuela, él sabe lo que debe hacer en el 2018 y ustedes pueden escribir las sugerencias”, expresó. El pasado 8 de diciembre el exgobernador de Lara, Henri Flacón, dio la bienvenida al presidente de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, a la política. El dirigente de Avanzada Progresista reconoció el compromiso que tiene el empresario con el país mediante su cuenta oficial en Twitter este viernes. Falcón aseguró que Mendoza siempre se ha mantenido firme a sus principios para crear ‘‘una Venezuela mejor’’. ‘‘Le doy la bienvenida a Lorenzo Mendoza a esta dura lucha política, que culminará en 2018, cuando los venezolanos con el voto por fin saquemos de Miraflores a esta pesadilla que gobierna el país’’, escribió el líder opositor. Sin embargo, el dos veces candidato a la Presidencia de Venezuela, Henrique Capriles Randonski recomendó a Lorenzo Mendoza, tener cuidado con “las intenciones” de algunas personas que han esparcido rumores acerca de su supuesta candidatura para las elecciones presidenciales de 2018. “Tenga cuidado, porque si lo están asomando no es con buenas intenciones. Se lo digo yo”, advirtió a Mendoza. Capriles opinó que, dado al panorama actual, sería adecuado que una persona “no vinculada a la política” intervenga. “Le digo a Lorenzo Mendoza: ojalá aquí hubiese un ‘outsider’…, yo soy de los que he dicho que el ‘outsider’ es una opción en un proceso electoral de primarias. Visto el panorama, ojalá que haya gente no vinculada a la política que dé un paso al frente”, dijo el exgobernador durante su programa Pregunta Capriles.
Inflación complicó regalos del Niño Jesús
Los regalos más sencillos como motivo de la tradición del Niño Jesús, no bajan de 300 mil bolívares. ¿Qué regalará el Niño Jesús esta Navidad? Bastante difícil la tiene con la hiperinflación en Venezuela. Los padres siguen buscando las ofertas, sin que eso signifique darle a su hijo el regalo que pidió, pues la mayoría coincide en que está fuera del presupuesto. Las muñecas oscilan entre 300 mil y 3 millones de bolívares, los balones de fútbol no bajan de 500 mil bolívares, según el lugar donde se compren. Los carros cuestan entre 650 mil y un millón de bolívares los más baratos. Las bicicletas pasan los 3 millones de bolívares. Mientras más grandes sean los niños, más cuesta el regalo del Niño Jesús. Hasta un juego de mesa implica al menos seis sueldos mínimos, como el de Monopolio. Un muñeco de súper héroes lleca casi a los 2 millones, kit de maquillaje o implementos de cocina de juguete están por el orden del millón de bolívares. Esto sin contar que diariamente varían los precios en las tiendas. Regalos más pedidos al Niño Jesús Patines, figuras Lego, relojes Yo Kai, Barbies y la muñeca Soy Luna, son algunos de los regalos pedidos al Niño Jesús en esta Navidad. La muñeca Soy Luna, por ejemplo, de costar 160 mil bolívares, pasó a costar 900 mil bolívares, y así ocurre con el resto de los pedidos; las figuras de Lego, de 12 mil bolívares pasaron a 100 y 150 mil bolívares. “Afortunadamente mi hija aún está pequeña y no es exigente con el regalo, la he acostumbrado a no pedir, sino esperar a ver qué le trae el Niño Jesús, y con la misma historia que nos metían nuestros padres (risas), que el niño tiene que comprarle regalo a los demás”, contó Maribel López. Ni el amigo secreto Atrás ha quedado también la tradición del amigo secreto. Lo más simple no baja de 200 mil bolívares, como pulseras, zarcillos y collares, en el caso de las mujeres. Una franela o blusa oscila entre 700 y el millón de bolívares las más baratas. “Con todos los gastos de la comida, este año de broma me compré unas sandalias. Las compré hace un mes en menos de 500 mil bolívares y me apuré porque sabía que se pondrían más caras, hace dos días vi las mimas en casi 900 mil bolívares”, relató Mitchell Lares. Algunos han optado por el intercambio de dulces, para no perder la tradición, gastando entre 100 y 200 mil bolívares entre galletas y chocolates no tan costosos. “El intercambio de dulces lo hemos venido haciendo el trabajo desde hace tres años, es algo más para compartir, cada quien le da su toque con una tarjeta, un globito”, dijo Katerine Vallee. Entre la comida, comprar ropa y los regalos del Niño Jesús, los venezolanos no dudan en la primera opción, sin contar que a la fecha muchos aseguran no haber comida todavía ni hallaca ni pan de jamón, alimentos tradicionales de la temporada navideña.
Billetes de 100 en vigencia después de los saqueos en Ciudad Bolívar
A un año de los saqueos en Ciudad Bolívar por la imprevista orden de la salida de los billetes de 100, estos continuaron vigentes. El 16 de diciembre empezaron las protestas por la orden del presidente Nicolás Maduro, de cesar la circulación de los billetes de 100 bolívares. La salida fue pautada para un lapso de 72 horas. Solo en Caracas y Maracaibo habían taquillas para el canje de este papel moneda, el resto debía depositarlo en sus respectivas entidades bancarias, cuyas colas su multiplicaron. La medida estaba relacionada a la escasez de dinero en efectivo y la venta del mismo, cosa que sigue ocurriendo con el nuevo cono monetario. El plazo venció y mucha gente se quedó con los billetes de 100 que se suponía ya no serían válidos en ningún comercio ni entidad bancaria. Algunas personas hasta quemaron los billetes en señal de protesta, mientras que en la calle no había efectivo de ninguna denominación, eran escasos los establecimientos que tuviera algo de dinero. Los saqueos El 17 de diciembre, ante una falta de respuesta por parte del Gobierno, las protestas por los billetes de 100 tomaron otro rumbo. El caos empezó en Ciudad Bolívar, capital del estado Bolívar, con saqueos a cientos de comercios. Se calcula que fueron más de 350 los establecimientos afectados. Estos saqueos se registraron en otras zonas de la entidad, como El Callao, Upata, Santa Elena, entre otras zonas. En el resto del país también hubo protestas, pero no en la magnitud como se registró en Ciudad Bolívar, donde el caos se apoderó al menos por tres días por estos saqueos, obligando a las autoridades a imponer el toque de queda. “Es una catástrofe que aunque no es natural, se siente como tal. Hablar de más de 350 negocios saqueados da ganas de llorar. Es una tristeza ver cómo el trabajo de más de 30 años, en algunos casos, de haber ahorrado para montar un negocio lo perdiste en cuestiones de minutos”, manifestó el presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Bolívar, Austerio González. El 80% de los comercios saqueados fueron del sector alimentación, lo que aunado al ya desabastecimiento y escasez, empeoró la crisis alimentaria en Ciudad Bolívar. Muchas familias viajaban a Puerto Ordaz para comprar alimentos. Detenidos Más de un mil 200 personas, aproximadamente, quedaron sin empleo a raíz de los saqueos en Ciudad Bolívar. Y al menos 135 personas fueron detenidas, según lo que informó el entonces gobernador Francisco Rangel Gómez. La ciudad fue militarizada. Las zonas más afectadas por los disturbios son: El Perú, Vista Hermosa, Los Coquitos, La Sabanita, avenida España, Colón, Zona Industrial, avenida 17 de Diciembre, Mercado Periférico y Los Próceres. En las residencias, vecinos se vieron obligados a organizarse para establecer guardias de vigilancia, ante rumores de intentos de saqueos a viviendas. Créditos bancarios Rangel Gómez se comprometió con el sector a otorgar créditos con intereses bajos, para la recuperación de la infraestructura en los locales afectados y la reposición de mercancía. Muchos de los afectados resultaron beneficiados con tales créditos, otros manifestaron estar a la espera, unos no recibieron respuestas. Para la mayoría de ellos ha sido difícil recuperarse, más ahora con la hiperinflación en el país. El hecho es que después de las pérdidas millonarias y el caos que trajeron los saqueos en Ciudad Bolívar, a mediados de diciembre de 2016, hoy los billetes de 100, después de tantas prórrogas, continúan en vigencia.
Caos del transporte público limita movilización de ciudadanos
El déficit de transporte público en diferentes estados del país se puede llegar al 70%. A más tardar las 4:00 PM, usuarios del transporte público deben buscar manera de retornar a sus hogares, pues las unidades disponibles no se dan abasto con las largas colas que se concentran en las diferentes paradas de cada región en Venezuela. Para ir al trabajo es igual, muchas personas llegan a la parada a las 5:00 AM, se hacen las 8:00 AM y no han logrado subirse a un autobús. Irse en pisteros o carros por puestos eleva los gastos, y ni pensar en un taxi, cuya carrera mínima no baja de los 15 mil bolívares. “Después de las 4:00 PM se vuelve la locura conseguir transporte”, comenta Aníbal Martínez, quien ya aplica la de caminar hasta la parada donde normalmente tomaría el segundo bus hasta su casa. Al caos del transporte público se le suma un nuevo elemento. En Ciudad Guayana, estado Bolívar, camiones de carga son usados como un transporte improvisado para pasajeros y hasta cobran pasaje como cualquier unidad habilitada para ello. Esta modalidad ya generó cuatro víctimas, luego que un camión tipo volteo que le daba la cola a 16 personas, se volcara en la Av. Leopoldo Sucre Figarella, sentido Puerto Ordaz-San Félix. Transporte público paralizado De acuerdo con el presidente de la Cámara de Transportistas en Ciudad Guayana, Santiago Belo, el último censo de hace un año indicaba que en el municipio Caroní habían 790 unidades de transporte masivo, sin contar los 65 carros por puestos y las 143 camionetas tipo pick up, mal llamadas ‘perreras’. “Ahora, el 70% del transporte público en Ciudad Guayana está paralizado. Apenas hay unos 200 autobuses operativos”, dijo Belo. A pesar del accidente en la también llamada vía Macagua, continúa el uso de camiones de carga como transporte público, lo cual es atribuido a la crisis y la desesperación de los ciudadanos por trasladarse hasta sus lugares de destino. Sin embargo, las autoridades son responsables de la anarquía que ocurre en este tema, pues el uso de estos transportes improvisados ya tiene varias semanas. Tampoco es el primer accidente a consecuencia de la desatención en el área. La tragedia de la ‘perrera’ El 19 de julio de 2009, una ‘perrera’ se precipitó al río Caroní, cuando cruzaba el puente del mismo nombre, que conecta a San Félix y Puerto Ordaz, dejando un saldo de 15 personas fallecidas y cinco heridas. El segundo fatídico accidente fue el 5 de agosto de 2014. Un vehículo particular impactó por detrás a una ‘perrera’. La camioneta estaba cargando pasajeros al momento del impacto, 13 personas resultaron heridas y un señor de 54 años perdió la vida al no resistir la intervención quirúrgica a la que fue sometido por el desprendimiento de sus piernas. La sustitución definitiva de las perreras fue prometida para 2015, pero a la fecha no han dejado de circular. Ese año fue implementado el sistema BTR (Buses de Tránsito Rápido), con una inversión de más de 600 millones de bolívares. Se trató de un sistema improvisado, inaugurado por el presidente Nicolás Maduro antes de su culminación, previo a las parlamentarias de 2015, y posteriormente tuvieron que reacomodar el canal exclusivo, debido a los accidentes generados.
Venezuela a precio del dólar paralelo
Cada día el precio del dólar paralelo deja al sueldo mínimo venezolanos cada vez con menor poder adquisitivo. Hasta el 30 de noviembre de 2017, el precio del dólar paralelo se acercaba a los 100 mil bolívares, el billete de mayor denominación en Venezuela. El salario integral mensual en el país (456 mil 507 bolívares) es de poco más de 4 dólares. Conforme aumenta el precio del dólar, también lo hacen con los alimentos, productos de higiene, repuestos de vehículos, ropa, hasta los servicios de taxi. La hiperinflación que se vive en el país hace que los precios varíen de un día a otro. Por ejemplo, el martes 28 de noviembre, el pan canilla en una panadería de Puerto Ordaz estaba en 9 mil bolívares, 24 horas después estaba en 10 mil bolívares. “Yo compré un litro de aceite en 65 mil bolívares a las 5:00 pm, al otro día mi esposo fue en la mañana al mismo sitio y ya lo tenían en 135 mil bolívares”, cuenta Juana de Rodríguez. Y así están los demás productos, el kilo de queso en 110 mil bolívares, un cartón de huevos en 140 mil bolívares y el kilo de cebolla en 45 mil bolívares. Todo a precio del dólar Algunas tiendas de calzados, ropa y equipos electrónicos, han evitado en las últimas semanas fijar un precio en etiqueta al producto, pues alegan que constantemente deben variarlo conforme cambia el precio del dólar. “No se trata de si es mercancía nueva o vieja, puede ser la misma que compramos hace seis meses, el problema está en que si vendemos a precio viejo, luego no podemos reponer la mercancía para seguir viviendo. Vender a precio viejo es liquidar y cerrar”, comentó el socio de una tienda de celulares. Hasta los pasajes de avión para vuelos nacionales tienen fijado un precio a dólar. “Pregunté en Avior cuánto costaba un pasaje de avión de Valencia a Barcelona y me dijeron que 70 dólares. Les recordé que estoy en Venezuela, pero me dijeron que ese era el precio”, contó Nancy Vallée. Y es que no solo las aerolíneas, muchos negocios fijan precios en dólares, permitiendo ser pagado con esta moneda, bien sea en efectivo, transferencia o gift card, hasta Pay Pal, o en bolívares pero al precio del dólar el día de la compra. Hiperinflación en 3.000% Los diputados José Guerra y Ángel Alvarado advirtieron que en el 2018 los niveles de hiperinflación podrían estar entre 2.000 y 3.000%. Alvarado afirmó que la inflación del mes de octubre alcanzó los 45,5 % y que para final de año se espera que la acumulada sobrepase el 1.000 %. “Pero, el 2018 será peor. Esto es gravísimo porque la inflación es lo que le quita el sueño a los trabajadores y es la culpable de que no metan pollo ni carne en sus neveras. Si este problema no tiene solución el año que viene podrían morir 300 mil niños en Venezuela por desnutrición y hambre”, señaló Alvarado. “Lo nuevo es la hiperinflación que hace que las personas no quieran tener dinero en sus bolsillos porque ganan en bolívares, pero pagan a precio del dólar”, remarcó. Los parlamentarios insistieron en que el Gobierno nacional debe liberar el mercado cambiario, lo que ocasionaría que el dólar baje considerablemente.
Fundación Azul Positivo: Antirretrovirales podrían agotarse en enero de 2018
Fundación Azul Positivo denuncia que el tratamiento de las 77 mil personas que presentan el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) a escala nacional está en riesgo por la escasez de antirretrovirales. En todo el país solo se consiguen cinco de los 26 tipos de antirretrovirales que debe adquirir el Ministerio para la Salud, según Johán León Reyes, director de la Fundación Azul Positivo, organización que desde 2004 trabaja por los derechos de los pacientes de VIH. Complera, efavirenz, abacavir y lamivudina, tenofovir y duovir son algunos de los fármacos que no se encuentran, desde hace seis meses, en el ambulatorio Dr. Francisco Gómez Padrón, mejor conocido como la Unidad Sanitaria, que es el único establecimiento en la región zuliana autorizado para el despacho de los antirretrovíricos. Algunos de los cinco medicamentos en existencia son: abacavir, atazanavir, ritonavir, darunavir, nevirapina y viradal. “Se acabarían entre diciembre de este año y enero de 2018 porque no lo hay en todos los estados”, afirmó quien preside la institución sin fines de lucro desde hace 13 años. Sin prevención Desde 2014, el Gobierno nacional no adquiere preservativos para luego expenderlos a precio regulado. “Estamos viendo una africanización de la epidemia”, sentenció. Durante una rueda de prensa, ofrecida en la Dirección de Comunicaciones de La Universidad del Zulia, el representante de Azul Positivo detalló que estos insumos se compran “muy económicos” a través del Fondo de Donación de las Naciones Unidas y de la Organización Mundial de la Salud. 85% es el índice de escasez de antirretrovíricos en el país, según estudios de ONG en todo el país. “Según encuestas, los jóvenes del país inician sus relaciones sexuales a los 14 o 15 años y recurren a la compra de anticonceptivos que valen hasta 19 mil bolívares y solo contienen tres unidades de preservativos”. Refirió que esa situación además provoca el repunte de embarazos precoces. “Y cada gestación en adolescente es de riesgo”. Un agravante de la problemática es que desde 2005 las instituciones gubernamentales no desarrollan campañas de prevención y concienciación, de acuerdo a lo planteado por miembros de Azul Positivo. Pocas alternativas León explicó que quienes viven con VIH no deben dejar de tomar sus medicinas “ni un solo día”, mucho menos seis meses; debido a que cuando se suspenden las dosis, por al menos dos semanas, el virus hace resistencia al fármaco. Detalló que, a falta de un solo antirretroviral, una persona no podría cumplir con su tratamiento, sustituyéndolo con otros. “Si la persona debe tomar abacavir, lamivudina y efavirenz, pero no hay este último, entonces en la Sanidad no le darían las otras medicinas, aunque las haya, porque el tratamiento sería incompleto”. Organizaciones no gubernamentales hacen un llamado al Ministerio de Salud para que firme el punto de cuenta que permita la compra de antirretrovirales para 2018. Aseguran que antirretrovirales podrían agotarse en enero de 2018 El tratamiento de las 77 mil personas que presentan el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) a escala nacional está en riesgo por la escasez de medicamentos. En todo el país solo se consiguen cinco de los 26 tipos de antirretrovirales que debe adquirir el Ministerio para la Salud, según Johán León Reyes, director de la fundación Azul Positivo, organización que desde 2004 trabaja por los derechos de los pacientes de VIH. Complera, efavirenz, abacavir y lamivudina, tenofovir y duovir son algunos de los fármacos que no se encuentran, desde hace seis meses, en el ambulatorio Dr. Francisco Gómez Padrón, mejor conocido como la Unidad Sanitaria, que es el único establecimiento en la región zuliana autorizado para el despacho de los antirretrovíricos. Algunos de los cinco medicamentos en existencia son: abacavir, atazanavir, ritonavir, darunavir, nevirapina y viradal. “Se acabarían entre diciembre de este año y enero de 2018 porque no lo hay en todos los estados”, afirmó quien preside la institución sin fines de lucro desde hace 13 años. Sin prevención Desde 2014, el Gobierno nacional no adquiere preservativos para luego expenderlos a precio regulado. “Estamos viendo una africanización de la epidemia”, sentenció. Durante una rueda de prensa, ofrecida en la Dirección de Comunicaciones de La Universidad del Zulia, el representante de Azul Positivo detalló que estos insumos se compran “muy económicos” a través del Fondo de Donación de las Naciones Unidas y de la Organización Mundial de la Salud. 85 por ciento es el índice de escasez de antirretrovíricos en el país, según estudios de ONG en todo el país. “Según encuestas, los jóvenes del país inician sus relaciones sexuales a los 14 o 15 años y recurren a la compra de anticonceptivos que valen hasta 19 mil bolívares y solo contienen tres unidades de preservativos”. Refirió que esa situación además provoca el repunte de embarazos precoces. “Y cada gestación en adolescente es de riesgo”. Un agravante de la problemática es que desde 2005 las instituciones gubernamentales no desarrollan campañas de prevención y concienciación, de acuerdo a lo planteado por miembros de Azul Positivo. Pocas alternativas León explicó que quienes viven con VIH no deben dejar de tomar sus medicinas “ni un solo día”, mucho menos seis meses; debido a que cuando se suspenden las dosis, por al menos dos semanas, el virus hace resistencia al fármaco. Detalló que, a falta de un solo antirretroviral, una persona no podría cumplir con su tratamiento, sustituyéndolo con otros. “Si la persona debe tomar abacavir, lamivudina y efavirenz, pero no hay este último, entonces en la Sanidad no le darían las otras medicinas, aunque las haya, porque el tratamiento sería incompleto”. Organizaciones no gubernamentales hacen un llamado al Ministerio de Salud para que firme el punto de cuenta que permita la compra de antirretrovirales para 2018.
Precios de boletos aéreos los hacen incomprables
Los precios de boletos aéreos no se mantienen por la variación del precio del dólar. Tanto si se trata de salir del país o solo viajar por placer, se dificulta por los precios de boletos aéreos, que se hace incomprables solo para una personas, multiplicándose los gastos para una familia de tres a cinco personas. Los precios de boletos aéreos están dolarizados, para viajes al exterior. Es preferible cuente con la cantidad de dólares, y no pagarlo en bolívares al cambio del mercado paralelo. ¿Cuáles son los precios de boletos aéreos? Los precios de boletos aéreos de Caracas a Santiago de Chile (Chile) salen en un mil 800 y 2 mil 250 dólares. A Bogotá (Colombia) salen entre 320 y 370 dólares, según la aerolínea o agencia de viajes. Viajar hasta Buenos Aires (Argentina) tiene un valor entre un mil 627 y 2 mil 200 dólares. Hasta Miami (Estados Unidos) entre 517 y 1.469 dólares, y para Quito (Ecuador), entre 545 y un mil 300 dólares. Al convertir estos precios de boletos aéreos a bolívares, según dólar paralelo, equivaldría un gasto de entre 26 millones 240 mil bolívares y 184 millones 500 mil bolívares. Los precios no se mantienen, precisamente por la variación del dólar. Las agencias de viajes aclaran a los usuarios que las tarifas y disponibilidad están sujetas a cambio sin previo aviso. La mafia de los pasajes en Venezuela Para viajar al exterior por avión se necesita una gran cantidad de dinero, en bolívares o en dólares, o unos 17 años de trabajo y que los precios se mantengan. Los precios de los boletos aéreos para viajar en el interior de Venezuela no solo están costosos, también es una ardua tarea conseguir disponibilidad. Los viajes no se programan según la fecha en que el pasajero desee salir, si no para el día en que la aerolínea tenga su vuelo semanal. Y es que la mayoría han reducido sus vuelos a uno o dos por semana a cada destino. “Debes buscar pasaje directamente por agencia o la oficina de la aerolínea. La mayoría se va a Barcelona y de allá toma vuelo a Maiquetía. Hay compañías que tienen un solo vuelo a la semana, como Aserca. Avior solo hace vuelos directos a Caracas para los que tienen conexión a Miami, de lo contrario te venden el pasaje el mismo día, después de estar en lista de espera para ver si hay disponibilidad”, explicó la encargada de una agencia de viajes en Puerto Ordaz. Viajar en autobús es otra opción, aunque igual de complicado para movilizarse en el interior de Venezuela. Para el exterior se ha convertido en la opción de los venezolanos que deciden migrar.
Electores divididos ante las municipales 2017
La oposición sigue dividida entre los que llaman a la abstención y los que invitan a participar en las municipales 2017. Vota o no votar, en eso se centra el dilema de los venezolanos por las municipales 2017. La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se dividió entre los que optaron por participar y los que no, la opinión de los electores también se divide. Luego de los resultados no favorecedores para la oposición en las regionales del 15 de octubre, la idea de participar en las municipales 2017 bajó muchos más los ánimos, aumentando los llamados a abstención. La campaña inicia el próximo 23 de noviembre y en el país las opiniones siguen fracturadas, tanto en la oposición como en el oficialismo, donde también tienen candidatos fuera de la alianza del Gran Polo Patriítco y el Partido Socialista Unido de Venezuela. “Yo voté y defendí las regionales, pero después del fraude en Bolívar y lo del Zulia no podemos ir a unas elecciones con esos tramposos, menos si después se van a juramentar ante una constituyente que nos cansamos de decir que es ilegítima. Decidí que no votaré en las municipales”, manifestó Marina Fuentes, educadora. Algunos electores han manifestado sentirse defraudados por la acción de los cuatro gobernadores opositores que se juramentaron ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). “Ir a esas elecciones es avalar la constituyente porque fueron ellos los que convocaron y a donde obligarán a juramentarse. Lamentablemente este Gobierno no sale con votos”, expresó Alexander Caldera, trabajador independiente. El director de la firma ORC Consultores, Oswaldo Ramírez, señala que: “la gente que tiene su gen demócrata muy claramente siempre va a decidir votar ante cualquier circunstancia, no importa cuál. Mientras que los demás van a decir no tengo las condiciones para ir a votar, las condiciones para ejercer mi derecho porque esas condiciones están vulneradas”. Opciones de victoria en municipales 2017 Para Francisco Márquez, aun cuando ganen los candidatos opositores, no se les reconocerá el triunfo. Pero Norkis Castellano rechaza totalmente la abstención, calificándola no como un error, sino “falta de ignorancia”. “Ok, no votamos, entonces ¿qué hacemos? Entregamos las alcaldías y ya. Cuando habla de protesta o que este gobierno no sale con votos, no veo a ninguno moverse para que eso sea así, si hay marcha no van porque tienen que trabajar, si hay plantón entonces no pueden por los niños que tienen tarea dirigidas, y así las miles de excusas”, dijo Castellano. El director de Datincorp, Jesús Seguías, declaró al diario El Nacional que la oposición y el gobierno se encuentra divididos y la abstención afecta a los ambos bandos políticos. “Podrían presentarse resultados inesperados, que ganen individualidades, desvinculadas de los partidos que termine por causar una dispersión mayor del poder. Ejemplo, Elías Santana, en Sucre, y Kiko Bautista, en Baruta, entre otros”, dijo mientras aseguraba que la abstención será mucho mayor en las municipales 2017 que en las pasadas regionales. Nicmer Evans, candidato a la alcaldía del municipio Libertador, coincidió en que el sector oficialista está fracturado y sufrirá por la abstención. “Los votos críticos al madurismo favorecen a terceros por lo que buscaré empatía en el oficialismo y la oposición. Los candidatos fuera de la MUD carecen de estructura partidista, de posicionamiento de liderazgo, de un vínculo directo con sectores populares y clase media, lo que da una probabilidad numérica a otros”, expuso Evans. El representante de Un Nuevo Tiempo (UNT), Vicente Bello, lamenta que la división opositora origine más derrotas por lo que exhorta a abstencionistas a entender que el voto sirve como protesta y arma para el cambio.
Día de La Chinita, el 18 de noviembre que bendice al Zulia
Cada 18 de noviembre Día de La Chinita toda la feligresía se congrega en la Plazoleta de la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá a ver a su Patrona. Día de La Chinita, nuevamente y como cada 18 de noviembre oda una feligresía chiquinquireña se congrega en la Plazoleta de la Basílica de Nuestra Señora del Chiquinquirá con un mismo motivo, ser testigo del mayor acto de fe de todo el occidente de Venezuela. Hace más de 300 años la aparición de una tabla con la imagen de la Santísima Madre se desplazaba por el que es considerado el primer servidor de maría, el Lago de Maracaibo, desde ahí y frente a los ojos de María Cárdenas la imagen tomó brillo siendo testigo de la aparición de Chiquinquirá. “Le dio el lugar que le corresponde, escucho unos golpes y del ranchito donde estaba y ese 18 de noviembre salió una luz y se renovó la imagen ocurriendo el milagro, la Virgen nos dice que está aquí para socorrernos, ayudarnos, para darnos ese apoyo de Dios que todos están necesitados”, afirma Andrade. Sus feligreses agradecidos por un milagro concedido acuden a diario a la Iglesia de San Juan de Dios a rendirle homenaje con una fe indómita a su Excelsa Patrona. Ayde Picaza, una devota de La Chinita asegura que hace 26 años su hijo sufría de una patología en la columna por la cual era intervenido a diario, asegura que un día orando vio a la Virgen, sin saber que era ella, y que una amiga le dijo que La Chinita le haría el milagro “a los dos días los médicos me dijeron que no había que operar a mi hijo”. Asimismo Laura Landaeta, otra devota de La Chinita asegura que le concedió el milagro de salvar a su nieta, quien hace dos años a sus cortos ocho meses le fue diagnosticado un problema cardiaco que debía ser operado y que tras ofrecerla en promesa se sanó. “Cada vez que tenga la oportunidad de venir a agradecerle a LA Chinita lo haré, porque ella me hizo el milagro de tener viva a mi nieta, fue un milagro que la virgen me concedió a mí y a mi familia”, afirma Landaeta. Por eso cuando entre gaitas y oraciones amanezca este 18 de noviembre y sea declarada la Basílica de Maracaibo como Santuario Zuliano están todos invitados a celebrar los 308 años de la renovación de la tablita con la imagen de la Virgen de Chiquinquirá.
Ingredientes de las hallacas entre escasez e inflación
Por los altos precios de los ingredientes de las hallacas, cada una está por el orden de los 35 mil bolívares. Las tradiciones decembrinas cada vez son más difíciles de mantener para los venezolanos, quienes hacen un esfuerzo por rescatarlas, aunque nunca como en años anteriores. El plato navideño es un lujo, los precios de los ingredientes de las hallacas escandalizan a los ciudadanos, eso sin contar que algunos todavía no aparecen en el mercado, como las hojas y el pernil, y la escasez general de la carne. De acuerdo a los costos de los ingredientes de las hallacas, cada una suele ser vendida en 35 mil bolívares en promedio, pues la inversión alcanza el millón de bolívares, según la cantidad y los ingredientes a incluir en la preparación. Hasta la segunda semana de noviembre, los precios de los ingredientes de las hallacas son los siguientes: harina de maíz, 30 mil bolívares el kilogramo; 72 mil bolívares el kilo de carne roja; 80 mil el de cochino; 45 mil el de pollo y 40 mil el de tocino. El cilantro está en 2 mil bolívares el kilogramo; 4 mil el de ajo porro; 12 mil el de cebolla; 80 mil el de ajo; 30 mil las alcaparras; 25 mil el pimentón; 3 mil bolívares un sobre de onoto; 150 mil el kilo de pasas; 280 mil las aceitunas sin hueso y 150 mil con hueso; entre 50 mil y 60 mil bolívares el cartón de huevos; 35 mil bolívares un litro de aceite y 6 mil el rollo de hilo pabilo. Comprar o hacer Entre el comprar o hacer, las opciones de los ciudadanos siguen divididas. Hay a quienes les resulta mejor comprarlas, otros prepararlas en casa. “En la familia hicimos un pote para comprar los ingredientes de las hallacas, todavía falta para poner, peor como lo fuimos haciendo con tiempo, ahorita no es tanto el golpe, porque si no, no podríamos comprar nada, todo está caro”, contó Gerardo Millán. “Desde hace varios años, en mi casa solo se preparan hallacas para 24, 25, 31 de diciembre y el primero de enero; si sobran bien, pero ya ni para regalar se hacen, es un lujo”, agrega Mariana Rincones. Los compradores de hallacas en la calle manifiestan que, a pesar del precio, todavía resulta más barato que comprar otras comidas, como una hamburguesa, por ejemplo. “Es una vez al año que uno se da su gusto y es parte de la época. Lo malo de comprar hallacas de la calle es que te la venden con casi nada de carne, es pura cebolla, cilantro y papa. No sé cómo serán este año porque hasta las hortalizas y vegetales están caros”, dijo Rubén González. Otros contornos del plato navideño El pan de jamón es otra de las comidas navideñas, cuyos precios tienen asombrada a la población, 120 mil bolívares. El mini pan de jamón es vendido hasta por 45 mil bolívares. Además de las aceitunas y las pasas, ingredientes como la harina están en 32 mil bolívares el kilo; y 150 mil el de jamón. Comprar tanto una hallaca como un mini pan de jamón requiere entre seis y ocho días de salario mínimo. Se estima que el costo de una cena navideña sobre pase el millón de bolívares; solo el plato superaría los 100 mil bolívares.
Más de 30 personas han muerto por paludismo en Bolívar en la última semana
Los casos de paludismo en Bolívar en lo que va de año supera los 200 mil contagios. En la semana epidemiológica 43 de 2017 se han registrado 12 mil casos de paludismo en Bolívar, entre tipo vivax y falciparum, y al menos 32 decesos por esta enfermedad, según el reciente reporte ofrecido por la viceministra de Salud, Moira Tovar. Debido a la crisis por paludismo en Bolívar se requirió de la activación de un plan de contingencia por 72 horas, desde el viernes 3 hasta el domingo 5 de noviembre. 200 mil medicamentos arribaron al estado Bolívar y fueron distribuidos entre los módulos Manoa, Vista al Sol, Pozo Verde y Gran Sabana en el municipio Caroní; La Sabanita en Heres, y los hospitales de Piar, El Callao y Sifontes. “Vamos a atender a toda la población que demande nuestra asistencia (…) no solo haremos una entrega de pastillitas que es lo que preocupa y aturde a la población, y nos genera situaciones de alteración del orden público en las calles, haremos una atención integral, donde estamos garantizando el suministro del medicamento que se requiera, los diagnósticos que se requieran de manera oportuna y el control vectorial”, declaró la viceministra. Posterior a las 72 horas del plan de contención, iniciarán un plan a partir del martes 7 de noviembre, en cada área de salud comunitaria, para que de esta manera el paciente sea atendido cercano a su residencia y evitar los colapsos en los centros de salud. Prevención Por otra parte, Tovar señaló que “el problema de la malaria no es una solución la entrega del tratamiento, la solución es el control del vector y la comunidad puede contribuir. Estamos exhortando a la población para eliminar los criaderos de zancudos que están en las zonas y el uso del mosquitero, del repelente, de ropa manga larga (…) estamos garantizando en aquellas comunidades de difícil acceso la fumigación y rociamiento para que nos pueda permitir que en un período de tres a seis meses no haya la circulación del vector”. Sobre los decesos por paludismo en Bolívar, de los cuales contabiliza 32 en la semana epidemiológica 43, manifestó: “¿A qué se debe eso? Eso se debe a que, primero, la persona que se infecta, que tiene conocimiento de la enfermedad no visita el servicio de salud cercano, que espera que se complique su situación de salud para llegar a los servicios”. Reclamos de pacientes con paludismo en Bolívar Pacientes y familiares pasan semanas en los módulos de salud buscando el tratamiento, pero denuncian que o no consiguen o le suministran solo para tres días, cuando la dosis completa debe ser para 14 días. “Desde el domingo de la semana antepasada esperando un tratamiento, y lo que nos estaban dando era un clotrimazol, cuando eso es un antimicótico, los pacientes en vez de mejorar lo que hacían era ponerse más grave. En el quiosco de en frente se está vendiendo un tratamiento en 800 mil, 900 mil y hasta un millón de bolívares, cuando uno, el pobre no tiene ni siquiera la mitad o para comprar un arroz, es injusto… dicen que no hay suero, jeringas, habiendo allá adentro”, denunció Yuliska Bolívar. Carta Abierta Un grupo de exministros de salud, investigadores y asesores internacionales dirigieron una carta abierta sobre su preocupación por el repunte de la malaria en Venezuela. Destacan que: “la malaria se está extendiendo rápidamente a nivel nacional, con 17 estados que informan casos autóctonos y exportan malaria a países vecinos (Brasil y Colombia)”. Confirman que la mayoría de los casos se reportan en los estados Bolívar, Sucre y Amazonas. El gobierno venezolano restringió el uso de la información epidemiológica y dejó de publicar datos desde 2014, de esta y otras epidemias.
Esta es la ruta para los venezolanos que buscan trabajo en Colombia
A través de la trocha La Cortica, venezolanos cruzan la frontera en busca de trabajo en Colombia. En busca de trabajo para venezolanos en Colombia, migrantes hallan todas las opciones para cruzar la frontera, una de ellas es la trocha La Cortica. Por allí pasan un gran número de personas en vehículos, camiones y huyen de los controles de la policía. Según publica Noticias RCN, La Cortica es un camino de herradura por donde ingresan migrantes a Colombia y se presenta contrabando de productos subsidiados por el gobierno de Nicolás Maduro. En el paso legal los carros esperan a que lleguen los venezolanos o colombianos que retornan al país para llevarlos hacia Maicao o Riohacha, pero a pocos metros de ahí, Paraguachón tiene una trocha, concida como ‘La Cortica’, donde transitan constantemente camiones cargados de personas y mercancía procedentes de Venezuela. El paso por ‘La Cortica’ dura 10 minutos y es un camino casi intransitable con 17 retenes de indígenas wayuu. Algunos pasajeros van hasta en el techo de los camiones, con sueños y tristezas como la de Ilsa Bettin, médico de profesión, que salió de su país para mejorar su salario que era cercano a los 80 mil pesos colombianos. Atrás quedó su familia. Jenny Pérez, comerciante venezolana, asegura que va a Colombia a vender plástico y desechables, y hasta el momento le ha ido bien. Visas para venezolanos La demanda de trabajo para venezolanos en Colombia es alta. Sin embargo, la condición legal es un obstáculo. No obstante, Colombia simplificó la reglamentación para expedir visas a los extranjeros que quieran entrar al país, cuya medida empieza a regir a partir del 15 de diciembre. “La modificación consiste en reducir los 21 tipos de visado actuales a solo tres, y que establecen el estatus migratorio acorde al propósito de la visita”, informó la Cancillería. La información detalla que quedó establecida la visa de visitante (tipo V) para quienes quieran visitar a Colombia sin establecerse permanentemente. “Esta visa le permite al titular realizar, entre otras actividades, gestiones de negocios, estudios de mercado, planes o trámites de inversión directa y creación de empresas”. La visa de residente (tipo R) es para los extranjeros que aspiren a establecerse o fijar su domicilio permanente en Colombia, mientras que la de migrante (tipo M) será otorgada a los que deseen ingresar con la intención de establecerse, pero no cumplen las condiciones de la visa tipo R. La Cancillería agregó que el Permiso Especial de Permanencia (PEP) “está dirigido de manera exclusiva a los ciudadanos venezolanos que ingresaron de manera regular a Colombia antes del 28 de julio de 2017, incluso cuando hayan superado su tiempo de permanencia inicial, y les permite ejercer actividades remuneradas”. El director general de Migración Colombia, Cristian Krüger Sarmiento, detalló que hay más de 202 mil venezolanos de forma regular, de los cuales cerca de 67 mil son beneficiarios del PEP, que les permite trabajar, estudiar, así como acceder a otros beneficios, como la afiliación al sistema de salud.
Viajar por tierra a Brasil: la opción de migrantes venezolanos
A la hora de emigrar de Venezuela, viajar por tierra al país de destino toma cuerpo en los venezolanos. Irse del país no es fácil, menos con los altos costos para cualquier trámite y el poco valor adquisitivo de la moneda venezolana. Viajar por tierra no es descabellado para los venezolanos, ya muchos lo han hecho a destinos más lejanos como Chile, Ecuador, Perú y Argentina. Resulta más cerca quienes optan por Colombia o Brasil, este último sobre todo para quienes viven en Bolívar, estado fronterizo. ¿Cómo hacen los venezolanos para viajar por tierra a Brasil? La duración del viaje depende desde donde se parte, el más corto es de Puerto Ordaz-Santa Elena-Boa Vista con 12 horas en total. Si se sale desde Caracas, se debe llegar a Puerto Ordaz: ocho horas mínimo; de allí a Santa Elena de Uairén son ocho horas más; luego a Boa Vista unas tres horas y media. De Boa Vista a Manaos son 12 horas; Manaos-Sao Paolo: 51 horas. Viajar por tierra desde Puerto Ordaz hasta Boa Vista tiene un costo de entre 715 mil y un millón de bolívares. Los requisitos que se exigen son: pasaporte, vacuna de fiebre amarilla, certificado de antecedentes penales y permiso de viaje para los menores de edad cuando viajan solo con uno de los padres o familiar. El equipaje debe pesar máximo 20 kilos, y el de manos cinco. “Desde Caracas hasta Boa Vista duré tres días de viaje. Es un poco inseguro el viaje por las rutas que no son asfaltadas en varios trayectos. Al llegar a Brasil hay que estar muy pendiente de lo que digan las autoridades, ya que el idioma se puede dificultar (…) Los papeles deben estar en regla para pasar”, contó Carlos Sierra. Trabajo para venezolanos en Brasil La razón principal para migrar de Venezuela es buscar mejores oportunidades. Buscar trabajo en Brasil es una opción viable para los venezolanos, pero puede resultar un poco difícil por las distintas pruebas y requisitos que se exigen. “El principal inconveniente para conseguir trabajo en Brasil es el hecho de obtener una visa de trabajo, si bien es cierto que se puede trabajar sin ella de forma ilegal, las ganancias no serán lo suficientemente altas para que valga la pena arriesgarse”, explica el portal Emigrante. “Otra de las circunstancias que hay que tener en consideración son las políticas gubernamentales que se han implementado en Brasil, que en busca de proteger la mano de obra local, se estableció que las empresas deben tener en su plantilla de trabajadores dos tercios de empleados brasileños, por consiguiente, disminuye las oportunidades que puede tener un extranjero de conseguir trabajo”, agrega. Para buscar trabajo en Brasil, muchos optan por buscadores en internet. Entre ellos están: Catho, con más de 250 mil vacantes de empleo; Jooble o Infojobs, con más de 25 mil ofertas. Cabe destacar que el Roraima, estado fronterizo en Brasil se ha convertido en el destino favorito de los venezolanos, con más de 12 mil solicitudes de refugiados, y otros miles para residencia. Con ambos, se tiene la opción de trabajar inmediatamente de manera legal.
Trabajo para venezolanos en Ecuador: aquí están las ofertas
La oferta de trabajo para venezolanos en Ecuador, hace que este sea uno de los principales destinos para emigrar. El territorio ecuatoriano, al igual que muchos países de Latinoamérica, ha sido una de las opciones más elegidas por miles por los venezolanos a la hora emigrar. No solo por ser uno de los destinos con menor costo de vida, sino también porque existe una mayor posibilidad de trabajo para venezolanos en Ecuador. Las principales ciudades para encontrar trabajo en Ecuador son las ciudades de Quito y Guayaquil. Siendo esta última la localidad más poblada del país y la que mayor concentración industrial tiene, mientras que Quito es el mayor centro empresarial. ¿Cómo conseguir trabajo para venezolanos en Ecuador? Para conseguir trabajo siendo extranjero en Ecuador, lo primero que hay que hacer es tramitar la visa; sin embargo, gracias a la Ley de Movilidad Humana que entró en vigencia el pasado 28 de enero, los venezolanos tienen la ventaja de poder ingresar y estar en estado “legal” durante tres meses solo con presentar su cédula de identidad al momento de ingresar al país. Este tiempo estipulado por la mencionada Ley, da un plazo para que el venezolano pueda tramitar su residencia en el país ecuatoriano. Al obtener la visa y carta de empadronamiento, puede solicitar en el edificio principal del Seguro Social (IESS) el código para que puedan cotizarle en el mismo y comenzar la tarea de trabajo. Trabajo en Ecuador Las ofertas de trabajo para venezolanos en Ecuador, suelen estar más orientadas hacia los profesionales, a pesar de que hay muchos que han iniciado su propio negocio para sobrevivir y les ha resultado un gran éxito. La profesión más buscada es la de docente, puesto que en el Ecuador apuestan por absorber los talentos de gran nivel académico con sello venezolano. Una de las iniciativas del Gobierno ecuatoriano es el programa “Prometeo Viejos Sabios”, que busca fortalecer las capacidades de indagación en sus instituciones públicas a través de la vinculación de investigadores extranjeros con títulos PHD. Tal como destacó la Agencia de Noticias Andes de Ecuador, entre los beneficios ofrecidos para los profesores venezolanos, están los pasajes aéreos ida y vuelta hasta por tres mil dólares; una mensualidad de vivienda por 500 dólares; un salario para el docente investigador o experto por el período de su estadía que oscilará entre cuatro y seis mil dólares, según su experiencia y conocimientos. El país ofrece 500 puestos de trabajo para profesores universitarios y 5 mil empleos para docentes de primaria y secundaria. Así lo dio a conocer la Subsecretaria ecuatoriana de Desarrollo Profesional y Educativo, Miriam Aguirre quien a su vez afirmó que el Gobierno de Ecuador busca formar a investigadores y profesores para cubrir el déficit de docentes que experimenta su país. Cómo llegar por tierra a Ecuador Lo primero que deben tener en cuenta los venezolanos que desean viajar por tierra hacia Ecuador, es que hay dos alternativas, una fácil y más costosa y una un poco más compleja, pero que a su vez representa un ahorro en comparación con la que es relativamente más práctica porque es la que consiste en salir desde Caracas / Valencia o San Cristóbal directamente con Rutas de América. Rutas de América es una compañía de viajes internacionales vía terrestre que tiene años de trayectoria por toda Suramérica. Conectan casi todos los países del cono sur y tiene sedes en sus respectivos países. El costo del Boleto Caracas- Guayaquil hasta el momento es de 280 mil pesos. La vía compleja, es viajar hasta San Cristóbal o a San Antonio del Táchira para estar cerca del límite con Colombia y hacer el paso migratorio con el país vecino. En Cúcuta, la compañía de los Expresos Omega para viajar hacia Bogota. El precio de Omega disponible es hasta Bogotá de 70 mil pesos en cualquier horario; sin embargo, esta compañía puede llegar hasta la frontera con Ecuador por un precio que supera los 150 mil pesos. Venezolanos en Ecuador La cantidad de venezolanos en Ecuador, aumenta con el pasar de los días. Un reciente estudio de la Asociación Civil Venezolanos en Ecuador asegura que la cifra se ha duplicado con respecto al año 2015 y las principales localidades donde se residencian los compatriotas es en: Quito, Guayaquil, Manta y Cuenca. En Guayaquil, decenas de venezolanos llegan con el objetivo de establecerse, el común denominador ingresa por tierra y cuentan con pocos ahorros. Hay quienes han regularizado su estatus; mientras que otros aspiran lograr una visa profesional o de residencia temporal, bajo el Estatuto permanente Ecuador-Venezuela. Alfredo López, director ejecutivo de la asociación, asegura que el principal motivo para emigrar es la seguridad personal y la grave crisis económica y social que enfrenta el país. “El venezolano llega con expectativas altas y luego se da cuenta que la situación no es tan sencilla: conseguir un trabajo estable les demora entre dos y tres meses. Pero vienen con intención de quedarse, buscando estabilidad” afirmó.
Carnet de la patria sirvió de presión en elecciones regionales
Salas situacionales chequeaban a electores con números de su carnet de la patria. “Nadie puede votar con el carnet de la patria ”. Esto lo afirmaban las autoridades del Consejo Nacional electoral (CNE) y hasta dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) ante rumores y denuncias sobre el uso de este instrumento en las elecciones regionales del pasado 15 de octubre. Sin embargo, esto era parte de lo que ocurría aquel domingo, según las denuncias de los electores: «-Buenos días, la llamamos de la sala situacional en Bauxilum, Queremos saber si ya votó. -Sí, ya voté. -¿Nos facilita su número de carnet de la patria, para registrarla en sistema?» Estas llamadas también se hicieron el 30 de julio cuando el PSUV celebró sus elecciones de una desconocida Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Más tarde, las denuncias que llegaban por todas las redes sociales es que en centros de votación estaban permitiendo el sufragio, no con la cédula de identidad como único documento válido para votar, sino con el instrumento implementado por el gobierno de Nicolás Maduro. La situación se registró en varios estados, como Bolívar, Anzoátegui, Aragua, entre otros. “En cada centro electoral va a haber un control del carnet de la patria para saber toda la avalancha humana que va a salir a votar”, había dicho el presidente Nicolás Maduro en cadena nacional. “Vamos a votar con consciencia para consolidar la paz. Vayan a votar con su carnet de la patria y con su cédula”, invitó Maduro ese domingo luego del toque de diana. A las afueras de algunos centros de votación habían toldos que chequeaban a votantes con el carnet de la patria, aunque estos eran independientes al proceso electoral. Beneficios del carnet de la patria El gancho para que la gente saque el carnet de la patria ha sido la oferta de diferentes beneficios, entre ellos el depósito inmediato de un monto de dinero, del cual no hay evidencia que así sea, más que afirmaciones de boca hecha por seguidores del chavismo. Más que un beneficio, el carnet de la patria pretende convertirse en parte de un apartheid político en Venezuela, al condicionar los beneficios sociales del Estado por medio de este documento. Uno de esos beneficios es el derecho a la salud y la alimentación. Primero fue advertido que las bolsas de comida a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) serían entregados solo a portadores del carnet de la patria. El ministro para la Salud, Luis López, dijo que para obtener un medicamento a través del 0800-Salud Ya, se deben ofrecer los datos del carnet de la patria del beneficiario para luego retirar la medicina solicitada en un módulo de Barrio Adentro El hecho es que con el carnet de la patria han buscado dominar a un sector de la población, lográndolo en algunos casos, siendo en otros un mero formalismo de subsistencia.
Elecciones regionales 2017: Estos son los candidatos de la MUD y el PSUV
Las elecciones regionales 2017 están plagadas de irregularidades y violaciones a la Constitución. El camino hacia las elecciones regionales 2017 ha estado plagado de irregularidades legales, normativas y técnicas. El Gobierno Nacional en conjunto con el Consejo Nacional Electoral se ha encargado de realizar una pista de obstáculos para la Mesa de la Unidad Democrática, realizando más de 5 violaciones a la constitución. Aragua MUD: Ismael García Diputado a la Asamblea Nacional y candidato a la reelección por el circuito 1 de Maracay. Es exalcalde de La Victoria, estado Aragua y dirigente del partido político Primero Justicia (PJ) desde el año 2014. PSUV: Rodolfo Marco torres Ministro de Alimentación. El 28 de abril de 2016 la Asamblea Nacional aprobó una moción de censura en su contra, implicando su destitución del Gabinete Ejecutivo. El 18 de julio de ese año fue designado como jefe del vértice «Comercialización Socialista» de la Gran Misión de Abastecimiento Soberano”. Anzoátegui MUD: Antonio Barreto Sira Dirigente político, militante del partido Acción Democrática y exalcalde del municipio Freites (Cantaura) del estado Anzoátegui. En la actualidad Antonio Barreto Sira es diputado a la Asamblea Nacional por la Mesa de la Unidad Democrática. PSUV: Aristóbulo Istúriz Político y Licenciado en Educación. En las elecciones regionales de diciembre de 2012 resultó electo gobernador del estado Anzoátegui. Fue ministro del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales y se desempeñó como Vicepresidente de la República. Apure MUD: José Montilla Militante del partido Acción Democrática. Fue gobernador del estado Apure en dos oportunidades: 1992 y 1995. PSUV: Ramón Carrizales Político y militar. Ocupó diversos cargos en la administración del presidente Hugo Chávez. Fue Vicepresidente de la República en enero de 2008 y Ministro del Poder Popular para la Defensa en el año 2009. Barinas MUD: Freddy Superlano Diputado a la Asamblea Nacional en el estado Barinas por la Mesa de la Unidad Democrática para el periodo 2016-2021. Dirigente regional del partido político Voluntad Popular (VP). PSUV: Argenis Chávez. Político y hermano del fallecido presidente Hugo Chávez Frías. Ha sido uno de los más frecuentemente acusados de corrupción dentro de la familia Chávez. Actualmente, se desempeña como gobernador de la entidad. Bolívar MUD: Andrés Velásquez Candidato a la gobernación del estado Bolívar, para las elecciones regionales por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Político y sindicalista nacido en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui. PSUV: Justo Noguera Militar y dirigente del Psuv. Presidente de la Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro. Carabobo MUD: Alejandro Feo La Cruz Abogado, fue alcalde del municipio Naguanagua en el estado Carabobo durante nueve años. Ahora apuesta por ser el gobernador. PSUV: Rafael Lacava Economista egresado de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) y especialista en Gerencia Tributaria de la Escuela Nacional de Hacienda Pública (Enahp). Fue diputado de la Asamblea Nacional por el estado Carabobo y alcalde del municipio Puerto Cabello. Cojedes MUD: Alberto Galindez Político y militante del partido Primero Justicia. Opta actualmente por el cargo de gobernador de Cojedes. PSUV: Margaud Godoy Política venezolana se desempeñó como viceministra para las comunas y protección social, Godoy dirige actualmente dirige la Gobernación de Cojedes en sustitución de Erika Farías. Delta Amacuro MUD: Larissa González Diputada suplente a la Asamblea Nacional por el estado Delta Amacuro, por la Mesa de la Unidad Democrática. Es abogada egresada de la Universidad Santa María con un postgrado en Derecho Corporativo de la Universidad Metropolitana PSUV: Lizeta Hernández Dirigente oficialista. Actualmente, ejerce el cargo de gobernadora del estado Delta Amacuro y quiere ir por la reelección. Falcón MUD: Eliezer Sirit Diputado a la Asamblea Nacional por el estado Falcón, abanderado por la Mesa de la Unidad Democrática, para el periodo 2016-2021. Fue diputado de la Asamblea Nacional por Falcón entre 2010 y 2015. Representa al partido político Acción Democrática (AD). PSUV: Victor Clark Diputado lista por el estado Falcón electo para el periodo 2016-2021. Representa el Partido Socialista Unidos de Venezuela (Psuv). Viceministro para la Juventud y el Deporte. Vicepresidente de Agitación, Propaganda y Comunicación del Psuv y miembro de la Directiva Nacional del partido. Fue ministro para la Juventud en 2014, designado por el presidente Nicolás Maduro. Guárico MUD: Pedro Loreto Militante de Acción Democrática. Actualmente, es alcalde de Valle de la Pascua, en el estado Guárico. PSUV: José Vásquez Dirigente deportivo del Partido Socialista Unido de Venezuela, que opta por el puesto de gobernador del estado Guárico. Lara MUD: Henri Falcón Político venezolano, abogado y sub oficial retirado del Ejército. Actual gobernador del estado Lara. Anteriormente, fue alcalde del municipio Iribarren en Barquisimeto. PSUV: Carmen Meléndez Vicepresidenta de Política y Soberanía de Venezuela. Ministra del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno y diputada por lista por el estado Lara. Miranda MUD: Carlos Ocariz Político y militante del partido Primero Justicia. Actualmente, se desempeña como alcalde del municipio sucre en el estado Miranda durante dos períodos. PSUV: Héctor Rodríguez Diputado del PSUV. Fue ministro de Educación. Anteriormente, encabezó el Ministerio de Deporte y Juventud, Monagas: MUD: Guillermo Call Político venezolano. Actualmente candidato a la Gobernación de Monagas por COPEI. PSUV: Yelitza Santaella Gobernadora del estado Monagas y miembro de la directiva nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela. Comenzó su carrera política como concejal en la capital del estado Delta Amacuro. Mérida MUD: Ramón Guevara Abogado y político venezolano. Actual legislador ante el Consejo Legislativo regional del estado Mérida resultó electo con más de 55% como candidato de la Mesa de la Unidad Democrática PSUV: Mervin Maldonado Diputado suplente del Psuv por Mérida en la Asamblea Nacional. Designado ministro de Juventud y Deporte por el presidente Nicolás Maduro. Vicepresidente de la Juventud del Partido Socialista Unidos de Venezuela (Psuv). Nueva Esparta MUD: Alfredo Díaz Político venezolano, alcalde del municipio Mariño de Porlamar, Estado Nueva Esparta y candidato a la gobernación de Nueva Esparta durante estas elecciones regionales 2017. PSUV: Carlos Mata Figueroa Gobernador del estado Nueva Esparta desde el año 2012. Fue ministro de la Defensa desde junio de 2010 hasta junio de 2012. Militante del Psuv. Portuguesa MUD: María Beatriz Martínez Diputada lista a la Asamblea Nacional de la Mesa de la Unidad Democrática por el estado Portuguesa. Es abogada de profesión con especialización en Derecho Administrativo. PSUV: Rafael Calles Diputado por lista a la Asamblea Nacional por el estado Portuguesa, abanderado por el Gran Polo Patriótico. Alcalde de la ciudad de Guanare. Sucre MUD: Robert Alcalá Candidato a la Gobernación del estado Sucre en las elecciones regionales 2017. Diputado a la Asamblea Nacional por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). PSUV: Edwin Rojas Gobernador encargado de Sucre, juramentado el 29 de enero de 2017 por la presidenta del Consejo Legislativo del estado Sucre (Cles). Táchira: MUD: Laidy Gómez Diputada a la Asamblea Nacional por el circuito 1 del estado Táchira, abanderada por la Mesa de la Unidad Democrática, para el periodo 2016-2021 en las elecciones regionales de 2012 estuvo postulada al Consejo Legislativo de su entidad por la misma circunscripción. PSUV: José Vielma Mora Gobernador de Táchira y coordinador encargado de la zona económica especial fronteriza Ureña – San Antonio del Táchira. Actualmente, es gobernador del territorio tachirense. Trujillo: MUD: Carlos Andrés González Diputado lista a la Asamblea Nacional de la Mesa de la Unidad Democrática por el estado Trujillo para el periodo 2016-2021. Secretario de organización del partido político Acción Democrática en el estado Trujillo PSUV: Henry Rangel Silva Militar retirado y gobernador del estado Trujillo desde el año 2012. Fue ministro de la Defensa y jefe del Comando Estratégico Operacional de las Fuerzas Armadas. Vargas MUD: José Manuel Olivares Médico venezolano, militante del partido Primero Justicia. Diputado a la Asamblea nacional por el estado Vargas. PSUV: Jorge Luis García Carneiro Gobernador del estado Vargas, desde el año 2008, abanderado por el Partido Socialista Unido de Venezuela. Licenciado en Ciencias y Artes Militares, graduado en la Academia Militar de Venezuela. Zulia MUD: Juan Pablo Guanipa Dirigente del partido Primero Justicia y Diputado a la Asamblea Nacional por el circuito 7 del estado Zulia para el periodo 2016-2021 por la MUD. PSUV: Francisco Arias Cárdenas Gobernador del estado Zulia. Su papel en la conformación del MBR–200 y en el fallido golpe de Estado de 1992 fue clave. Asumió la política apenas salió de la cárcel de Yare. Obtuvo el triunfo en las elecciones regionales de 1995.
Prórroga de pasaportes venezolanos solo bajo ciertos requisitos
Para optar por la prórroga de pasaportes venezolanos, estos tienen que estar en buen estado y tener al menos cuatro hojas libres. Por decreto presidencial se anunció la prórroga de pasaportes venezolanos para aquellos que estén a punto de vencerse. Los lineamientos quedaron a cargos de los ministerios de Interior, Justicia y Paz y de Relaciones Exteriores, de acuerdo a lo establecido en las Secciones Consulares y Oficinas del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), ente que anunció finalmente los pasos a seguir. De acuerdo con Juan Carlos Dugarte, director del Saime, la prórroga de pasaportes venezolanos aplicará para los documentos que estén vencidos o próximos a vencerse, y serán revalidados por dos años; además, se exige que estén en buen estado y tener cuatro páginas libre de sello y ser electrónico. La solicitud podrá hacerse desde la página web www.gob.ve a partir del 1 de noviembre, tanto por venezolanos en el país como en el exterior, tomándose en cuenta solo el último documento emitido. El lapso de dos años empezará a correr a partir de la fecha de impresión de la prórroga. “La prórroga tiene altos estándares de seguridad que la hacen confiable para todos nuestros usuarios…, contienen elementos de seguridad, imágenes ocultas y microtextos para mayor confiabilidad y seguridad”, aseguró el director del Saime a través de su cuenta en twitter @Juan_Dugarte. ¿Por qué la prórroga de pasaportes venezolanos? Un reportaje publicado por la BBC Mundo hace referencia a la odisea que se ha hecho en Venezuela la tramitación de pasaportes, estimándose que entre 1,5 y 2 millones de personas han abandonado en los últimos años el país por diferentes razones. El problema radica en la falta de material, según reconoció Dugarte en febrero de este año. «Estamos trabajando para regularizar la emisión de pasaportes. Si bien es cierto que ha habido escasez de material. Tenemos pasaportes suficientes para atender la demanda de las personas, que ameriten viajar», dijo entonces. La dificultad para renovar pasaportes o emitir uno nuevo, y el cobro de gestores, llevó también a aplicar la opción del pasaporte exprés por el pago de otros 67.800 bolívares, pero en varias ocasiones el sistema de la página web ocasionó problemas para este procedimiento que se supone agilizaría el trámite. ¿Qué dice la gente? Para Roberto Morales, la prórroga de pasaportes venezolanos demuestra una vez más el fracaso en las políticas gubernamentales. A su juicio, continuarán las trabas para emitir el documento, basándose en su experiencia. “Mi pasaporte lleva dos años vencidos y no lo he podido sacar, me vine de Panamá por eso. En el Saime no me dan respuesta, ya hice el trámite y nada, no pude optar al pasaporte exprés porque el sistema me dice que ya tengo un proceso en curso y ni la cédula me permite renovar, ando indocumentado”, cuenta Morales. Regina Santos ve viable la prórroga de pasaportes venezolanos por dos años, aunque también desconfía en las facilidades que el sistema de la web del Saime ofrezca a los usuarios, mientras que cuestiona algunos requisitos. “Mi pasaporte se vence en un mes y cumplo con todos los requisitos, pero aquellos que no tengan las excepto porque solo tengo tres hojas libres, entonces ¿no puedo optar a la prórroga?, igual me toca o pedir pasaporte exprés o irme por el procedimiento normal y ver quién sabe cuñando me lo entreguen”, manifestó Santos. Venezolanos en el exterior tienen estas mismas dificultades, lo que ha hecho que muchos no hayan podido renovar sus visas en los países donde están y ni siquiera salir de ellos, estando con documentos vencidos.
Composición de la Resistencia Indígena en Venezuela
La composición de la Resistencia Indígena en Venezuela se aboca a la aceptación, a los no señalamientos y sobre todo al derecho a la vida. La composición de la Resistencia Indígena en Venezuela es entre el hambre, la pobreza y el olvido. Día de la Resistencia Indígena, o descubrimiento de América o Día de la Hispanidad, indistintamente de la forma en la que sea denominado el 12 de octubre las etnias indígenas en Venezuela aseguran que no tienen nada que celebrar, pues, el mismo significado que tuvo esta fecha hace cientos de años se mantiene vigente hasta el día de hoy, pues el hambre y la crisis los ha obligado a arrancarse de sus tierras y migrar a las ciudades. Por las calles se les ve, construyendo casas de cartón, con sus hijos colgando de brazos mientras una de sus manos se extiende hacia las ventanas de los carros pidiendo limosna para comer, pues un porcentaje de las etnias han recurrido a esta actividad ya que algunos no tienen la preparación adecuada para ingresar a laborar a cualquier ente. “No hay trabajos pa’ nosotros…, al marido mío le dieron cobres por limpiar un patio…, tenemos que pedir pa’ comer”, afirma Zully Godoy, miembro de la etnia Yukpa. Tanto como para Zully, como para los tres hijos que le acompañan en su situación de mendicidad la vida ha sido dura, pues forman parte del grupo de indígenas que abandonaron su asentamiento para ir a las ciudades en búsqueda de alimentos; la improvisada casa en la que vive radica debajo de un pequeño arbusto de un distribuidor vial. La Resistencia Indígena al hambre es otra de las batallas, pues parte de los números de desnutrición infantil que se registran al occidente de Venezuela, corresponde a niños de diferentes etnias a quienes la escasez de alimentos les ha afectado fuertemente, ya que los pocos productos no llegan a sus comunidades, así como los programas de salud, pues el Ministerio de los Pueblos Indígenas que tanto vociferó Hugo Chávez Frías quedó sólo en eso, en palabras. Es rutinario observar a las etnias más desasistidas abocarse a los vertederos de basura de los mercados principales, hurgando entre los desechos huesos o algún poco de pellejo para llevar un sustento a sus estómagos. “Sabemos que nuestros hermanos indígenas son los que más están sufriendo esta crisis, ya hemos pedido en reiteradas oportunidades que se dispongan acciones verdaderas para el beneficio de nuestros hermanos”, manifiesta Antonio Fernández, dirigente indígena. Otro de los flagelos que afecta a los pueblos indígenas, aunque parezca increíble en pleno siglo XXI, es el racismo, pues este continúa acentuado en gran parte de la sociedad, prueba de ello es el surgimiento del término: “bachaqueros”, el cual nació en el estado Zulia y recae principalmente a una de las más destacas etnias indígenas de Venezuela como lo son: Los Wayuü, a estos se les ha bautizado con ese calificativo debido a su presencia contante en las colas de los supermercados en búsqueda de alimentos regulados. “No pueden ver una manta guajira porque enseguida es sinónimo de bachaquera” “Tristemente ya nos hemos acostumbrado a que eso pase todo el tiempo, es imperdonable que todavía los primeros pueblos sigamos viviendo los estigmas del racismo y desprecio sin razón”, manifiesta Gledys Contreras, dirigente indígena. En la composición de la Resistencia Indígena están sus protagonistas quienes exigen lo mismo que hace siglos atrás políticas públicas volcadas a una inclusión del 100% de todas las etnias, respeto a sus derechos fundamentales como la salud, pero sobre todo a la alimentación
La crisis hospitalaria en Venezuela que el Gobierno no puede ocultar
Fotos de hospitales en varios estados reflejan la deplorable crisis hospitalaria en Venezuela. Lejos de investigar y resolver el problema de la crisis hospitalaria en Venezuela, la respuesta ante la situación que viven los centros de salud pública es amedrentar a quienes denuncian, y que han hecho pública la agudización de esta crisis a través de fotos difundidas por redes sociales. Son constantes los testimonios de pacientes que mueren en la emergencia de un hospital esperando ser atendidos, o porque no lograron conseguir a tiempo los insumos y medicamentos necesarios. Sí, el problema no es el personal médico y de enfermería, que en muchos casos no se dan abasto, se trata también que los hospitales no cuentan con los insumos médicos necesarios para atender a los pacientes. La crisis hospitalaria en Venezuela en 2017 ha hecho énfasis en las personas que son atendidas en el piso del hospital, principalmente parturientas. En julio se dio a conocer esta situación en el Hospital de Mérida, donde se registra un hacinamiento de por lo menos 120 personas diarias esperando por medicamentos, insumos o cirugía. En Puerto Ordaz ocurrió recientemente en el Hospital Uyapar, donde una mujer dio a luz en uno de los pasillos del centro médico donde fue rechazada por no haber los insumos para atenderla en sala de parto. El doctor salvó su vida y la de su hijo, al no permitir un parto sin asistencia. Sin embargo, la medida que tomó la Fiscalía del Ministerio Público fue la de citar al personal de guardia para interrogarlos por el origen de la foto que fue difundida por redes sociales. La prioridad de responder por la deplorable crisis hospitalaria no era la prioridad. Detenidas por denunciar Tratando de ocultar la crisis hospitalaria en Venezuela, o en un intento de frenar nuevas denuncias, dos estudiantes de medicina de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarados fueron detenidas, luego de divulgarse fotografías de parturientas en partos improvisados en el Hospital Pastor Oropeza, Barquisimeto, estado Lara. “A ellos no les importa la integridad de las mujeres retratadas o la salud de los bebés que nacieron allí, sino evitar que la precariedad del hospital salga a la luz pública”, denunció Andrés Colmenares, defensor de Derechos Humanos y parte del equipo de la asociación Fuerza, Unión, Justicia, Solidaridad y Paz (Funpaz). La organización Médicos por la Salud detalla que el 94% de los centros hospitalarios perdió capacidad para realizar tomografías, el 89% falla en exámenes de rayos X, y el 71% de las instituciones no dispone de ecosonogramas. Además, el 51% de los quirófanos de los hospitales públicos no están operativos, y un 64% de las cocinas no está funcionando. Muertes en hospitales Los infartos son otras de las principales muertes que se registran en las emergencias de los hospitales, debido a falta de medicamentos. De acuerdo con la Sociedad Venezolana de Cardiología, los infartos se convirtieron en la primera causa de muerte por enfermedad en Venezuela, al punto que “el riesgo de morir por un infarto en los hospitales de Venezuela es al menos siete veces más de lo aceptado actualmente (menos de 2%)”. “Se están tratando los infartos como se hacía hace 30 años. Con un atraso de más de un cuarto de siglo y con un aumento lamentable de la mortalidad. La medicina privada tampoco escapa de la crisis. Hay una carencia significativa de catéteres y de drogas. Los costos son muy elevados y los insumos se compran a dólar libre”, explicó al diario El Nacional, Carlos Ponte Negretti, miembro de la junta directiva de la la Sociedad Venezolana de Cardiología. A la crisis hospitalaria en Venezuela se suma la falta de vacunas, sobre todo para aquellas enfermedades que se creían erradicadas, como la difteria y el sarampión, siendo el estado Bolívar donde se han registrado el mayor número de casos, extendiéndolo a otras entidades.
Aprovechan escasez para aumentar precio de la gasolina al sur de Bolívar
El precio de la gasolina al sur del estado Bolívar se ubica entre 10 mil y 15 mil bolívares el litro. La escasez de combustible es generalizada en el estado Bolívar, y ya otros estados comienzan a sufrir el mismo problema, las poblaciones al sur de la entidad siempre han tenido este problema, pero no como en la actualidad, lo que ha contribuido a que el precio de la gasolina se incremente mucho más al sobreprecio con el que se conseguía por los “caminos verdes”. En el municipio El Callao, el precio de la gasolina está a 10 mil bolívares el litro, es decir, 30 litros –la cantidad que suelen comprar- equivale a 300 mil bolívares. Los vendedores más “condescendientes” la ofrecen a 6 mil bolívares el litro. Mientras más hacia el sur esté ubicada la población, más caro es el precio de la gasolina. En El Dorado, municipio Sifontes, el litro de combustible está a 12 mil bolívares, mientras que en Tumeremo se consigue a 15 mil bolívares. Sin embargo, estas localidades son zonas mineras, caracterizadas por el manejo de dinero en efectivo y precios excesivos, precisamente por las ganancias por la venta de oro. Se trata de poblaciones donde ni siquiera se llegó a sentir la escasez de alimentos o artículos de primera necesidad, eso sí, todo a un costo de tres o hasta cinco veces más del original. Taxistas millonarios Escudados en la escasez y el alto precio de la gasolina, ya que todas las poblaciones del sur de Bolívar sufren la falta de combustible, con la salvedad de que la llegada puede llegar a tardar dos y hasta tres días, los taxistas encontraron el negocio. Pobladores de El Callao aseguran que la carrera mínima, que no pasaría de dos o tres cuadras, sale entre 20 y 25 mil bolívares, mientras que un pasaje en un carro por puesto desde San Félix, municipio Caroní, hasta El Callao, es de 35 mil bolívares, precios que suelen incrementarse semanalmente. La situación no escapa de otras zonas, ya en Puerto Ordaz las carrera mínimas de taxis no bajan de 7 mil bolívares, y es que a pesar que en Ciudad Guayana se mantiene el precio de la gasolina, salvo las vacunas que paguen a militares que custodian as estaciones de servicio, los choferes compensan las horas perdidas en cola con el pago del servicio de taxi en el día, incluso, muchos se niegan a traslados de larga distancia. Aumento del precio de la gasolina Mientras continúa la crisia por la escasez de combustible, la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) ahora estudia un posible aumento en el precio de la gasolina, según informó el constituyente David Paravisini. «Yo coordino la subcomisión de Petróleo y Energía, se están planteando leyes como la energética, podemos plantear el aumento del precio de la gasolina para seguir el parámetro de cómo asumieron los iraníes la disparidad de los precios tan bajos, el país necesita estabilidad dentro de este clima de sanciones», explicó. Por otro lado, continúan las denuncias por el origen de la gasolina que se estaría utilizando actualmente, la cual provendría de Trinidad. La ciudadanía en general se queja de su mal olor, que no es el característico al del combustible de los automóviles, su coloración es mucho más oscura, y varios conductores han reportado fallas en sus vehículos desde que empezaron a surtirse con esta gasolina, asegurando que daña los inyectores de los vehículos.
Escasez de vuelos en Venezuela complica viajes dentro y fuera del país
Las aerolíneas cuentan con limitados vuelos en Venezuela, hasta para movilizarse de cualquier ciudad hasta Caracas. No hay vuelos en Venezuela, la baja afluencia de pasajeros en los aeropuertos es una evidencia de ello, y es que las aerolíneas nacionales redujeron su itinerario a dos o tres vuelos por semana a ciudades como Caracas, Barcelona, Porlamar y Maracaibo. Atrás quedaron los días en que había variedad de vuelos en Venezuela, las aerolíneas tienen un vuelo en la mañana y uno en la tarde, como Rutaca y Aserca Airlanes para el destino de Maiquetía. Esto no ha complicado la movilización de venezolanos dentro de su propio país, pues hasta para irse en una línea de autobús cuesta por las pocas unidades habilitadas. Para viajar de Puerto Ordaz a Caracas, por ejemplo, algunas personas optan por irse hasta Barcelona por tierra y de allí tomar el vuelo hasta Maiquetía. “Cuando estaba en Caracas no encontraba cómo regresarme a Puerto Ordaz, ninguna aerolínea tenía vuelo disponible. Tuve que irme hasta Barcelona por Avior y de allí venirme por tierra. Mi prima que se iba a Chile, tuvo que hacer lo mismo para llegar hasta Maiquetía”, cuenta Luzmarina Guédez. Otra de las opciones, de no encontrarse vuelo directo de Puerto Ordaz-Caracas, es irse hasta Maturín. Los vuelos en Venezuela más buscados eran los de la primera hora de la mañana y el último de la noche. Estos fueron eliminados. “Ya no puedo ir y venir a Caracas el mismo día. Antes la empresa me conseguía el de las 6:00 am hasta Maiquetía, y me regresaba en la noche. Casi siempre viajaba con Aserca que tiene estos vuelos, pero ahora el de Caracas-Puerto Ordaz es en la mañana y el de Puerto Ordaz-Caracas es en la tarde, me ha complicado todo”, relata Mariela Peña. Vuelos en Venezuela al exterior De 31 aerolíneas internacionales, 15 han cesado operaciones en Venezuela. De acuerdo con el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (Alav), Humberto Figuera, el Estado tiene represados 3 mil 800 millones de dólares de las aerolíneas, por lo que las mismas han estado subsidiando los costos de viaje de cada venezolano. “Venezuela está desconectándose del mundo en cuanto a la conectividad aérea. (…) Sin embargo, el gobierno no está cumpliendo con los requisitos necesarios para que esto ocurra, como la retención de 3 mil 800 millones de dólares que pertenecen a las aerolíneas o un sistema de venta de combustible que perjudica a las aerolíneas internacionales en Venezuela,” señaló Peter Cerdá, vicepresidente regional de las Américas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata), en un comunicado de prensa. Tiara Air, Alitalia, GOL, Lufthansa, Air Canada, Avianca, Latam Airlines, Aeroméxico, United Airlines y Delta Airlines, son algunas de las aerolíneas internacionales que han suspendido sus vuelos en Venezuela. “Para septiembre tenía pensado viajar con mi familia a Chile, ya teníamos los pasajes. Justamente, Avianca suspendió y no hubo chance de que nos reubicaran con otra aerolínea, nos reembolsaron el dinero y no pudimos viajar porque fue difícil conseguir disponibilidad de pasajes”, es el testimonio de otro venezolano, Eduardo Campos. Menos turismo Esto no solo afecta a los venezolanos que quieren viajar al exterior, sino a los extranjeros que quieren ingresar y hacer turismo en Venezuela. Los que han podido salir del país recientemente, afirman que al regreso el avión sale full de pasajeros, pero a medida que hace escala en otro país, la aeronave va quedando vacía, con pocos venezolanos a bordo y raramente turistas. Las aerolíneas internacionales que aún prestan sus servicios en Venezuela han reducido su oferta, ya no hay vuelos diarios; por el contrario, ofrecen de tres a uno por semana.
Cinturón de Fuego del Pacífico, la razón de los sismos en el mundo
A la cadena de fenómenos sísmicos de los últimos días se le ha encontrado un patrón similar al del Cinturón de Fuego del Pacífico. La activación del cinturón de Fuego del Pacífico podría ser la razón de los sismos en el mundo. El terremoto del martes en México que causó más de 200 muertos, forma parte de una serie de movimientos telúricos que desde hace varios días ha ocurrido en diferentes partes del mundo, este miércoles temblaron Japón, Taiwán, Perú y California, en Estados Unidos. El terremoto de magnitud 6,1 sacudió de madrugada la costa de Japón, al que las autoridades de este país descartaron represente un riesgo de tsunami, con su epicentro ubicado a 281 kilómetros al este de la ciudad de Kamaishi, en la gran Isla de Honshu podría estar conectado con el fatídico terremoto de México. El movimiento de placas tectónicas que generó el terremoto en México, también repercutió en Japón, donde se registró un sismo de 6.2 grados en la escala de Richter. Jana Pursley, geofísica del Servicio Geológico de los Estados Unidos, indicó que el terremoto del pasado martes 19 de septiembre tuvo epicentro a 650 kilómetros de donde ocurrió el sismo del 7 de septiembre. “No es muy inusual que los terremotos y las réplicas ocurran en secuencia. Cuando las líneas de falla se rompen, pueden inducir otras rupturas como efecto de cadena en otras partes de la misma falla o líneas de falla cercanas”, dijo Behzad Fatahi, profesor asociado de ingeniería geotécnica y terremoto. Si a ello se le suma el reciente sismo en Perú y el de Japón, ya van tres terremotos que se producen en menos de 24 horas en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico. México hace parte del mismo, y en esta zona se concentran cerca del 80% de todos los terremotos del mundo. Los especialistas no han dudado en decir que las cinco placas tectónicas que lo forman (Cocos, Pacífico, Caribe, Panamá y Norteamérica) chocaron en el centro y sur de México en las últimas dos semanas, causando una emergencia sin precedentes, al menos, en el reciente siglo. “Como dos grandes terremotos de magnitud 7 y superiores han ocurrido en una cuestión de 10 días en la región hacia la parte sur de la placa tectónica de América del Norte, la energía almacenada se ha liberado, lo que significa que la probabilidad de mucho mayor terremotos en la región se ha reducido ahora”, indicó Fatahi. ¿Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico? El Cinturón de Fuego del Pacífico o Anillo de Fuego del Pacífico está situado en las costas del océano Pacífico y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca. Incluye a Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos, Canadá, luego dobla a la altura de las islas Aleutianas y baja por las costas e islas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Samoa, Tuvalu y Nueva Zelanda. El lecho del océano Pacífico reposa sobre varias placas tectónicas que están en permanente fricción y por ende, acumulan tensión. Cuando esa tensión se libera, origina terremotos en los países del cinturón. Además, la zona concentra actividad volcánica constante. En esta zona las placas de la corteza terrestre se hunden a gran velocidad (varios centímetros por año) y a la vez acumulan enormes tensiones que deben liberarse en forma de sismos. Se extiende sobre 40 mil kilómetros y tiene la forma de una herradura. Tiene 452 volcanes y concentra más del 75 % de los volcanes activos e inactivos del mundo. Alrededor del 90% de los terremotos del mundo y el 80% de los terremotos más grandes del mundo se producen a lo largo del Cinturón de Fuego del Pacífico. La segunda región más sísmica (5% de los terremotos y el 17% de terremotos más grandes del mundo) es el Cinturón Alpino, el cual se extiende desde Java a Sumatra a través del Himalaya, el Mediterráneo hasta el Atlántico. El cinturón de la dorsal Mesoatlántica es la tercera región más sísmica. El Cinturón de Fuego del Pacífico también alberga la mayoría de los súper volcanes del planeta; erupciones históricas de estas magnitudes, que se conocen como erupciones VEI=8, han causado numerosos estragos a escalas globales e incluso extinciones masivas de especies. Los sismos de 6.1 en Japón y en Nueva Zelanda, sumados al terremoto de México de 7.1 se han producido dentro de esta zona geográfica. ¿Existen algunas coincidencias entre los tres movimientos telúricos?
Comerciantes piden no explotar a venezolanos en Cúcuta
Cientos de venezolanos en Cúcuta viven en situación de calle. La Cámara de Comercio de Cúcuta, en la voz de su presidente, Carlos Luna exhortó a los empresarios colombianos a no contratar a inmigrantes venezolanos en Cúcuta, por debajo de las condiciones laborales estipuladas, debido al impacto que podría tener en la economía. “El empresario cucuteño tiene que entender que emplear personas sin contrato afecta la dinámica de consumo de los cucuteños porque si las personas de la ciudad no tienen posibilidades de ingreso, termina siendo contraproducente. Los empresarios tienen que entender que la contratación ilegal, en condiciones de explotación y los cucuteños sin trabajo, no es la solución» manifestó, Luna. De igual forma, el presidente de la Cámara de Comercio de Cúcuta expresó que la situación económica de la ciudad no puede ser una excusa para que no se contraten personas de manera ilegal, porque se convertiría en una situación que termina perjudicando a todos. Trabajo para venezolanos en Cúcuta Cúcuta es la ciudad con la informalidad más alta de Colombia el 70% y a su vez cuenta con una tasa de desempleo de 16%. Con la llegada de venezolanos a la ciudad colombiana esta situación se agravó, debido a los bajos salarios que exigen los inmigrantes. Por ser Colombia un país vecino y ofrecer la facilidad de llegar por tierra, los venezolanos en Cúcuta son los que más abundan y en su desesperación por ser contratados aceptan bajos montos que oscilan desde 300 mil hasta 500 mil pesos sin ningún tipo de contrato legal ni seguridad social. Sin embargo, estos sueldos son suficientes para ellos. Si se toma en cuenta que el salario mínimo venezolano, aún con el nuevo incremento apenas llega a los 35.000 pesos colombianos. “Viven a las afueras de la ciudad en habitaciones de 150 mil pesos mensuales, gastan otros 150 mil en comida y el resto, unos 100 mil pesos, los mandan para Venezuela, que equivalen a más de tres salarios mínimos”, puntualizó Juan, dueño de un puesto de comidas rápidas de la ciudad. Venezolanos en Colombia Producto de la profunda crisis que atraviesa el país, en la actualidad hay más de 300 mil venezolanos en Colombia, según las estadísticas de la agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR de julio de este año. Durante este año, 50 mil han pedido asilo en toda partes del mundo, esta cifra es casi el doble que el año anterior, aunque muchos de los que cruzan la frontera en Cúcuta prefieren no comunicarlo a las autoridades. “Cada día, vemos que pasan unas 25 mil personas por la frontera”, aseguró un guardia fronterizo colombiano. “De ese número, aproximadamente un 10% pide que se selle su pasaporte y se dirige al centro del país o a otros países”. Hace aproximadamente dos meses, el Gobierno de Colombia anunció que concederá la residencia temporal a más de 150 mil venezolanos que entraron en el país legalmente hasta el mes de julio y que se les expiró su permiso marcado por sus visados. Con este documento, los ciudadanos de Venezuela tendrán derecho a trabajar y recibir ayudas sociales mientras logran establecerse en el país vecino. Se calculan que alrededor de 100 mil venezolanos que pasaron al país ilegalmente no están cubiertos por esta medida. En Cúcuta, la Red de Migración Internacional Scalabrini, una ONG italiana vinculada a la Iglesia católica que funciona en Colombia, recibe tanto a venezolanos como a colombianos. “Lo que estamos viendo en Venezuela es un círculo vicioso que no tiene fin”, afirmó el sacerdote Francesco Bortignon, que dirige la misión de Scalabrini en Cúcuta. Tarjeta de Movilidad Fronteriza Desde el pasado 1 de agosto, el servicio de Migración Colombia hizo efectiva la exigencia a los venezolanos de la Tarjeta de Movilidad Fronteriza. Para esa fecha a un grupo de 560 mil los ciudadanos venezolanos se les aprobó la tarjeta, luego de adelantar las diferentes verificaciones, el pre registro, para que puedan movilizarse en la zona de frontera. El Director General de Migración Colombia, puntualizó que quienes tramiten el documento “recibirán en su correo electrónico una carta que específica que su TMF está lista para impresión”. De acuerdo con información que dio la canciller colombiana, María Ángela Holguín la Tarjeta de Movilidad Fronteriza no sirve para los venezolanos que desean llegar al interior del país. Solo sirve para las personas que “cruzan permanentemente el paso de frontera porque viven en un lado y trabajan en el otro o lo que están haciendo, que es venir a comprar alimentos y medicamentos, pero no es una tarjeta de identidad con la que puedan irse por cualquier parte del país”. Otra de las medidas migratorias que tomó el gobierno de Colombia, fue la ampliación del permiso de permanencia, en donde personas que hayan entrado hasta el 28 de julio y que hubieran pasado sus 90 días de permanencia, “se las vamos a extender hasta otros 90 y podrán estarse otros 90 hasta cumplir dos años”.
Venezolanos varados en el Aeropuerto Internacional de Miami
Inicialmente, eran 300 los pasajeros venezolanos varados en el Aeropuerto Internacional de Miami. Frente al mostrador Santa Bárbara Airlines (SBA), en el Aeropuerto Internacional de Miami hay más de 70 venezolanos varados con sus maletas envueltas en plástico azul que han tenido que convertir el terminal aéreo en un hotel improvisado durante la última semana. Adultos mayores, niños de 5 años y jóvenes quedaron a la deriva en Miami después que la aerolínea cancelara los vuelos diarios que tenía planeados del viernes 8 al martes 12 de septiembre por el paso del huracán Irma por la Florida. Las cancelaciones no solo afectaron a la aerolínea venezolana, sino a todas las que volaban desde estado. American Airlines canceló 600 vuelos el viernes, 830 el sábado, 875 el domingo y 240 el lunes. La particularidad de los pasajeros de Santa Bárbara que son Venezolanos varados en el Aeropuerto Internacional de Miami es que no han contado con una buena coordinación y ayuda. Por ello, se ven obligados a permanecer en el aeropuerto por varios días, lo cual representa un costo económico importante para ellos, debido a que deben comer en los pasillos, gastando los pocos ahorros que les quedan, dormir en el piso y hasta a asearse como pueden en los baños de la terminal. En un principio, eran 300 pasajeros varados, pero la mayoría ha logrado comprar pasajes en otras aerolíneas. “Tenemos pacientes hipertensos, diabéticos, a quienes se les ha acabado el tratamiento”, aseguró Gillyan De Terán, quien debía haber salido el viernes 8 en la tarde. “Estamos en una situación precaria y además no nos podemos ir para ninguna parte porque si nos vamos, perdemos el lugar en la cola”. En determinadas ocasiones la aerolínea logra abrir espacios en sus vuelos y entonces avisa a los pasajeros que están frente al mostrador en el Aeropuerto Internacional de Miami. Por eso los pasajeros que no han logrado subir a un avión o pagar pasajes con otras aerolíneas han tenido que acomodarse en el lugar. Venezuela cada vez más aislada La fuga de aerolíneas en el país, hizo que Venezuela esté cada día más aislada del resto del mundo. En los últimos dos años, al menos 10 líneas aéreas abandonaron el suelo venezolano. De 34 vuelos al exterior, quedan 11 semanales. La última en retirarse de manera repentina fue Avianca. De acuerdo con los representantes del sector aeronáutico y turístico, está era la aerolínea que ofrecía mayor cantidad de conectividad en América Latina y Europa. Los argumentos de las aerolíneas concluyen en tres importantes aristas: en primer lugar, la deuda en dólares que sostiene el Gobierno con ellas desde hace años, motivo que impulsó a Tiara Air, Alitalia, GOL, Lufthansa a suspender sus actividades. Luego, la falta de seguridad, causa alegada por Air Canadá, una de las primeras en irse en el año 2014, y la misma Avianca, y finalmente, la baja demanda, más la crisis económica, señalada por Latam Airlines, Aeroméxico, United Airlines y Delta Airlines. Otras operadoras sobreviven a todas estas adversidades, pero restringen su día a día. Vale destacar que Aerolíneas Argentinas ordenó hace un año que las tripulaciones hagan pernocta en Bogotá y no en Caracas. Asimismo, denunciaron que el aeropuerto de Maiquetía no está apto para operar. Iberia estableció República Dominicana como lugar para pasar la noche, y los pilotos de Air Europa exigieron a su compañía organizar que el descanso no ocurra en Venezuela, el país más inseguro y violento de la región. La agencia AFP explicó que el éxodo de las aerolíneas internacionales inició en 2014 cuando los precios del petróleo empezaron a derrumbarse. “Esto ocasionó una sequía de dólares que el Gobierno monopoliza desde 2003 mediante un control de cambios y la acumulación de deudas con las aerolíneas”. “Desafortunadamente está desconectándose del mundo en cuanto a la conectividad aérea se refiere” aseguró, Peter Cerdá, vicepresidente regional de la IATA
Aeropuerto Maiquetía, el gran robo de dólares
Ya es común oír que funcionarios del Seniat y militares que custodian el Aeropuerto Maiquetía extorsionan a pasajeros para dejarlos ingresar al país. La noche del sábado, una mujer y su nieta menor de edad, fueron víctimas de un funcionario del Seniat en el Aeropuerto Maiquetía que les exigió 100 dólares a penas habían bajado del vuelo número 8000. A la fémina le hicieron pasar varias veces la maleta por el scanner. Después fueron pasadas a un cuarto para ser interrogadas. “El funcionario le quitó el pasaporte y dijo q si no quería que abrieran las maletas debía pagar 100 d+ólares. Ella nerviosa por la niña, pagó los 100 dólares que los traía para costear medicinas y otros gastos en el país”, reveló la periodista Elyangelica González. Asimismo, varios pasajeros también fueron sometidos a tal procedimiento. Otro caso fue el de una señora que viajaba con su madre de 85 años desde España. Pese a que no necesitaba silla de ruedas, un trabajador insistió. “Comenzó a preguntar si no le sobraba ‘un billetico’ en divisas que le dieran. Ante la negativa, las llevó a un cuarto del Seniat en Maiquetía. Allí las amenazó con abrir y decomisar parte del equipaje si no pagaban. Ella accedió a darle 40 mil bolívares destinados a pagar el taxi”, agregó la periodista. Otra víctima relató haber sido testigos de una extorsión a unos ingleses que llegaban al país. Le pidieron 800 dólares para dejarlos ir con su equipaje, sin embargo, ella les alertó que no debían pagar ninguna cantidad, los extranjeros dieron 400 dólares bajo amenaza. La corrupción en el Aeropuerto Maiquetía ha alcanzado niveles incalculables que dejan a más de uno despavorido con las historias que surgen a diario en esa terminal área tal como lo habíamos denunciado meses atrás en Elcorreodelorinoco.com. No sólo se trata de las continuas despedidas que mojan el suelo de lágrimas de quienes se despiden sino de aquellos que mientras escogieron a Venezuela como destino, ellos fueron seleccionados como potenciales víctimas de la corrupción. Uno de los grandes protagonistas de las historias sobre la corrupción en el Aeropuerto Maiquetía, son los mismos cuerpos de seguridad. En el mes de julio arribaron al país tres ciudadanos argentinos que vieron en Venezuela una escapatoria al trajín y frio clima de Buenos Aires; la Isla de Margarita, también llamada “Perla del Caribe” era su primera parada en territorio nacional. Uno de estos argentinos, a quien llamaremos Alfredo, decidió atender el llamado de los susurrantes “cambiadores” quienes de forma estratégica aguardan sobre la obra de Cruz-Diez para captar a posibles clientes para el cambio de moneda. Alfredo, al tanto de la situación que vive Venezuela con respecto a la moneda extranjera, acordó con unos de esos gestores para cambiar unos pocos dólares para costear en bolívares el pago de traslado dentro de Caracas. El procedimiento se realizaría en uno de los baños de la terminal, pero sin percatarse que, la corrupción en el Aeropuerto de Maiquetía personificada por efectivos de la Policía Bolivariana de Venezuela diría presente en la transacción. Así es la corrupción en el Aeropuerto Maiquetía. Según cuenta Alfredo, los uniformados procedieron a cerrar el baño y robarle los dólares que este pretendía cambiar. El robo ascendió a 120 dólares, dejándolo sin nada encima. Los uniformados, bajo amenazas, dejaron el lugar y allí Alfredo quien atemorizado no dijo ni una palabra hasta reunirse nuevamente con sus compañeros de viaje. Horas más tarde decidió continuar con sus vacaciones a Margarita, sólo que sin 120 dólares menos a su capital. GNB revenden boletos La compra y reventa de boletos aéreos es otra de las estrategias de quienes practican la corrupción en el Aeropuerto de Maiquetía, es habitual y un secreto a gritos que algunos efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana compren con anticipación los puestos en los aviones para luego revenderlos a los pasajeros urgidos de llegar a determinado destino. Historias como estas son muchas, pero contaremos a de Alberto Blanco, quien durante unos días de trabajo en Caracas debía regresar a su ciudad de origen por un asunto familiar. “Me recorrí las aerolíneas que tenían vuelos a mi ciudad, en ninguna conseguí boleto, pero quienes están allí y son los estrategas de la delincuencia me aconsejaron llegarle a los militares de allá y preguntar por un boleto. Así fue como logré regresar, pagando el doble del pasaje, el que correspondía a la aerolínea y el que tenía que pagarle a él, que fue un poco más costoso”, afirma Alberto. La agonía de «Las cafeteras» Tristemente a la corrupción en el Aeropuerto Maiquetía le gusta ser indiferente, sobre todo con aquellos que buscan cómo ganarse la vida en sus puertas. Así comienza la tercera historia sobre esta problemática y es que tanto a las entradas y salidas de la terminal nacional e internacional, hombres y mujeres pasan el día apostados en cada una de ellas para ganarse la vida de forma honrada. Un café y un cigarrillo es lo único que ofrecen a quienes pasan horas esperando debido a un retraso de vuelo o a quienes desean despertar con el olor y sabor de un guayoyo. La mayoría de estas personas habitan en los cerros de Caracas, hasta ahora no han conseguido otra forma de ganarse la vida y allí están pese al robo de los efectivos de seguridad quienes como un acto de abuso de autoridad son detenidos, amenazados e incluso les roban sus implementos de trabajo. Magaly Contreras, así llamaremos a esta trabajadora, desde temprano hace la inversión necesaria para llenar dos termos, entre el café, azúcar y vasos gasta aproximadamente 20 mil bolívares, prepara su bolso con los materiales y lo detiene en las puertas del aeropuerto, sin embargo, muchas veces ha regresado a su casa con la mitad del termo vacío, otras veces lleno y muchas tantas sin ellos. Y es que, los efectivos de seguridad le han prohibido ganarse la vida de esa forma y en represalias se incautan sus herramientas de trabajo.
Inicio de clases en Venezuela entre inflación e inseguridad
El inicio de clases recibe a alumnos y docentes con robos de escuelas, y a padres con aumentos de matrículas. Las vacaciones suelen ser ideales para los hurtos en escuelas, viéndose los daños en cada inicio de clases. A ello se le suma la falta de acondicionamiento que fue prometido para el nuevo año escolar. Ahora, hay otra tema, los aumentos de matrículas por el reciente incremento de sueldo mínimo que hiciera el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. En materia de robos, una escuela en Ciudad Guayana, el Liceo Los Olivos, fue víctima de seis hurtos durante las vacaciones, siendo recientemente atrapados los autores del delito. La institución había quedado totalmente desmantelada. Como esta, otras escuelas también se ven afectadas para el inicio de clases, algunos sin luz, otras con problemas de agua, y la basura en sus alrededores. Cabe destacar que en vista de las inundaciones por lluvias en que varias familias quedaron damnificadas en Ciudad Guayana, algunas escuelas fueron habilitadas como refugios. Estas no han terminado de ser desalojadas, pese a que la situación se normalizó. Sin embargo, refugiados son los que han ayudado con la rehabilitación de estas escuelas. Muchos reconocen, incluso, que el habitar allí ha permitido alejar a los delincuentes, pues las escuelas que suelen salvarse de robos ha sido porque se ha aplicado la estrategia de dejar personas encargadas de la institución, viviendo en sus instalaciones, para servir de vigilantes. Es así como han evitado los hurtos en vacaciones. Rehabilitaciones a últimos días Faltando escasos días para el inicio de clases, en el resto del país activan planes de embellecimiento “Primero arrancaremos con la infraestructura de cada escuela y progresivamente, iremos haciendo el diagnostico de requerimientos en materia cultural, deportiva y recreacional”, manifestó el Jefe de Gobierno del Distrito Capital (GDC), Antonio Benavides Torres, Benavides Torres señaló que las escuelas distritales fueron divididas por circuitos: En el 1 se atenderán 37 instituciones, en el 2 se acondicionarán 11, en el 3 serán rehabilitados 15 planteles, mientras que en el 4 serán 12 y en el 5 intervendrán 28 centros educativos. No obstante, el Colegio de Profesores advierte que el 80% de las infraestructuras escolares en Venezuela no están aptas para el inicio de clases. De 21 mil instituciones en el país, solo 300 planteles han sido atendidos. “Pese a que el inicio de las actividades escolares para el período está convocado para el venidero 18 de septiembre, la infraestructura educativa en el país se encuentra completamente deteriorada y en total abandono debido a la desidia, indolencia e incapacidad de las autoridades competentes”, afirmo Javier Tarazona, presidente del Colegio de Profesores de Venezuela, en entrevista al diario La Nación. Inicio de clases con inflación No solo el tema de acondicionamiento de los planteles educativos es el problema. Los aumentos de sueldos ordenados por el presidente de la República ha complicado la situación para padres y representantes, quienes antes del inicio de clases ya recibieron la notificación sobre los aumentos de mensualidades en los colegios. A ello se suman los gastos que por niño han tenido que hacer en uniformes y útiles escolares, ascendiendo a por lo menos un millón de bolívares por cada uno en ambas compras.
Saime Pasaporte Express: fue peor el remedio que la enfermedad
Fallas en el Saime Pasaporte Express obliga a los usuarios a acudir a gestores que cobran hasta 500 mil bolívares. Un año ha pasado desde que el director del Saime, Juan Carlos Dugarte prometió que en octubre de 2016 ya estaría al día la emisión de los documentos de viaje solicitados, con la creación del Saime Pasaporte Express. Sin embargo, a la fecha realizar este trámite es un calvario para los venezolanos. En marzo de este año, toda persona que quisiera retirar su documento en 72 horas, debía hacer la solicitud del pasaporte express y disponer 122 mil 400 bolívares, pero seis meses más tarde de que el Servicio de Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) activara este mecanismo en su página web, la inmediatez al momento de la entrega no fue efectiva. En un pendón colocado en las puertas de la institución, se leía: “La obtención del pasaporte de manera rápida es a través del pago en línea de nuestro portal www.saime.gob.ve”, pero al acceder a la página la realidad es otra, ya que la función solo está disponible en ocasiones. Es tanta la desesperación que por medio de la red social Twitter, los usuarios denuncian la agonía que es obtener el documento. alguien sabra si habilitaran la pagina del saime para pagar el pasaporte express…??? llevo 3 dias sin dormir esperando hacer el pago — marcos gimenez (@vacilonbaile) 14 de septiembre de 2017 Nivel Bendecida y Afortunada: pude pagar el pasaporte express. Ya está impreso. Lloraré de la emoción. — Vanessa Arenas (@VanessaVenezia) 6 de septiembre de 2017 Los que intentamos pagar el #pasaporteexpress nos hemos vuelto como una secta — Corti (@natacorti) 13 de septiembre de 2017 Intenté varias veces pagar y me arrojaba el msj de «hubo un error interno en el sistema» y luego esto ??#pasaporteexpress #Saime pic.twitter.com/g9yy03LVyx — Bastardo ⚔ (@maxaint_1) 12 de septiembre de 2017 Los gestores siguen haciendo de las suyas con este trámite. Tanto así que cobran hasta 500 mil bolívares para entregar el documento de un día para otro. Saime “solventa” fallas del pasaporte express Por medio de un comunicado publicado por el Saime en sus redes sociales, informó que se adelantan trabajos para «solventar las fallas en la plataforma para el pago del pasaporte express”, lo que ha generado retraso en la emisión de este documento. El escrito de la institución recordó a los usuarios que es importante denunciar a cualquier persona inescrupulosa que quieran sacar provecho de esta situación, realizando cobros por el documento de identidad. De acuerdo con información del organismo, el Saime Pasaporte Express ha atendido en lo que va de año, más de 658 mil solicitudes de pasaportes en 100 oficinas, de 152 dispuestas en todo el territorio nacional, para gestionar trámites de pasaporte, pero la realidad refleja todo lo contrario. Falta de material para las cédulas Las quejas por la ineficiencia de los trámites del Saime continúan. Esta vez ya no solo es por la falta de material, cobro adicional y retraso en la entrega de pasaportes; sino por la dificultad que representa sacar algo tan simple como una cédula de identidad en el país. Sí, así es, la falta de material como ya se ha reseñado anteriormente también llegó a las cédulas en Venezuela. Pero esto no es lo peor, debido a que los usuarios denuncian que no se pueden ejecutar “dos trámites del Saime al mismo tiempo”. Es decir, si usted es víctima del hampa y le roban o en otro caso se le pierde su cédula de identidad y por casualidad, usted está a la espera del pasaporte, no podrá realizar su proceso de cedulación. Puesto que al llegar a las oficinas del Saime le dirán que no puede sacar su documento de identificación, porque tiene ya otro trámite andando. Ese es el caso de Lissette González, una profesora universitaria que ha pasado semanas indocumentada por esta, inexplicable, acción del Saime.
Perú reconocerá títulos venezolanos sin ser apostillados
Perú reconocerá títulos venezolanos sin embargo el título de abogado es el único que no entra en esta nueva medida tomada por el Gobierno del Perú. Perú reconocerá títulos venezolanos sin ser apostillados. La Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU), dio una gran noticia a los venezolanos que tomaron la decisión de emigrar hacia Perú en busca de una mejor calidad de vida. Los profesionales criollos radicados en Perú, no solo contarán con un permiso temporal de permanencia (PTP) sino que también los títulos universitarios serán reconocidos por el Gobierno peruano, sin restricción alguna. De acuerdo con la información suministrada por ese Gobienro, por medio de la SUNEDU Perú reconocerá títulos venezolanos incluso si no están apostillados. Todos los títulos universitarios serán reconocidos a excepción del título de abogado dado que, con base en el decreto 17662, no está permitido que extranjeros ejerzan el derecho sin revalidación. Vale acotar que esta nueva medida no aplicaría a los técnicos superiores universitarios o TSU, diplomados, postgrados y doctorados. ¿Qué se debe hacer? Para reconocer el título, los venezolanos deben presentar el pasaporte o carnet de extranjería; el original y fotocopia del título apostillado o incluso sin apostillar, ya que si la universidad de egreso permite que accedan a la base de datos y comprobar que realmente se efectuó estudios no hay necesidad de realizar el trámite anteriormente señalado. Adicionalmente, se requieren 645 soles –lo que es igual a 200 dólares- para iniciar el trámite que tarda 30 días hábiles. Esta nueva oportunidad, les permite a los venezolanos que salieron del país en busca de un mejor porvenir, y quienes además han sido víctimas de desafíos y xenofobia, tener una pequeña luz al final del túnel. Trabajo para venezolanos en Perú En el caso de que Perú reconocerá títulos venezolanos, los criollos pueden conseguir mayores ofertas de trabajo en Lima, la capital del país, ya que por ser la metrópolis es un lugar con infinidades de empleos no solo para profesionales, sino también para aquellos que no cuentan con un título. No obstante, es importante estar totalmente documentado en materia salarial, en especial si con el ingreso percibido es posible establecerse en la localidad y cubrir todos los gastos que eso implica. Páginas para conseguir trabajo en Lima Al igual que en otros países, la búsqueda de ofertas laborales en Perú suele ser más sencilla vía online. Las vías más destacadas son las siguientes: www.mequieroir.com Se trata de un portal web, reconocido por los peruanos por su amplia trayectoria. Ofrece foros que son de gran utilidad para los emigrantes, entre los que destaca el “foro de trabajo para venezolanos en Perú”. Cabe acortar, que es una fuente siempre actualizada de contenido en materia laboral en Lima y otras ciudades de Perú. Es importante destacar, que esta página abre algunas cantidades de debates para ofrecer empleo a los venezolanos que emigran o deseen emigrar a Perú. Las formalidades siempre varían al igual que el sueldo, todo dependerá del trabajo que se encuentre disponible. Empleofuturo.com Es una página web, menos actualizada tecnológicamente, pero que cuenta con buenas oportunidades a los recién llegados. Este portal permite a los internautas buscar infinidades de empleos en los distintos países del mundo, no solo en Perú. Empleate.com Conocido mundialmente, este portal ofrece empleo a millones de personas a nivel nacional e internacional. Normalmente ofrece las mejores condiciones de trabajo con un salario estable y garantizado. Por medio de su cuenta en la red social Twitter, también realizan múltiples ofertas a sus seguidores. Bumerang.com Se puede decir que esta página web es “la vieja confiable”, por esa razón no puede dejar de ser recomendada en este reportaje. De hecho, en otro país puedes confiar un poco más en ella que lo que puedes confiar en la plataforma venezolana. Se debe investigar a fondo en estas páginas para conseguir un empleo a tu gusto, pensar meticulosamente si los sueldos abarcan las necesidades básicas en Perú y si sería totalmente factible la estadía allí.
Situación de niños en la calle aumenta con crisis en Venezuela
Cada vez es más frecuenta ver niños en la calle hurgando en la basura. Casas hogares, incluso, albergan nuevos infantes. De todas las edades, hasta de pocos meses de nacido, la crítica situación económica y social en Venezuela incrementa el número de niños en la calle. Las casas hogares, con todo el esfuerzo que hacen albergan a unos pocos más, debiendo pedir colaboración para no solo cubrir gastos de alimentación, también en medicinas. Recientemente la Fundación Renacer en Puerto Ordaz albergó a un niño de meses en situación de abandono. Requería leche de fórmula, un producto que hasta para padres de clase media es difícil conseguir, a menos que sea comprado a sobreprecio, y no en farmacias precisamente, sino en mercados informales. Durante las marchas y plantones, como parte de las protestas opositoras, algunos niños en la calle aprovecharon para recibir comida, a propósito que en estas actividades imperó la solidaridad, colaboración y compartir entre ciudadanos. Hoy la realidad no es la misma. Los niños y adolescentes en situación de calle aumentan, viéndoseles hurgar en la basura, que también aumenta aunque con menos desperdicios de comida que antes. Algunos esperan las descargas en los basureros de supermercados y puestos de comida, algunos les colaboran. “Solemos recoger la comida que dejan los clientes y apartarla, para luego regalarla a los niños que vienen buscando en la basura o pidiendo para comer, es preferible eso a que estén hurgando en el pipote, es una escena desagradable y dolorosa”, comenta Luis Mejías, encargado de un puesto de comida rápida. Incremento alarmante La situación del incremento de niños en la calle viene advirtiéndose desde 2015. No se trata solo de su situación de desnutrición por la falta de una alimentación adecuada, esto implica sus condiciones de salud y un aumento de la violencia como modo de supervivencia. “En los últimos seis meses hemos notado un incremento alarmante en la cantidad de niños en situación de calle. De cinco casos pasamos a atender 20 diarios. Todos son muy pequeños, con edades entre los 7 y 12 años, y nos dicen que salen a buscar alimentos. Diariamente estamos capacitados para recibir a 10 en cada una de nuestras 86 casas ya que no contamos con mayores recursos en el centro, pero ya se está haciendo común que el número aumente a diario. Para nadie es un secreto que la situación económica en Venezuela está afectando este tipo de iniciativas sociales”, explicó el portavoz de la Asociación Civil Red de Casas Don Bosco, ubicada en Caracas, Leonardo Rodríguez, en un reportaje publicado por 800Noticias en marzo de este año. “Observamos con preocupación que la conducta de estos adolescentes es más violenta. Detrás de su situación hay hambre, consumo de drogas como la heroína, redes de prostitución y delincuencia. En ocasiones son expulsados por sus familias, viven en situación de hambre o permanecen en un contexto de vida muy violento”, agrega Rodríguez. Sumergidos en la delincuencia De acuerdo con el informe de Cecodap (Centro Comunitario de Aprendizaje) de 2016, la participación de niños, niñas y adolescentes en homicidios alcanzó 238 casos, y 1.012 en casos de robo. Los delitos en los que suelen estar involucrados los adolescentes son robo (37%), homicidio (9%), porte de armas de fuego (8%), saqueo (6%) y narcotráfico (5%), apunta Cecodap. Como en otros casos, no hay cifras oficiales sobre el número de niños y adolescentes en situación de calle. El director de la Asociación Civil Red de Casas Don Bosco estima que entre los municipios Libertador y Chacao, en Caracas, existan entre 60 y 90 menores de edad en esas condiciones. Niños en la calle, más desnutrición infantil El más reciente informe de Caritas Venezuela señala que la desnutrición infantil se ubica en un 54%, precisando que el 8% de los menores de cinco años presentan desnutrición moderada y el 3% de desnutrición severa. A finales de 2016, la ONG había detectado 427 niños en esta condición tan solo en las 25 parroquias más pobres de Vargas, Zulia, Miranda y Distrito Capital. Hasta de junio de este año, murieron al menos 35 niños con desnutrición en los estados Bolívar, Trujillo, Vargas, Distrito Capital y Miranda
Informe de Caritas Venezuela evidencia violación del derecho a la alimentación
A finales de 2016, Caritas Venezuela detectó 427 niños desnutridos en 25 de las parroquias más pobres del país. Millones de dólares son destinados a otros países como Estados Unidos por los afectados por el huracán Harvey, para la serie de la Liga Profesional de Beisbol, lo cual ha desatado las críticas, no precisamente por la inversión en ambos casos, sino porque en contraste se desatienda al país en materia de alimentación y salud. El más reciente informe de Caritas Venezuela señala que la desnutrición infantil se ubica en un 54%. El informe de Caritas Venezuela refleja la crisis por la falta de insumos y alimentos, en vista que la producción se ubica en apenas un 30% de los recursos que se necesitan. «Las tasas de desnutrición están en aumento y 54% de los niños tienen algún nivel de deficiencia nutricional», dijo Suzanna Tkalec, directora humanitaria de Caritas Internationalis. El 8% de los menores de cinco años presentan desnutrición moderada y el 3% de desnutrición severa. A finales de 2016, Caritas Venezuela había detectado que 427 niños tan solo en las 25 parroquias más pobres de Vargas, Zulia, Miranda y Distrito Capital. Hasta de junio de este año, murieron al menos 35 niños con desnutrición en los estados Bolívar, Trujillo, Vargas, Distrito Capital y Miranda. Aumento progresivo Caritas Venezuela alertó sobre el aumento de 8.9% a 11.1%, porcentaje elevado a 54% en menos de cuatro meses. Zulia es el estado con mayores registros de niños con desnutrición, seguidos de Vargas, Miranda, el Distrito Capital y Bolívar. De acuerdo con la ONG Médicos por la Salud, solo el 38% de los medicamentos esenciales incluidos en la lista de la Organización Mundial para la Salud (OMS) se consiguen en Venezuela, y solo el 30% de los medicamentos para enfermedades infecciosas básicas están disponibles en los hospitales públicos. La falta de fórmula infantil y una adecuada alimentación de las madres para amamantar son la causa principal del problema. De hecho, el índice de mortalidad postnatal se triplicó en lo que va de 2017. Caritas Venezuela puso en marcha un programa para suministrar alimentos, agua, atención médica y nutrición a niños menores de cinco años y exhorta con urgencia a donaciones para apoyar el programa. “Para comprar la canasta básica mensual uno necesita 12 salarios base. Hay alimentos en las tiendas, pero los precios son inasequibles para la inmensa mayoría. Es común ver a la gente en las calles de Caracas hurgando en la basura para encontrar algo qué comer”, agrega Thalek, situación que se repite en cada entidad del país. La excusa del Estado El Gobierno de Nicolás Maduro, y más específicamente la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), presidida por Delcy Rodríguez, responsabiliza a Estados Unidos por la situación de hambre en Venezuela, alegando “bloqueo financiero” a raíz de las más recientes sanciones. “Teniendo barcos en la costa cargados con medicamentos y alimentos, Venezuela no tiene cómo hacer el pago de esos bienes esenciales para la población porque hay un bloqueo financiero contra el país”, dijo Rodríguez.. Sin embargo, la excanciller omite que la escasez y desabastecimiento estaban incluso durante el Gobierno del presidente fallecido Hugo Chávez. El desabastecimiento en Venezuela supera el 80%. La falta de alimentos y medicinas siguen estando entre los motivos de los venezolanos para emigrar del país, principalmente a destinos como Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Chile y Argentina, incluso Panamá antes de que la visa fuera un requisito.
Sismo en Caracas: Otro fuerte terremoto como el de 1967 amenaza
A pesar del sismo en Caracas la tranquilidad aún no termina de llegar pues un terremoto como el del año 1967 amenaza con volver. Sismo en Caracas fue de 4.6 sin embargo esa ciudad cumplió 50 años del terremoto que amenaza con volver y advierten que el remezón puede sorprender en cualquier momento a los caraqueños. A las 8:05 de la noche del sábado 29 de julio de 1967 un sacudón sorprendió a toda la ciudad de Caracas. El movimiento estuvo acompañado por un bramido que generó pánico. Esa aterradora combinación duró aproximadamente 28 segundos. Hubo una breve pausa y de nuevo la tierra fue sacudida con furia durante otros 17 segundos, según las crónicas de entonces. Lo vivido en la Catedral terminó en el anecdotario mágico-religioso de los caraqueños. Durante el temblor, la Cruz de Santiago que coronaba la cúpula del templo se desprendió, se estrelló en el piso y se partió en pequeños pedazos. Con la caída de la cruz, el sismo terminó, afirmaron los asistentes a la misa. El símbolo quedó marcado perfectamente sobre el pavimento y se convirtió durante meses en un lugar de visita para los devotos. El pánico también se sintió en lugares cercanos a la capital. Guarenas, Guatire, Carenero y el estado Vargas fueron sacudidos violentamente. En esa entidad, los sectores de Arrecifes y Los Corales fueron los más afectados por la onda telúrica. También golpeó con fuerza el este caraqueño como Los Palos Grandes y Altamira. “Todo ocurrió con violencia. A mí me agarró manejando por un terreno en Maiquetía. El carro se iba conduciendo solo. Cuando me paré y vi la cara de terror de la gente, me di cuenta que pasó algo… y feo”, recordó José Ramos, quien a sus 21 años, trabajaba en las obras del futuro Aeropuerto. El terremoto fue devastador. El balance oficial fue de 236 muertes, dos mil heridos, 80 mil personas afectadas, seis edificios destruidos, 40 declarados no habitables y otros 180 con deterioros graves. Un número no determinado de casas de una y dos plantas tuvieron averías en fachadas, tuberías y electricidad. Las pérdidas fueron calculadas, en ese entonces, en más de 10 millones de dólares. La amenaza sigue en pie El reciente sismo en Caracas es porque esta es una ciudad sísmica. Muchos expertos se preguntan cómo otro terremoto no ha estremecido a la ciudad. Aseguran que eventos similares al de 1967 suelen ocurrir en el mismo lugar entre 50 y 60 años. Ese plazo no se ha cumplido. Pero sí el del sismo de 1900, recordó Luisa Pérez, geógrafa de la Universidad Central de Venezuela, en referencia a ese evento que mató a 21 personas e hirió a otras 50, entre ellas, el presidente Cipriano Castro. La ciudad, para ese entonces, no llegaba a las 90 mil personas. “Lo que se comenta mucho es que, a medida que tarda más tiempo en ocurrir el sismo, más se acerca ese momento. Mientras más se aleja en el tiempo, se acerca más a que ocurra”, otro, afirmó la profesora de la Universidad Simón Bolívar con 35 años de estudios sobre riesgos en las ciudades. “El terremoto que estamos esperando, el que realmente debería estar por venir, es el terremoto de 1900. Ya pasó hace tiempo el periodo en que debería repetirse y no se ha repetido”, comentó. Al igual que otros de sus colegas, Pérez aseveró que no hay certeza cuando una ciudad será impactada por un movimiento telúrico. Los sismos no se pueden predecir, debido a que no todavía no existe una herramienta científica capaz de anticipar lo que está ocurriendo a 70 km de profundidad del suelo en que pisamos. ¿Estamos preparados para otro sismo en Caracas? La otra gran pregunta que se hacen habitantes y especialistas es si la ciudad está preparada para enfrentar un nuevo terremoto. Caracas cuenta con alrededor de tres millones de habitantes de acuerdo al censo de 2011, sin sumar la totalidad de la llamada Gran Caracas, zonas urbanizadas en terrenos inestables, barriadas gigantescas que se levantaron sin la infraestructura adecuada y un sistema de salud que atraviesa uno de sus peores momentos históricos. “Ojalá no ocurra porque tenemos muchísima más población, somos mucho más vulnerables, estamos en lugares donde antes no habían casas. Hay más viviendas de gran precariedad en muchos lugares de Caracas”, dijo Pérez. El peligro aumenta, si se toma en cuenta el dato aportado por la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis): alrededor del 80% de la población venezolana vive en zonas de alta amenaza sísmica. Henry Uzcátegui, expresidente del Cuerpo de Bomberos de la localidad de Santa Rita, advirtió que ni la capital ni el resto de las ciudades del país están preparados para afrontar un gran terremoto. “En Venezuela no estamos dotados para estas situaciones de emergencia, hay especialistas en evaluación de daños y análisis de necesidades, especialistas en geodesta, en infraestructura, hay bomberos que son ingenieros, que tienen un PHD en construcción, hay mucha gente preparada en todos los aspectos, hasta en medicina prehospitalaria, pero, sin embargo, no hay equipos de rescate, ni siquiera hay vehículos para actuar en esos casos”, aseveró. A pesar del entramado legal levantado como prevención, gigantescos edificios ubicados en el norte de la ciudad como Los Palos Grandes y Altamira “pueden moverse como gelatina”, debido a la condición de los terrenos donde fueron levantados. En ambos sectores “la profundidad de sedimentos (sueltos) es superior a los 200 o 300 metrosEs decir, hay mucho espacio débil, allí la tierra se mueve con facilidad. La onda pasa mucho más fácil cuando hay sedimentos” Otra incógnita para los especialistas es si los edificios levantados por la Gran Misión Vivienda Venezuela en varios sectores de la capital, con materiales prefabricados e ingeniería china, iraní y bielorrusa y sin el aval del Colegio de Ingenieros de Venezuela, pueden soportar a un terremoto. “No tenemos cultura sísmica. Todos los eventos se repiten, todos sin excepción, sea de lo que sea. Para saber qué puede ocurrir en la ciudad, hay que buscar su historia”, comentó Pérez.
ACNUR: Vemos un incremento de venezolanos pidiendo asilo
Acnur pidió a México prepararse para recibir refugiados. El Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi, manifestó que siguen de cerca el incremento de los venezolanos que solicitan asilo en los países de América del Sur. “Hemos visto un incremento de personas venezolanas buscando asilo, lo hemos visto en Estados Unidos y México y también en Costa Rica” afirmó Grandi en una conferencia realizada en San José. El organismo no precisó el número de venezolanos asilados o en proceso de asilo; sin embargo, dio a conocer que Acnur ha estado «cooperando con los países que están recibiendo y también con Venezuela, que históricamente ha sido un país que recibe a muchos refugiados, principalmente colombianos”. Las causan principales para que los ciudadanos de Venezuela decidan residenciarse en el extranjero se deben la situación económica, social y la escasez. «Hay muchos problemas en el país. Problemas económicos, sociales, falta de artículos de primera necesidad, violencia y grupos que son perseguidos», puntualizó. Acnur sobre los venezolanos en México Producto de la crisis los venezolanos han visto a México como otra posibilidad para recomenzar. De hecho, el año pasado, cifras publicadas por el gobierno mexicano muestran que unas 8 mil personas solicitaron la condición de refugiados, es decir hubo un aumento del 150% entre 2016 y 2017. México dejó de ser país exclusivamente de tránsito para convertirse en lugar de refugio para miles de personas que día tras día huyen de la violencia registrada en algunos países de Latinoamérica. Vale acotar que el territorio mexicano vive la llegada de un nuevo flujo: los venezolanos, quienes se convirtieron en el segundo país que más refugiados envía hacia México después de Honduras y antes de El Salvador, según la agencia mexicana de refugiados (COMAR). En una entrevista realizada por el diario El País de España, el Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados expresó que México «tiene que prepararse para una mayor llegada de refugiados de Centroamérica”. De igual forma manifestó: » se requieren cambios estructurales: hay una oficina para refugiados en México (COMAR) que necesita ser fortalecida y que quienes son reconocidos como refugiados tengan acceso al sistema educativo y al mundo profesional». Diáspora Vs Asamblea Nacional Constituyente Luego de la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), el temor y la diáspora en Venezuela incrementó notablemente. Una prueba de ello son las largas colas que se pueden ver diariamente en las diferentes embajadas y consulados del país. Los consulados de Colombia, España, Italia, Ecuador y Portugal se encuentran abarrotados por la gran cantidad de personas que tramita sus papeles para partir del país que los vio nacer. A pesar de que Venezuela siempre se caracterizó por ser un país que le daba la bienvenida a todos los inmigrantes. Hoy, la realidad es otra, cada día que pasa el éxodo en el territorio nacional es más dramático. Víctor Ramos es un joven de 25 años de edad, estudiante de Ingeniería en la Universidad Central de Venezuela (UCV), hace cuatro años salió del país en busca de un nuevo futuro, pero la nostalgia y la esperanza de una mejor Venezuela lo hizo volver. Actualmente, tramita su residencia española para abandonar por segunda vez la tierra que lo vio nacer. «La primera vez me fui a Panamá, pero la tristeza me invadió y decidí volver pensando que esto iba a cambiar. Ahora con la Constituyente tomé la decisión de irme y no volver. Ya esto no tiene vuelta atrás, estoy tramitando mi residencia española para buscar un mejor futuro y una calidad de vida que aquí nunca voy a tener” aseguró el joven Ramos.
Aumenta la xenofobia hacia los venezolanos en Panamá
Desde hace dos años los venezolanos en Panamá han denunciado que son víctimas de maltratos. La xenofobia hacia los venezolanos en Panamá es cada vez más alarmante. Días antes de que el Gobierno panameño tomará la decisión de solicitar visa a los ciudadanos de Venezuela para ingresar al país, las denuncias de los maltratos hacia los criollos han quedado registradas en videos. Días atrás, un joven de 18 años de edad, se hizo viral en las redes sociales al publicar un video en el que denunció que fue brutalmente golpeado en el territorio panameño. El agredido se llama Gabriel y detalla en uno de los carteles del material audiovisual que fue víctima de un robo y que los ladrones le hicieron comentarios despectivos por ser venezolano. Esto se prestó para que se tergiversara el relato y se virilizara una versión en la que el muchacho había sido agredido por ser venezolano. «El jueves 24 de agosto estaba en el Pricesmart de El Dorado con unos amigos, quienes me dejaron en la estación de San Miguelito, me fui en metro hasta la estación 12 de Octubre y desde allí comencé a caminar hasta mi casa, como hago todos los días» aseguró. En una entrevista realizada por el equipo de El Venezolano en Panamá, Gabriel contó que un conductor que pasaba por la avenida comenzó a tocar la corneta de su vehículo y los ladrones huyeron. «El señor me montó en su carro y me llevó al San Miguel Arcángel, yo estaba sangrando mucho» expresó. Al llegar al hospital, no pudieron atenderlo, razón por la que el joven le pidió al conductor que lo llevara a su casa, donde vive con su familia, pero no había nadie. Unos vecinos lo trasladaron hasta la policía de Pueblo Nuevo y allí le tomaron sus datos, para luego ser llevado al Hospital Santo Tomás, donde le hicieron los exámenes correspondientes, le diagnosticaron una fractura en el tabique y luego llegó su madre. Gabriel y su mamá puntualizaron que a pesar de los comentarios negativos, los panameños no son malas personas. «En estos momentos hay mucho odio, pero los buenos somos más, conozco muchos panameños que son buenos y venezolanos que son buenos. Lo que le pasó a mi hijo fue vandalismo, pero al escucharle el acento, aprovecharon la ocasión y lo atacaron?, aseguró la madre del muchacho Venezolanos en Panamá De acuerdo con cifras del Servicio de Estadística de Panamá, desde 2010 hasta 2016 el gobierno entregó unas 120 mil residencias de las cuales 17 mil 471 han sido a ciudadanos venezolanos, siendo éste el segundo grupo de extranjeros con mayor presencia en la nación caribeña, seguido por los colombianos. El pasado 20 de noviembre de 2016, el Frente de Nacional Panameño convocó una “cadena humana” contra los nacidos en el suelo venezolano, bajo el lema: “No más arepas, no más tequeños” alegando que la ola migratoria de los últimos cuatro años afectó la economía, ha desplazado la fuerza laboral panameña y además ha incrementado en los índices de delitos. Visa para venezolanos en Panamá Vale recordar que hace semanas, el primer mandatario de Panamá, Juan Carlos Varela, informó este martes que los venezolanos que viajen al suelo panameño, necesitarán una visa estampada para poder ingresar a su territorio. Esta medida, entrará en vigencia el próximo primero de octubre. “La situación de Venezuela ha provocado la migración de miles de personas que buscan un mejor futuro para ellos y sus familias. La ruptura del Orden Democrático en Venezuela pone en riesgo nuestra seguridad, economía y fuentes de empleo de los panameños”, aseguró el presidente panameño durante una cadena nacional. Asimismo, Varela puntualizó que esta y otras medidas se mantendrán hasta que Venezuela “recupere el orden democrático y se respeten los Derechos Humanos en el país”.
Migración Colombia evalúa medidas para ayudar a los venezolanos que emigran a su país
Migración Colombia: “560 mil los ciudadanos venezolanos tienen la Tarjeta de Movilidad Fronteriza”. Cada vez son más los venezolanos que en medio de la desesperación deciden abandonar el país cruzando la frontera colombo-venezolana. Frente a esta situación el director de Migración Colombia, Christian Krüger señaló que hay más de 250 mil ciudadanos de Venezuela que se encuentran en condición “irregular” en las tierras colombianas. Durante una entrevista, Krüger aseguró que de 300 mil venezolanos que habitan en el país vecino, solo 50 mil están con estatus legal. “La migración no es mala, siempre que se respeten las leyes de cada país. Colombia en el último año ha tenido que cambiar su visión frente a la migración, debido a situaciones externas” puntualizó el director de Migración Colombia. Asimismo, Krüger resaltó que luego de que el Gobierno de Nicolás Maduro cerrara la frontera temporalmente, más de 110 mil venezolanos ingresaron al país para obtener alimentos, medicinas y atender situaciones familiares. Tarjeta de Movilidad Fronteriza Desde el pasado 1 de agosto, el servicio de Migración Colombia hizo efectiva la exigencia a los venezolanos de la Tarjeta de Movilidad Fronteriza. Para esa fecha a un grupo de 560 mil los ciudadanos venezolanos se les aprobó la tarjeta, luego de adelantar las diferentes verificaciones, el pre registro, para que puedan movilizarse en la zona de frontera. El Director General de Migración Colombia, puntualizó que quienes tramiten el documento “recibirán en su correo electrónico una carta que específica que su TMF está lista para impresión». De acuerdo con información que dio la canciller colombiana, María Ángela Holguín la Tarjeta de Movilidad Fronteriza no sirve para los venezolanos que desean llegar al interior del país. Solo sirve para las personas que “cruzan permanentemente el paso de frontera porque viven en un lado y trabajan en el otro o lo que están haciendo, que es venir a comprar alimentos y medicamentos, pero no es una tarjeta de identidad con la que puedan irse por cualquier parte del país”. Otra de las medidas migratorias que tomó el gobierno de Colombia, fue la ampliación del permiso de permanencia, en donde personas que hayan entrado hasta el 28 de julio y que hubieran pasado sus 90 días de permanencia, “se las vamos a extender hasta otros 90 y podrán estarse otros 90 hasta cumplir dos años”. No todo es color de rosas para los venezolanos que quieran contar con estas medidas, ya que producto de la crisis económica, muchas personas no cuentan con el dinero necesario para realizar el trámite. “Es difícil, no tenemos 15 mil pesos para obtener la tarjeta, para ustedes los colombianos, ese valor puede no representar nada, pero para nosotros los venezolanos, siempre es dinero, no tenemos ni para comer a veces, ahora sacar no una sino más de tres tarjetas por familia nos representa mucha plata” expresó una de las venezolanas afectada. Venezolanos piden comida en Cúcuta Cuando de hambre se trata, no importa la edad. Desde hace días, en las redes sociales se han difundido imágenes y videos de cómo decenas de venezolanos hacen colas para alimentarse en Cúcuta. A nivel mundial se conoce la grave crisis que atraviesa Venezuela, por esta razón un grupo de personas en un vehículo se encargan de entregar un plato con comida para cada venezolano que lo pida. Semanas atrás, se conoció que la Iglesia católica estableció un comedor comunitario para atender a los venezolanos que llegan en condiciones críticas al país vecino. El sacerdote José David Cañas afirmó que alrededor de un mil 200 personas, incluyendo embarazadas y niños, son recibidas a diario en la Casa de Paso Divina Providencia, un refugio creado por la Diócesis de Cúcuta. Estás son las colas de venezolanos en Cucuta que salieron del país huyendo del hambre ¡Hoy en Colombia se vive una emergencia humanitaria! pic.twitter.com/Fvicr0VUJE — Ana Karina García (@anak14) 15 de agosto de 2017
Venezolanos en Brasil siguen huyendo de la crisis
Más de 6 mil venezolanos en Brasil han solicitado refugio en dicho país. Hasta abril, 3 mil 187 habían hecho la solicitud. Algunos lo ven como un drama, otros como una nueva oportunidad. No todos emigran en las mismas condiciones económicas, algunos salen de su país de origen con menos recursos que otros, pero lo cierto es que en 2017 se han incrementado el número de venezolanos en Brasil, buscando mejores condiciones de vida y huyendo del acontecer político en Venezuela. Hasta abril de 2017, las solicitudes de refugios de venezolanos en Brasil era de 3 mil 181, casi el mismo número registrado en todo 2016, según datos de la Policía Federal citados por el diario Folha de Sao Paulo. En lo que va de año son más de 6 mil las peticiones. El informe precisa que el año pasado las solicitudes de refugio de venezolanos en Brasil fueron de 3 mil 375, un 30% de todas las solicitudes de refugio en el vecino país, incluso más que los sirios, quienes encabezaron las peticiones entre 2014 y 2015. Según un informe de Human Rights Watch, en 2014 se contabilizaban un mil 341 venezolanos en Brasil, mientras que hasta noviembre de 2016 la cifra incrementó a 7 mil 150. De acuerdo con la agencia internacional de noticias EFE, en este mismo período (enero-abril 2017) se registraron 575 mil ingresos de turistas y habitantes de la zona fronteriza. En 2016 fueron 947 mil los ingresos en todo el año. La solicitud de refugio es la alternativo de los venezolanos en Brasil que aún no pueden optar al Acuerdo sobre Residencia de Nacionales de los Estados Partes del Mercosur, debido a la suspensión de sus derechos inherentes como Estado parte del bloque regional. La historia de venezolanos en Brasil Daniel Vallejo emigró a Brasil en 2013, mucho antes de que recrudeciera la crisis en Venezuela. Su amiga, Lorna Cañas lo hizo un año antes, en su caso fue por estudio, pero a la fecha no ha regresado a Venezuela, hoy vive en Canadá. Lo mismo hizo Daniela, pero ella ahora cuenta con la residencia brasilera y formó su familia. Sus motivos para emigrar fueron los mismos que del resto de jóvenes que se han ido del país, mejores oportunidades. “Me preocupa que mi familia esté en Venezuela porque está expuesta a todo lo malo, por eso no he regresado, menos mal me fui a tiempo, porque ahora es más difícil”, cuenta Daniela. David Hernández se fue hace dos meses, cuando las protestas en Venezuela estaban activas y con ella la represión. Su ida a Brasil fue por tierra, pasando de Santa Elena de Uairén en el estado Bolívar hasta la línea fronteriza y de allí seguir su ruta, logrando sus primeros asentamientos en Boa Vista. “No es fácil en principio por el idioma, porque no tienes trabajo y tampoco vivienda propia. Al inicio sientes que estás peor que si estuvieras en Venezuela, pero poco a poco, con esfuerzo y trabajo van cambiando las cosas. En tu país, a pesar del esfuerzo y el trabajo, el dinero nunca alcanza y todo cada día es peor, no hay medicinas y hay más delincuencia”, narró David. Más éxodo venezolano De acuerdo con la Human Rights Watch, más de 12 mil venezolanos se han quedado en Brasil desde 2014, principalmente en Pacaraima (Roraima), donde también se registran las entradas de venezolanos para comprar alimentos, situación que se desató en 2016 por la escasez de comida. Brasil no ha sido el único país donde los venezolanos buscan refugio o la residencia, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina y Chile son algunas de las opciones; también Panamá, Costa Rica y hasta Guyana, siendo todo una odisea por su ingreso ilegal, todos huyendo de la crisis en Venezuela.
Panamá exigirá visa para los venezolanos desde el 1 de octubre
SBA suspende temporalmente sus vuelos a Panamá desde Venezuela. El primer mandatario de Panamá, Juan Carlos Varela, informó este martes que los venezolanos que viajen al suelo panameño, necesitarán una visa estampada para poder ingresar a su territorio. Esta medida, entrará en vigencia el próximo primero de octubre. “La situación de Venezuela ha provocado la migración de miles de personas que buscan un mejor futuro para ellos y sus familias. La ruptura del Orden Democrático en Venezuela pone en riesgo nuestra seguridad, economía y fuentes de empleo de los panameños”, aseguró el presidente panameño durante una cadena nacional. Asimismo, Varela puntualizó que esta y otras medidas se mantendrán hasta que Venezuela “recupere el orden democrático y se respeten los Derechos Humanos en el país”. El presidente de Panamá, también manifestó que propuso a su homólogo venezolano que asista a El Vaticano para formar parte de un diálogo con la oposición. “Propuesta que aceptó y luego ignoró”, resaltó en sus redes sociales. Panamá, consecuente con su vocación democrática y respetuoso de los DDHH, ha condenado el recrudecimiento de la situación en Venezuela. — Juan Carlos Varela (@JC_Varela) 23 de agosto de 2017 Propuse al Pdte. Maduro invitar a la Santa Sede a formar parte del diálogo con la oposición, propuesta que aceptó y luego ignoró. — Juan Carlos Varela (@JC_Varela) 23 de agosto de 2017 Este pronunciamiento del mandatario de Panamá generó posiciones encontradas en la población venezolana. Lo que realmente preocupa de la VISA para ingresar a Panamá es que es un país puerto. Va a complicar aún más los viajes para los venezolanos — Melanio Escobar (@MelanioBar) 23 de agosto de 2017 Ahora le vamos a pedir visa a los venezolanos. Y quienes van a conseguir la visa y el $$ para el pasaje si no son amigos del Gobierno? — Carolina I. Fonseca (@Isabelita123f) 23 de agosto de 2017 Panama pedirá Visa a venezolanos para entrar, NO así para estar de TRANSITO en el aeropuerto Tocumen, al menos dejaron abierta una ventana — Ilych Irausquin (@ilychacal) 23 de agosto de 2017 ¡NOS CERRARON LAS PUERTAS! Venezolanos necesitarán visa para viajar a Panamá https://t.co/8XQFAQlZbh pic.twitter.com/R6gJ8DdebL — Inmigrantes Panamá (@InmigrantesPTY) 23 de agosto de 2017 SBA suspende vuelos CCS-Panamá Mediante un comunicado, Santa Bárbara Airlines dio a conocer a sus usuarios la suspensión temporal de su ruta Caracas-Panamá-Caracas, a partir del 01 de septiembre de este año. » Dicha decisión obedece a una reestructuración del itinerario, considerando especialmente las variables del mercado nacional e internacional» indicó la empresa. La aerolínea también ratificó su compromiso de seguir prestando el mejor servicio desde y hacia Miami, que será el único destino internacional que ofrezcan a sus usuarios en Venezuela. Notificación de suspensión temporal de la ruta Caracas-Panamá-Caracas pic.twitter.com/U5ma9MtA8w — SBA Airlines (@SBAAirlines) 22 de agosto de 2017 Xenofobia en Panamá En los últimos dos años, son conocidos los gestos de xenofobia de los panameños hacia los venezolanos. De acuerdo con cifras del Servicio de Estadística de Panamá, desde 2010 hasta 2016 el gobierno entregó unas 120 mil residencias de las cuales 17 mil 471 han sido a ciudadanos venezolanos, siendo éste el segundo grupo de extranjeros con mayor presencia en la nación caribeña, seguido por los colombianos. El pasado 20 de noviembre de 2016, el Frente de Nacional Panameño convocó una “cadena humana” contra los nacidos en el suelo venezolano, bajo el lema: “No más arepas, no más tequeños” alegando que la ola migratoria de los últimos cuatro años afectó la economía, ha desplazado la fuerza laboral panameña y además ha incrementado en los índices de delitos.
Venezolanos en Perú son víctimas de la xenofobia por vender arepas
La población de venezolanos en Perú supera los 40 mil habitantes. Venezuela está actualmente en los ojos del mundo, cada vez es más notorio el apoyo de las naciones de la región para que se restaure la democracia en el territorio nacional; sin embargo, los ciudadanos de otras naciones no suelen tener el mismo sentimiento con los venezolanos que por la crisis huyen de la entidad. Países como Panamá, Perú, Colombia y Ecuador hacen notar su desprecio por los residentes de Venezuela que se van a su país buscando mejores oportunidades. Discriminación en Perú En la capital peruana, un médico venezolano fue objeto de discriminación en un autobús de pasajeros, mientras vendía empanadas. El ciudadano de Venezuela, recibió una gran cantidad de insultos por parte de algunos pasajeros quienes lo calificaron, injustamente, de «haragán y drogadicto». Frente a las críticas, el extranjero trató de defenderse haciendo mención a lo positivo que es vivir en democracia en Perú y al mismo tiempo mostró su deseo de nacionalizarse. «Mañana mismo me hago peruano», expresó el médico venezolano. Su gesto fue aplaudido por otro grupo de pasajeros que lo defendieron. Asimismo, el agredido les respondió: «¿De dónde sales? Tú crees que estás viviendo en la época cavernícola, estás hablando con un médico venezolano». Este no es el primer caso, de un ciudadano proveniente de Venezuela que es atacado por vender arepa. Meses atrás, un administrador venezolano, lloró tras ser víctima de la agresión por parte de ciudadanos peruanos que le impidieron vender sus alimentos para poder mantenerse en Perú. No todos los casos son malos, ya que algunos logran obtener el cariño y respeto de la gente. Como, Alexis, quien es un joven Licenciado en Administración, que vende arepas todos los días desde las cinco de la tarde a las afueras del Mall Aventura Plaza en el Callao. Su encantadora forma de ofrecer su servicio a sólo 3 soles, hace que las 35 o 40 que lleva se acaben inmediatamente. Su esposa, llegó a territorio peruano luego de un viaje de siete días en autobús, y lo ayuda a preparar desde tempranas horas de la mañana las arepas que vende. En reiteradas ocasiones, hasta sólo cuatro horas de trabajo son suficientes para terminar vendiendo todo el producto. “El Perú es un país que nos está apoyando mucho, vendemos gracias al apoyo de su gente y tenemos la esperanza de que algún día nos desempeñemos en lo que hemos estudiado y de ese modo retribuirle con mano de obra todo lo que ha hecho Perú por nosotros”, indicó el venezolano ilusionado. Aumento de venezolanos en Perú La población venezolana en el Perú cada vez es mayor. Actualmente, más de 40 mil venezolanos se encuentran residiendo en Perú, tras haber huido de la terrible crisis económica, política, violencia que atraviesa el país. En su mayoría se dedican a la venta de comidas, con el fin de reunir al menos unos 20 soles al día para poder sobrevivir. El aumento de la comunidad de Venezuela en el Perú, se dio luego de que el presidente Pedro Pablo Kuczynski, se refiriera a la crisis que vive actualmente Venezuela en su mensaje a la nación y aseguró que, como mandatario de un país democrático, está dispuesto a ejecutar acciones que ayuden a frenar la pérdida de la democracia en el país vecino y aseguró que, por tal razón, el país “ha facilitado el permiso temporal de permanencia de nuestros hermanos venezolanos” y que, de igual manera, está buscando ampliarlo. “¡Son bienvenidos a este país democrático!”, anunció el presidente en el mensaje a la nación. Capturan a venezolano robando en Perú El pasado domingo, 20 de agosto, un venezolano fue detenido por el robo de un minimarket en el distrito de Miraflores, quien actuó en complicidad con un peruano. Christian Rojas, es el nombre del venezolano detenido, quien fue capturado luego de entrar a robar. El peruano ingresó al establecimiento e hizo suyos algunos productos, mientras el venezolano por afuera agarraba lo que el primero le pasaba.
Cuando pagan la pensión esto sufren los abuelos
El calvario de los abuelos comienza cuando pagan la pensión pues algunos deben pagar para que les den billetes de alta denominación Cuando pagan la pensión nadie se imagina la triste situación por la que en los últimos meses están condenadas a vivir las personas de la tercera edad en los bancos del país, pues los abuelos se ven obligados a pagar sobornos en bancos para cobrar pensiones en billetes nuevos Para evitar recibir en billetes de 10 o 20 bolívares y cobrar un monto más alto de efectivo muchos a abuelos se han visto obligados a pagar sobornos a personal de los bancos cuando pagan la pensión. En plena cola de un banco público de la ciudad de Maracaibo, Carlos Moncada espera sigilosamente cuando pagan la pensión solo que en las últimas veces, aparte de ser incompleto por la falta de efectivo en el país ha notado como hay quienes de una forma directa se “arreglan” con el efectivo de seguridad de la entidad bancaria para que este agilice el proceso de cobro sin hacer cola y en billetes de los nuevos. «Aquí pasa de todo, normalmente se arreglan con el vigilante, esos se ponen a hablar como si fuesen compadres de toda la vida y le piden la segunda para cobrar. Pero esa segunda les sale en 5 mil bolívares que deben dejar por no hacer y para que les paguen en billetes de los nuevos”, afirma Moncada. Precisa que en el momento de hacer el trato el pensionado le entrega al efectivo de seguridad la libreta y esta pasa a la taquilla a la verificación de datos. “Te pagan 80 mil en billetes nuevos y de ésos 5 mil son para ellos. El dinero es para que te paguen una cantidad mayor y te den billetes «duros». Nadie quiere salir con esos fajos de billetes que no valen nada y no te quieren a aceptar en la mayoría de los negocios. El hecho se repite cientos de veces cuando pagan la pensión y los abuelos no tienen otra alternativa que apostar a la suerte para no tener que aguantar horas de pie a las afueras de las entidades bancarias ni tampoco salir con el carrete de billetes de baja denominación que no están siendo aceptados en los establecimientos comerciales ni en el transporte público. Molestos y descontentos. Así recibieron este viernes 18 de agosto, sus pagos los pensionados zulianos del Seguro Social (Ivss), luego de retirar sus asignaciones en las taquillas de las entidades bancarias públicas y privadas. Muchos denunciaron que recibieron su dinero “fallo” y en algunos casos en billetes de. 10 y 20 bolívares. Los afectados señalaron que recibieron en las taquillas montos que oscilaron entre los 40 mil bolívares y los 97 mil bolívares. La cifra representó en algunos casos apenas el 31% del monto total girado por el Seguro Social y que se ubica en 126 mil 790 bolívares. Para retirar el faltante, los pensionados deberán volver a la sede bancaria correspondiente otro día, a la espera de que ésta posea el efectivo requerido. Según los usuarios sólo les fueron entregados 50 mil bolívares en billetes de 20 bolívares, motivo que desconcierta a los pensionados que no entienden el porqué les están pagando incompleto. El escenario se ha repetido constantemente desde julio del presente año en diferentes municipios de la región zuliana. Con los cajeros automáticos fuera de servicio, los pensionados deben recurrir a terceros para poder adquirir el dinero en efectivo, bajo un porcentaje de pérdida.
Estas son las postulaciones para las elecciones regionales 2017 más emblemáticas
Inició la carrera por las elecciones regionales 2017 en Venezuela con algunas candidaturas insólitas. Las personalidades más emblemáticas del mundo político en Venezuela formalizaron sus candidaturas para las elecciones regionales 2017 adelantadas para octubre próximo. Candidatos del PSUV a las elecciones regionales 2017 Dentro de las postulaciones más simbólicas del PSUV destacan las del gobernador José Vielma Mora, quien a pesar de reiterar en dos ocasiones que no buscaría la reelección en el territorio tachirense, optó de nuevo para el cargo. Parece ser que las órdenes del partido de Gobierno privaron por encima de sus ideales. El exalcalde de Puerto Cabello, Rafael Lacava, no se quedó atrás, ya que al mejor estilo rock star logró inscribir su candidatura a la Gobernación del estado Carabobo, sin que le impusieran a Francisco Ameliach como ocurrió en 2012 con el presidente Hugo Chávez. #14A Así se presentó el candidato del Psuv, Rafael Lacava, a la gobernación de Carabobo. Vía @Heberlizeth pic.twitter.com/rnVSsVVSxf — Andrews Abreu (@AndrewsAbreu) 14 de agosto de 2017 Aristóbulo Istúriz es el vivo ejemplo de que se puede pasar por todos los cargos, ya que no solo ha sido ministro de Educación, ministro de Comunas, vicepresidente de la República y Constituyente, sino que ahora participa nuevamente por la Gobernación del estado Anzoátegui. Mañana continuamos en pie de lucha participando en el proceso democrático de inscripción para elecciones regionales #VenezuelaVotaEn2Meses pic.twitter.com/fbembBKBBr — Aristóbulo Istúriz (@psuvaristobulo) 14 de agosto de 2017 En los últimos meses, el estado Barinas ha reflejado su descontento con el Gobierno nacional, pero el gobernador y hermano del expresidente Chávez parece no entenderlo, debido a que Argenis Chávez decidió ir por la reelección. Lo mismo sucedió en el estado Zulia con Francisco Arias Cárdenas. Ratifico el Juramento ante Dios, la Memoria de Hugo, de Anibal que consolidaré la revolución en #Barinas Que Viva La Revolución Bolivariana! pic.twitter.com/hqBPW52oJE — Argenis Chavez (@argenischavez_2) 14 de agosto de 2017 Emblemáticos de la MUD a las elecciones regionales 2017 Del lado de la Mesa de la Unidad Democrática también se ven caras conocidas, como es el caso del diputado a la Asamblea Nacional, José Manuel Olivares quien postuló su candidatura a la Gobernación del estado Vargas. Nuestra lucha siempre será por Vargas y Venezuela! Por el Estado que nos merecemos los guaireños, de futuro de progreso!! #15Ago pic.twitter.com/byrLQtLEHS — Jose Manuel Olivares (@joseolivaresm) 15 de agosto de 2017 Otro que sorprendió a pesar de estar en el exterior atendiendo asuntos familiares, fue la del actual alcalde del municipio Sucre, Carlos Ocariz a la Gobernación de Miranda, quien aseguró que: «Miranda nunca volverá a los corruptos rojos». Las caras jóvenes siguen apareciendo en la MUD para las elecciones regionales, tal es el caso del diputado a la Asamblea Nacional, Juan Requesens, quien formalizó su inscripción a la Gobernación del estado Táchira. Anunció importante desde nuestro estado #Táchira. Los tachirenses merecen más https://t.co/yWyfYIzfWC — Juan Requesens (@JuanRequesens) 16 de agosto de 2017 A pesar de ser uno de los políticos más perseguidos por el Gobierno de Nicolás maduro, Luis Florido se postuló para el estado Lara. Días atrás el parlamentario denunció presunta orden de captura en su contra. En esta entidad el diputado Alfonso Marquina declinó sus aspiraciones en pro de la unidad. Lo cierto es que el juego de la silla define otra vez al Gobierno nacional. Nuevamente funcionarios públicos deciden separarse temporalmente de sus cargos para ocupar otros. En esta oportunidad, llegó el turno de los constituyentes Carmen Meléndez, Aristóbulo Istúriz, Jheyson Guzmán, Héctor Rodríguez y Víctor Clark quienes por aprobación de la Asamblea Nacional Constituyente podrán separarse temporalmente de su cargo para participar como candidatos a las elecciones regionales 2017. Es decir, el país contará temporalmente con cinco constituyentes menos.
Brote de paludismo en Bolívar se extiende a Cárcel El Dorado
El paludismo en Bolívar alcanzó a dos estudiantes privados de libertad. Otros reos también estarían enfermos. Después que Alex González y José Saldivia, dos estudiantes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) de Maracay, privados de libertad por protestar contra el Gobierno de Nicolás Maduro, resultara positivos con síntomas de malaria, trasciende información sobre un nuevo brote de paludismo en Bolívar, precisamente en la Cárcel El Dorado, donde se encuentran recluidos. Alex González llevaba casi un mes con los síntomas, y José con más de una semana, antes de recibir su primer tratamiento. El resto de los reos siguen siendo parte de la lista de afectados por el paludismo en Bolívar, que incluye la falta de tratamiento antimalárico. La realidad es que estos estudiantes con paludismo no estaban aislados del resto de la población carcelaria, por lo que todos están igual de expuestos a contraer la enfermedad. A pesar de las solicitudes de familiares y abogados, ninguno ha sido trasladado a un centro médico, tampoco está planteado. De momento la familia queda “tranquila” por saber que los jóvenes ya empiezan a ser tratados, pero insisten con el traslado al hospital de Maracay. Se extiende el paludismo en Bolívar La cárcel El Dorado está ubicada en el municipio Sifontes del estado Bolívar, precisamente donde se registran las cifras más altas de casos de paludismo en Venezuela, incluyendo decesos por la enfermedad. Los casos de paludismo en los municipios Caroní y Heres frecuentemente suelen estar relacionados a estadías previas al sur de la entidad, sobre todo en zonas mineras como Tumeremo y El Callao. Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar registra desde los último meses un crecimiento en casos de paludismo. De acuerdo con el diputado a la Asamblea Nacional, Américo De Grazia, en el Hospital Ruiz y Páez de Ciudad Bolívar se registran 11 embarazadas con paludismo y, peor aún, sin tratamiento. Se estima que un poco más de 650 personas contraen la enfermedad diariamente en el estado Bolívar, según afirma Marcos Lima, médico endocrinólogo e investigador clínico “El tratamiento con paludismo por Plasmodium vivax tiene una duración de 14 días y, comprende el uso de cloroquina y primaquina. Pero, éste último actualmente no se consigue. Por tanto, se evidencia un elevado número de recaídas en los pacientes, lo que agrava el cuadro por la aparición de complicaciones y la posterior resistencia parasitaria”, explicó. El comercio ilegal del tratamiento para el paludismo suele conseguirse entre 80 y 100 mil bolívares, pese a que en los ambulatorios escasean, agonizando pacientes a las afueras de los módulos de salud. Cifras en ascenso El boletín epidemiológico del Ministerio del Poder Popular para la Salud confirmó 240 mil 613 casos de malaria en el país, en 2016, 76% más con respeto al 2015, de los cuales 177 mil 619 los aportó el estado Bolívar. A la fecha hay más de 30 mil casos de paludismo en Bolívar, según cifras no oficiales. Para la Red Defendamos la Epidemiología, estas cifras alcanzarían entre 437 mil 097 a 625 mil 964 casos, aproximadamente, previéndose que las cifras para el 2017 superen las del 2016. Hasta marzo se reportaban 61 mil 737 casos de malaria en Venezuela.
Bancos entregan billetes de 10 bolívares y comercios no los reciben
Ciudadanos denuncian la falta de efectivo de alta denominación en entidades bancarias, pagando con billetes de 10 y 20 bolívares. El nuevo cono monetario circula en diferentes estados del país, mientras que en las entidades fronterizas poco a poco empiezan a aparecer. Pero a pesar de los anuncios de que han llegado al país billetes de las nuevas denominaciones, las entidades bancarias continúan efectuando pagos con billetes de 10 y 20 bolívares, los cuales no están siendo aceptados en varios comercios, según lo reportado por los consumidores. El transporte público tampoco está aceptando los billetes de 10, ni siquiera los que mendigan dinero en las calles, asegurando que: “no los aceptan en ningún lado”. “Solo a los enchufados les interesa el billete de 10 bolívares, con eso compran un dólar en el BCV, y lo revenden a precio de DólarToday”, es parte de los reclamos que se les escuchan a quienes les han rechazado los billetes de 10 bolívares. Escasez en los bancos El problema se agrava cuando son las entidades bancarias las que pagan los retiros con billetes de 10 y 20 bolívares, por la escasez de otros de mayor denominación. “A veces he tenido suerte que me dan billetes nuevos. El otro día me dieron 40 mil bolívares en billetes de 100, y a mi hijo se los dieron en billetes de 10”, comentó Gina Cabezas, agregando que hasta ahora no ha tenido inconvenientes para pagar con ellos, además de la mirada de incomodidad y fastidio de la cajera o el vendedor que recibe el pago. Foto La Prensa de Lara Según reseña el diario Nueva Prensa de Guayana, la razón de la falta de efectivo en los bancos obedecería a que las sedes principales, ubicadas en Caracas, no envían la cantidad solicitada por los gerentes regionales, siendo una orden del banco, sobre todo para los estados fronterizos, como Bolívar, Zulia y Táchira. “Pedimos, por ejemplo, 60 millones de bolívares y nos mandan 4 millones, ¿Cómo respondemos nosotros a los clientes?”, cita el diario. Los billetes de 10, 20 y 50 bolívares se mantienen vigentes, incluyendo el de 100, cuya última prórroga para sacarlo de circulación es el 20 de septiembre. Sin embargo, las entidades bancarias han tenido inconvenientes con los clientes, quienes se niegan a recibir billetes de estas denominaciones, precisamente porque algunos comercios y transportistas no los aceptan. Práctica ilegal Un comunicado de la Cámara de Comercio, en vista de la situación en diferentes estados del país, denuncia la ilegalidad de esta práctica de rechazar los billetes de bajas denominaciones, sin que exista control y –peor aún- temor a sanciones, precisamente por la ausencia de autoridades de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos de Venezuela (Sundde). De acuerdo con el último informe del Banco Central de Venezuela (BCV), la circulación de billetes de 10 para el mes de junio se registró en 9 millones 973 mil 429,4 bolívares. Esta denominación apenas representa el 5,78 % de la masa monetaria en circulación, la cual es de 17 mil 254,10 piezas. Por otra parte, es un secreto a voces el negocio de la venta de efectivo, sobre todo en estados fronterizos como Bolívar y Zulia. Billetes del viejo cono monetario suele ser vendido con un 15% extra, mientras que los del nuevo cono monetario en un 20%. “En el sur (en Bolívar) se manejan es con efectivo, pocos negocios tienen puntos de venta, allá el negocio es vender oro o vender efectivo, porque todo el mundo necesita la plata. Muchos vienen de otras ciudades a vender dinero en efectivo, aceptan transferencias y se van luego con una ganancia extra. Por ejemplo, si vendes 100 mil bolívares en billetes nuevos, sacándole el 20%, te transfieren o cobras con punto de venta, si tienes, 120 mil, te ganas 20 mil”.
Diáspora en Venezuela es alarmante luego de la instalación de la Constituyente
La diáspora en Venezuela subió en las comunidades europeas residenciadas en el país. Luego de la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente, el temor y la diáspora en Venezuela incrementó notablemente. Una prueba de ello son las largas colas que se pueden ver diariamente en las diferentes embajadas y consulados del país. Los consulados de Colombia, España, Italia, Ecuador y Portugal se encuentran abarrotados por la gran cantidad de personas que tramita sus papeles para partir del país que los vio nacer. A pesar de que Venezuela siempre se caracterizó por ser un país que le daba la bienvenida a todos los inmigrantes. Hoy, la realidad es otra, cada día que pasa el éxodo en el territorio nacional es más dramático. Víctor Ramos es un joven de 25 años de edad, estudiante de Ingeniería en la Universidad Central de Venezuela (UCV), hace cuatro años salió del país en busca de un nuevo futuro, pero la nostalgia y la esperanza de una mejor Venezuela lo hizo volver. Actualmente, tramita su residencia española para abandonar por segunda vez la tierra que lo vio nacer. “La primera vez me fui a Panamá, pero la tristeza me invadió y decidí volver pensando que esto iba a cambiar. Ahora con la Constituyente tomé la decisión de irme y no volver. Ya esto no tiene vuelta atrás, estoy tramitando mi residencia española para buscar un mejor futuro y una calidad de vida que aquí nunca voy a tener” aseguró Ramos. Embajada italiana en Venezuela En el caso de la Embajada de Italia los trámites para obtención de pasaportes aumentaron de manera alarmante luego de la Asamblea Nacional Constituyente, así lo aseguró el Cónsul General, Enrico Mora. “Con la situación política y social actual que enfrenta el país, puedo decir que las citas para legalizar documentos aumentó 30% luego del 30 de julio” afirmó el diplomático. Asimismo, Mora informó que debido a la enorme demanda existente en el país se hace “complicada” la situación para el consulado en el proceso de atender con inmediatez todas las solicitudes. Para nadie es un secreto la inseguridad que se vive a lo largo y ancho del país y el temor que sienten los gobiernos extranjeros por el cuidado de sus ciudadanos y personal residenciado en Venezuela, es por ello que los controles escalaron en gran magnitud en los últimos meses. Recientemente, el Gobierno de Portugal informó estar preparado para evacuar a sus ciudadanos en el país si la situación se complica, pero en este tema para Italia es mucho más complejo. En una entrevista realizada al embajador italiano, Silvio Mignano, se confirmó que esta posibilidad es prácticamente imposible para cualquier país. “Estamos hablando de que las comunidades europeas en Venezuela son muy grandes. En el caso de Italia existen más de 150 mil habitantes, se necesitarían 10 aviones diarios, algo que en Venezuela es absurdo que suceda, para trasladar a las personas y esto tardaría alrededor de 3 años para poder sacar a todos los ciudadanos. Realmente, no es una propuesta lógica” aseguró Mignano. Pero no solo las instituciones diplomáticas europeas tienen gran afluencia de usuarios, los consulados de Colombia y Ecuador tienen la misma condición. ¿A qué se debe la diáspora en Venezuela? La inseguridad y la incertidumbre son las primeras razones por las que los venezolanos emigran a otro país. De acuerdo con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) el número de solicitudes de asilo presentadas por ciudadanos de Venezuela durante los primeros seis meses del año es casi el doble que en todo 2016. El año pasado, 27 mil venezolanos presentaron solicitudes de asilo en el mundo entero, una cifra que ascendió hasta la fecha a los 52 mil. «Estos datos representan solo una fracción del total de venezolanos que pueden necesitar protección internacional, dado que muchos no se registran como solicitantes de asilo, a pesar de que huyeron a causa de la violencia y la inseguridad, así como su incapacidad de poder sobrevivir», afirmó William Spindler, portavoz del ACNUR.
Profesionales en Venezuela se las ingenian para ganar un dinerito extra
Los profesionales en Venezuela siguen dedicándose al rebusque o ‘matar tigritos’ frente a la crisis económica. La mayoría de los profesionales en Venezuela devengan un sueldo igual, por debajo o apenas un poco más del sueldo mínimo, que actualmente se ubica en 97 mil 531 bolívares, sin incluir los 153 mil bolívares de cestaticket, que llevándolo al precio del dólar paralelo, serían 9 dólares mensuales en promedio. Es por ello que los profesionales en Venezuela siguen recurriendo al rebusque o llamado ‘matar tigritos’, trabajos extras para poder subsistir. Ya no se trata solo de hacer tortas o dulces y venderlos fiados a los compañeros de la oficina, ni siquiera vender productos por catálogos de empresas de cosméticos. Miguel Martínez trabaja como chofer en una empresa de Ciudad Bolívar y gana sueldo mínimo. No cobra guardias porque solo está en el turno diurno, pero ya que cuenta con carro propio, que ya es difícil mantenerlo en buen estado por lo costoso de los repuestos, cauchos y baterías, aprovecha su vehículo para hacer viajes en el estado o entidades cercanas, como Monagas o Anzoátegui. Con un viaje particular a Tumeremo ida y vuelta, por ejemplo, puede ganar entre 300 y 500 mil bolívares. Siendo de tres a cuatro horas de viajes. “Mi sueldo es para comprarle la leche a mi hija y sus meriendas, el resto es para la casa junto con lo que gana mi esposa en la peluquería”. La ventaja de saber inglés Para los profesionales en Venezuela que dominan el inglés, esta ha sido otra de las herramientas para rebuscarse. Muchos se dedican a la traducción de textos, y en el caso de periodistas, trabajan free lance para algunas agencias escribiendo en este idioma. “Trabajo como periodista independiente. Escribo a veces para algunas revistas o portales webs, unas en español y otras en inglés, hago traducciones de textos y hasta doy clases de inglés”, cuenta Patricia Rojas. Foto: untiposerio.com Para los educadores, el dar clases de tareas dirigidas en sus hogares ha sido siempre una opción. “Algunas compañeras en la mañana trabajan en una escuela pública y en la tarde en una privada o al revés. Yo trabajo en un colegio privado en la mañana y en las tardes doy tareas dirigidas en mi casa, además de eso, hago tortas por encargo”, cuenta Fanny Muñoz, una maestra de El Tigre, estado Anzoátegui. Mano de obra barata El oficio de community manager para los periodistas y diseñadores gráficos también se han vuelto una excelente opción. Sin embargo, advierten que esto no significa recibir el pago esperado ni en dólares si se trabajo para una empresa en el extranjero. “Quizás 100 mil bolívares como community manager no es mucho, porque manejo a una misma cuenta todas sus redes (Twitter, Facebook e Instagram), pero es una entrada de dinero que como está la situación, no puedo perder”, dice Alejandra Santos. Para quienes tienen la suerte de cobrar en dólares significa otro negocio. “He cobrado por PayPal y me han transferido a una cuenta de un amigo que tiene facilidad para sacarlo en efectivo. Esos dólares los guardo y los vendo en emergencias, cuando necesito mucho dinero que no tengo y tardaría meses en ahorrarlo”, contó otro de los tantos profesionales en Venezuela, dedicado a las comunicaciones, quien solo se identificó como Jonathan.
Call center de Avianca activa plan para 13 mil pasajeros afectados
El call center de Avianca puso en marcha un “plan de choque” para transportar a más de 13 mil pasajeros afectados por la suspensión de sus operaciones en Venezuela. El call center de Avianca activa plan para 13 mil pasajeros afectados en vigor desde ayer, debido a problemas operativos y de seguridad en Venezuela que ponen en riesgo a viajeros y tripulantes por lo que decidieron suspender los vuelos. Las medidas incluyen la acomodación en vuelos de otras aerolíneas, ampliación de la disponibilidad de silla en destinos de frontera y reembolso de dinero, informó la aerolínea Avianca. Avianca anticipó la suspensión de sus vuelos de las rutas Bogotá-Caracas-Bogotá y Lima-Caracas-Lima que inicialmente iba a ser a partir del 16 de agosto, ante la delicada situación que se vive en Venezuela, sin embargo, horas más tarde anunció que la medida sería implementada de inmediato. “Debido a limitaciones operativas y de seguridad registradas en las últimas horas, Avianca se ve en la obligación de suspender a partir de hoy sus operaciones a Venezuela, y no desde el 16 de agosto como estaba previsto”, expresó la aerolínea en un comunicado. Fuentes de la compañía dijeron que las limitaciones operativas y de seguridad que en los últimos meses llevaron a varias aerolíneas a salir de Venezuela se han recrudecido con la crisis política y social que vive el país. De otro lado, se pudo conocer por fuentes documentadas que los riesgos mencionados por las aerolíneas están asociados a deficiencias en la infraestructura aeroportuaria, tales como fallas en el fluido eléctrico y en conectividad a internet que limitan la adecuada planificación de los vuelos, así como la demarcación inadecuada de las pistas de rodaje y rampa de despegue. Igualmente hay deterioro o averías de los equipos de asistencia en tierra, tales como grúas o carros de seguridad del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, que sirve a Caracas. También se presentan problemas recurrentes con el combustible porque los equipos de suministro no tienen al día las inspecciones y certificaciones que exigen los estándares de calidad para una operación segura. Esta situación ha ocasionado filtración y derrames de combustible en el abastecimiento. Otras fallas que comprometen la seguridad aérea están en la falta de entrenamiento o actualización del personal responsable de tareas especializadas en tierra, así como altos porcentajes de robo y saqueo de equipajes. Ante el deterioro de la seguridad en Venezuela, tripulantes de la aerolínea fueron víctimas de atraco varias veces en sus desplazamientos entre el aeropuerto y el hotel, razón por la cual la compañía suspendió hace meses el pernocte en la capital venezolana. Además, en octubre pasado un Boeing 787 de Avianca que volaba de Madrid a Bogotá con 248 pasajeros a bordo fue hostigado por un cazabombardero venezolano cuando cruzaba el espacio aéreo de ese país, lo que estuvo a punto de terminar en tragedia y sobre el cual la aerolínea no ha recibido hasta hoy una explicación oficial. Estas razones, reiteradas al Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) de Venezuela, llevaron a Avianca a anunciar la suspensión de sus vuelos a partir del 16 de agosto, pero la crítica situación obligó a la compañía a anticiparla. La suspensión anticipada de los vuelos hacia y desde Venezuela afecta a más de 13 mil viajeros que ya habían comprado billetes para viajar entre la fecha del anuncio y el 15 de agosto y para los cuales la compañía busca alternativas. Al respecto, la oficina de comunicaciones de Avianca ha dicho que la Aerolínea está “haciendo todo lo posible para proteger a los pasajeros”, para lo cual “gestiona diversos mecanismos que le permitan el traslado efectivo de quienes tienen reservas”.
Estos serían los candidatos a la Presidencia de Venezuela
El escenario está casi listo para unas posibles elecciones primarias de la MUD y el PSUV, estos serian los candidatos a la Presidencia de Venezuela Candidatos a la Presidencia de Venezuela, sí, ya se habla de ese tema. La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) presentó la tarde del miércoles un “Acuerdo de gobernabilidad” para un “Gobierno de unión nacional” y adelantó que el próximo presidente será elegido a través de primarias, y quien sea electo deberá renunciar a su derecho a la reelección inmediata. Días antes, la firma Datanálisis concluyó en su informe ómnibus realizado entre el 20 de mayo y el 4 de junio que 24,8% de los venezolanos que se definen como opositores votarían por el secretario general de Acción Democrática (AD), Henry Ramos Allup, en unas eventuales elecciones primarias para elegir al candidato presidencial de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). De acuerdo con el estudio realizado con una base de mil personas el 15,7% de los opositores votarían por el gobernador Henri Falcón, 10,9% por Manuel Rosales, 10,1% por el diputado Julio Borges, 9,3% por Freddy Guevara, 8% por María Corina Machado y 4,8% por Lilian Tintori. La encuestadora señala que la pregunta fue filtrada solo a opositores con la previa exclusión de Henrique Capriles y Leopoldo López, quienes están inhabilitados políticamente, el primero por una decisión de la Contraloría General de la República y el segundo por una medida accesoria a los 14 años de cárcel. Sin embargo, no es sólo la oposición la que prepara candidatos a la Presidencia de Venezuela pues desde el Partido Socialista Unido de Venezuela, tolda política en la que las divisiones comienzan a decir presente, se habla de que un posible sucesor de Nicolás Maduro sería Diosdado Cabello quien, estaría a la batalla con Tarek El Aissami. A continuación el perfil de cada uno de estos candidatos a la Presidencia de Venezuela Henry Ramos Allup Es un abogado, político y fue presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela durante el año 2016. Es dirigente del partido socialdemócrata Acción Democrática, en el cual ocupa la posición de secretario general electo por la militancia del partido. En la actualidad es la máxima autoridad de su partido ante la Mesa de la Unidad Democrática, coalición de partidos opositores al gobierno del presidente Nicolás Maduro. Henri Falcón Es un militar, político y abogado venezolano, actual gobernador del estado Lara y exalcalde del Municipio Iribarren en Barquisimeto, por dos períodos consecutivos, durante 2000-2004 y 2004-2008. El 26 de marzo de 2015, hizo pública una carta al presidente de Estados Unidos Barack Obama en la que rechazó se catalogara a Venezuela como una amenaza, aunque Falcón dejó claro que su carta no era en defensa de los presuntos violadores de Derechos Humanos sancionados por el Gobierno norteamericano. El 17 de julio de 2015, durante la 71 asamblea de Fedecámaras planteó un acuerdo nacional para superar la crisis de Venezuela, afirmando que Venezuela requiere medidas urgentes para afrontar el problema económico. Manuel Rosales Es un político venezolano, fue alcalde del municipio Maracaibo del estado Zulia por dos períodos consecutivos y gobernador del estado Zulia también por dos períodos consecutivos. Fue el principal adversario de Hugo Chávez en la elección presidencial de 2006, y fue pieza fundamental para el triunfo opositor en la consulta para la reforma constitucional de 2007, representando la única derrota a nivel nacional que sufrió Hugo Chávez, quien tampoco nunca pudo ganarle a Rosales en el estado Zulia. En el 2008 fue elegido nuevamente alcalde de Maracaibo, y su candidatura fue factor determinante para el triunfo de la oposición en el estado Zulia. En abril de 2009, ante su imputación en 2008 a petición de la fiscalía por parte del Ministerio Público de Venezuela por supuesto enriquecimiento ilícito y una abierta, según la oposición, persecución por parte de Chávez usando todos los poderes del Estado, Manuel Rosales, a petición de su partido Un Nuevo Tiempo y de la oposición venezolana, tuvo que salir del país y solicitar asilo político al Estado peruano. Las fuerzas de la oposición calificaron estos hechos como una «venganza política» de Hugo Chávez.3 En octubre de 2015, Rosales fue detenido al regresar al país de su exilio, al aterrizar en el Aeropuerto Internacional de la Chinita por el Sebin. Fue liberado el 31 de diciembre de 2016, en la actualidad es señalado por presuntamente traicionar a la oposición. Julio Borges Es abogado egresado de la Universidad Católica Andrés Bello en 1992. Realizó Maestría en Filosofía Política y Social en el Boston College de Estados Unidos en 1994, así como otra Maestría en Políticas Públicas y estudios de América Latina en la Universidad de Oxford, en 1996. Fue profesor de la cátedra de honor en la Universidad Católica Andrés Bello. El 27 de mayo de 2005, Borges anunció su candidatura presidencial para las elecciones de finales de 2006. Inició una gira internacional visitando varios políticos de centro derecha, entre ellos Vicente Fox presidente de México y los precandidatos del PAN (Partido de Acción Nacional) para las elecciones del 2006. Promovió elecciones primarias entre los candidatos para unificar la oposición en torno a una candidatura única. Las elecciones primarias estaban por realizarse el 13 de agosto de 2006 y fueron suspendidas debido al acuerdo de unidad nacional el 9 de agosto de 2006, donde declinó su candidatura presidencial en torno a una candidatura única ante la presentación a la reelección de Hugo Chávez, apoyando al gobernador del Zulia; Manuel Rosales. Actualmente es el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela para el Período 2017-2018. Freddy Guevara Es comunicador social, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello y diputado a la Asamblea Nacional de donde el primer vicepresidente. Desde comienzos de 2015, Guevara lideró el proceso de las elecciones primarias de candidatos a la Asamblea Nacional de la MUD del 17 de mayo de 2015 por parte de Voluntad Popular, cuyos resultados convirtieron a la tolda en la fuerza política emergente dentro de la coalición opositora. El 13 de enero de 2016, Guevara fue designado presidente de la Comisión Permanente de Contraloría del Parlamento venezolano, instancia que tiene a su cargo la vigilancia sobre la inversión y utilización de los fondos públicos en todos los sectores y niveles de la Administración Pública, así como sobre la transparencia a que están obligados los entes financieros y públicos con las solas limitaciones que establece la Constitución de la República y la Ley. Luego de su designación, señaló que entre sus principales objetivos está la creación de leyes para recuperar los capitales sustraídos y la investigación de los casos de corrupción considerados emblemáticos, como los 25 mil millones de dólares denunciados por el exministro Giordani. En la actualidad es la voz principal de la jornada de protestas antigubernamentales que se ha generado en el país desde el pasado mes de abril. María Corina Machado Es una política, exdiputada, profesora, ingeniera venezolana fundadora del movimiento político Vente Venezuela y cofundadora de la asociación civil Súmate. Machado ha convocado a los ciudadanos a la lucha «no violenta», promocionando la desobediencia cívica como la solución al Gobierno de Nicolás Maduro, al que la misma califica como Dictadura Militarista, que denunció desde marzo del 2014 en Sesión Ordinaria de la OEA, donde expuso casos de violación a los Derechos Humanos resultado de las manifestaciones en Venezuela durante ese año. Durante el 2016, enfatizó la Ruta de Libertad como condición única para aceptar un proceso electoral, señalando la importancia de iniciar un Estado nuevo, con un nuevo modelo de políticas públicas, donde el venezolano disponga de libertad económica y la capacidad de emprender. Indicó que la desobediencia cívica, como método de resistencia, sería el único acto que la ciudadanía debe ejercer, para realizar la presión social que necesitan para destituir el actual Gobierno del país, ante cualquier proceso político es fundamental la gente. Lilian Tintori Es una deportista y activista venezolana, conocida por ser la esposa del político Leopoldo López, quien fue arrestado y enjuiciado a 13 años de prisión por la Fiscalía y el Tribunal Supremo de Justicia. Tintori también ha liderado grupos de resistencia en contra del Gobierno venezolano. Su carrera de activista en Venezuela comenzó el 18 de febrero de 2014, cuando su marido, Leopoldo López, opositor al Gobierno de Nicolás Maduro y líder del partido socialdemócrata Voluntad Popular. Tintori se ha mostrado junto a varios dirigentes opositores como Henrique Capriles y María Corina Machado en manifestaciones para pedir por la libertad de su marido, de quien se ha convertido en portavoz. A lo largo de esta etapa, Lilian ha viajado a varios países como Argentina, Brasil, Chile, y Panamá, entre otros, para pedir apoyo para la libertad de su marido. Asimismo, la activista se ha reunido con varios políticos, como Mariano Rajoy o John Kerry y diversos expresidentes de América Latina como Alan García, Fernando Henrique Cardoso y otros, quienes le han brindado apoyo en su causa. Así se completa la lista de candidatos a la Presidencia de Venezuela aunque siguiendo la línea de Gobienro de algunos paises como Argentina y Estados Unidos en los que pasaron a gobernar empresarios, en Venezuela sigue sonando el nombre de Lorenzo Mendoza, presidente de Empresas Polar, como otro de los candidatos a la Presidencia de Venezuela.
Estas son los trabajos para los venezolanos en México
Las opciones de trabajos para los venezolanos en México son principalmente en el área del turismo y la hotelería. Sin duda alguna, México es el paraíso turístico de América Latina, pero esto no quiere decir que los venezolanos no elijan este país como uno de los destinos para establecerse, los que deciden emigrar al territorio mexicano son en su mayoría profesionales del sector de hotelería y turismo siendo estas las dos principales opciones de trabajos para los venezolanos en México. Venezolanos en México La diáspora venezolana creció notablemente en los últimos 2 años. De hecho, más de 6 mil venezolanos han huido del territorio nacional, para encontrar refugio en Cancún, Quintana Roo, uno de los puntos turísticos más importantes de México. De acuerdo con los venezolanos que ya llevan tiempo residenciados en México, la llegada de sus connacionales a Cancún ha sido por distintas razones: ofertas laborales, estudio y para huir de la crisis político, económica y social que atraviesa al país. Aunado de a la gran ola de violencia que existe en Venezuela y es que según el último informe del Observatorio Venezolano de Violencia registró 28.479 muertes violentas en todo el país, un índice de 91,8 homicidios por cada 100 mil habitantes, uno de los más altos del mundo. Una de las venezolanas que se han asentado en esa localidad es Delia Fernández una de las personas que participó, recientemente, en la manifestación en contra de Nicolás Maduro por motivo de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se llevó a cabo en esa ciudad. Bertha es originaria de Ocumare del Tuy, en donde murieron los primeros jóvenes opositores en protestas contra la dictadura de Maduro, hecho que dice no ha podido superar: “Me ha hecho sufrir mucho, estoy estresada, depresiva, de verdad me ha afectado un montón”. “Me tocó estar en un hospital con uno de mis hermanos, que lo tuvieron que operar y de verdad las medicinas no se consiguen, me tocó hacer cola para la comida. Me tocó y es fuerte y es triste. Allá todo el mundo está delgado, todo el mundo ha bajado de peso y no de un kilo, dos kilos”, detalló Bertha, originaria de Ocumare del Tuy, lugar donde murieron los primeros jóvenes opositores durante estos más de 100 días de protestas. Bertha solo cuenta con visa en calidad de turista, por lo que puede mantenerse en México tres meses más y aunque le atemoriza regresar a su país natal, quiere hacerlo solo para salir a luchar por una nueva Venezuela y estar con su familia. Trabajos para los venezolanos en México Al igual que otros países, el primer paso para obtener trabajo en México es sacar un permiso laboral, luego de esto todo es más sencillo. Como se reseñó anteriormente, los profesionales en el área de Turismo tienen más posibilidades de obtener empleo dentro de su campo. Bien sea en Cancún, Yucatán o en Jalisco. Además, los venezolanos destacan en esa área, pues para los mexicanos los paisanos tienen una buena formación en cuanto a servicio y turismo se trata. Las personas que no se destaquen en este ámbito, también tienen opciones, solo que estás son más limitadas. Relaciones México– Venezuela Frente a la situación que vive actualmente el país con la ruptura del hilo constitucional y la consulta popular realizada el día de ayer por la Mesa de la Unidad Democrática, el gobierno de México difundió un comunicado para manifestar que reconoce el alto nivel de participación en la en Venezuela y el mundo. “México espera que los resultados de la consulta popular, reflejo de la voluntad del pueblo venezolano, sean escuchados y debidamente tomados en cuenta por las partes en la búsqueda de una solución negociada que les permita restaurar el orden democrático en ese país lo antes posible”, indicó el documento.
Corrupción en el Aeropuerto de Maiquetía
La corrupción en el Aeropuerto de Maiquetía va desde el robo a viajeros extranjeros hasta el decomiso a los vendedores de café, todas estas historias victimas de un mismo culpable. La corrupción en el Aeropuerto de Maiquetía ha alcanzado niveles incalculables que dejan a más de uno despavorido con las historias que surgen a diario en esa terminal área. No sólo se trata de las continuas despedidas que mojan el suelo de lágrimas de quienes se despiden sino de aquellos que mientras escogieron a Venezuela como destino, ellos fueron seleccionados como potenciales víctimas de la corrupción. Uno de los grandes protagonistas de las historias sobre la corrupción en el Aeropuerto de Maiquetía, son los mismos cuerpos de seguridad. Semanas atrás al cierre de este reportaje arribaron al país tres ciudadanos argentinos que vieron en Venezuela una escapatoria al trajín y frio clima de Buenos Aires; la Isla de Margarita, también llamada “Perla del Caribe” era su primera parada en territorio nacional. Uno de estos argentinos, a quien llamaremos Alfredo, decidió atender el llamado de los susurrantes “cambiadores” quienes de forma estratégica aguardan sobre la obra de Cruz-Diez para captar a posibles clientes para el cambio de moneda. Alfredo, al tanto de la situación que vive Venezuela con respecto a la moneda extranjera, acordó con unos de esos gestores para cambiar unos pocos dólares para costear en bolívares el pago de traslado dentro de Caracas. El procedimiento se realizaría en uno de los baños de la terminal, pero sin percatarse que, la corrupción en el Aeropuerto de Maiquetía personificada por efectivos de la Policía Bolivariana de Venezuela diría presente en la transacción. Según cuenta Alfredo, los uniformados procedieron a cerrar el baño y robarle los dólares que este pretendía cambiar. El robo ascendió a 120 dólares, dejándolo sin nada encima. Los uniformados, bajo amenazas, dejaron el lugar y allí Alfredo quien atemorizado no dijo ni una palabra hasta reunirse nuevamente con sus compañeros de viaje. Horas más tarde decidió continuar con sus vacaciones a Margarita, sólo que sin 120 dólares menos a su capital. GNB revenden boletos La compra y reventa de boletos aéreos es otra de las estrategias de quienes practican la corrupción en el Aeropuerto de Maiquetía, es habitual y un secreto a gritos que algunos efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana compren con anticipación los puestos en los aviones para luego revenderlos a los pasajeros urgidos de llegar a determinado destino. Historias como estas son muchas, pero contaremos a de Alberto Blanco, quien durante unos días de trabajo en Caracas debía regresar a su ciudad de origen por un asunto familiar. “Me recorrí las aerolíneas que tenían vuelos a mi ciudad, en ninguna conseguí boleto, pero quienes están allí y son los estrategas de la delincuencia me aconsejaron llegarle a los militares de allá y preguntar por un boleto. Así fue como logré regresar, pagando el doble del pasaje, el que correspondía a la aerolínea y el que tenía que pagarle a él, que fue un poco más costoso”, afirma Alberto. La agonía de las cafeteras Tristemente a la corrupción en el Aeropuerto de Maiquetía le gusta ser indiferente, sobre todo con aquellos que buscan cómo ganarse la vida en sus puertas. Así comienza la tercera historia sobre esta problemática y es que tanto a las entradas y salidas de la terminal nacional e internacional, hombres y mujeres pasan el día apostados en cada una de ellas para ganarse la vida de forma honrada. Un café y un cigarrillo es lo único que ofrecen a quienes pasan horas esperando debido a un retraso de vuelo o a quienes desean despertar con el olor y sabor de un guayoyo. La mayoría de estas personas habitan en los cerros de Caracas, hasta ahora no han conseguido otra forma de ganarse la vida y allí están pese al robo de los efectivos de seguridad quienes como un acto de abuso de autoridad son detenidos, amenazados e incluso les roban sus implementos de trabajo. Magaly Contreras, así llamaremos a esta trabajadora, desde temprano hace la inversión necesaria para llenar dos termos, entre el café, azúcar y vasos gasta aproximadamente 20 mil bolívares, prepara su bolso con los materiales y lo detiene en las puertas del aeropuerto, sin embargo, muchas veces ha regresado a su casa con la mitad del termo vacío, otras veces lleno y muchas tantas sin ellos. Y es que, los efectivos de seguridad le han prohibido ganarse la vida de esa forma y en represalias se incautan sus herramientas de trabajo. “Hace dos semanas me quitaron mis termos, esto es lo único con lo que ayudo porque soy sola para levantar a mis hijos y que no se me vayan por mal camino…, ellos a veces para no botarte de aquí pagamos peajes, nos quitan cigarros, café y no nos lo pagan, esa es historia de todos los días ¡Aquí hay mucha corrupción! Cuando están de malas lo que hacen es que nos quitan nuestras cosas y toca regresarse a la casa sin dinero y sin termo con el que salir a vender al siguiente día…, no podemos denunciar porque es peor, yo no quiero ir presa”, afirma Magaly. Historias como estas se siguen repitiendo cada día, experiencias que la antimperialista y profundamente chavista Guardia Nacional y la Policía Nacional, ambas bolivarianas, se olvidan por un momento del patriotismo y de los motivos para los cuales fueron formados y hacen de la corrupción en el Aeropuerto de Maiquetía una forma de vida.
Todo lo que debes saber de la consulta popular del 16 de julio
Son mil 900 puntos soberanos los habilitados para la consulta popular de este domingo. Todo está listo para la consulta popular del 16 de julio, pese a las amenazas e intimidaciones del Gobierno de Nicolás Maduro, incluyendo la censura de Conatel para que radios y televisoras no usen la frase «consulta popular», tal como está establecido en la Constitución, a la vez que ordenará el retiro de las cuñas promocionales de esta convocatoria. Son mil 900 puntos soberanos distribuidos en todo el país, los cuales pueden ser consultados en la página https://crdvenezuela.com/index.php/puntos/. En esta consulta se harán tres preguntas: 1-¿Rechaza y desconoce la realización de una Constituyente propuesta por Nicolás Maduro sin la aprobación previa del pueblo de Venezuela? 2-¿Demanda a la Fuerza Armada Nacional y a todo funcionario público obedecer y defender la Constitución del año 1999 y respaldar las decisiones de la Asamblea Nacional? 3-¿Aprueba que se proceda a la renovación de los Poderes Públicos de acuerdo a lo establecido en la Constitución y a la realización de elecciones libres y transparentes, así como a la conformación de un Gobierno de Unión Nacional para restituir el orden constitucional? Tips Dirigentes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) han aclarado que es indiferente si la persona responde a las preguntas rellenando el óvalo, marcando con un X o un check. Asimismo, precisan que independientemente de si la cédula de identidad está vencida o no, igual pueden participar; de no tenerla, servirá el pasaporte como documento. También pueden participar venezolanos en el extranjero. Todos los mayores de edad, cumplidos antes del 16 de julio, pueden participar estén o no inscritos en el Registro Electoral. Se estima que aproximadamente a las 8:00 pm se tenga un primer balance de los resultados de esta consulta popular. Preguntas claves La ONG Acceso a la Justicia responde a otras preguntas claves sobre la consulta popular contra la Constituyente. Entre ellas: 1-¿En qué se fundamenta la Asamblea Nacional para realizar la consulta popular? El soporte fundamental de esta convocatoria se encuentra en el ejercicio directo de la soberanía del pueblo, conforme a los artículos 5, 62 y 70 de la Constitución, y en la facultad que tiene la AN de organizar y promover la participación ciudadana en los asuntos de su competencia de acuerdo con los artículos 187, numeral 4 de la Constitución, y 127 del Reglamento Interior y de Debates de la AN. 2-¿La consulta popular convocada por la AN es un referendo? No. Es necesario advertir que todos los referendos son consultas populares, pero no todas las consultas populares son referendos. En Venezuela, la principal diferencia entre ambos mecanismos de participación democrática reposa en que los referendos están sujetos al control del Consejo Nacional Electoral. En tal sentido, lo que está convocando la AN es una consulta sobre materias en que el órgano parlamentario es competente como instancia representativa de la voluntad del pueblo, de acuerdo con los artículos 187, numeral 4 de la Constitución, y 127 del Reglamento Interior y de Debates de la AN. 3- ¿El principio democrático del secreto del voto está garantizado en la consulta popular? Sí, ya que es una garantía que no puede eludirse en las manifestaciones democráticas que ejerza el cuerpo electoral, especialmente porque busca resguardar la privacidad e impedir el control sobre las personas que participan en esta consulta. Es un proceso que está diseñado conforme a lo previsto en el artículo 63 de la Constitución que impone el carácter libre, universal, directo y secreto de las votaciones democráticas. 4- ¿El resultado que se obtenga de esta consulta popular es vinculante para la AN? Sí, porque debe favorecerse al principio democrático que es un valor superior consagrado en el artículo 2 de la Constitución y al derecho fundamental de participación (artículo 62 constitucional). La AN debe respetar el principio de soberanía y el ejercicio democrático de la voluntad popular que sea expresada a través de este mecanismo de participación ciudadana.
Panamá: ¿cuáles son las oportunidades de trabajo para los venezolanos?
Los venezolanos en Panamá suelen trabajar como mesoneros o en servicios de limpieza. Venezuela en décadas anteriores, era conocida por su tradición de recibir extranjeros; sin embargo, frente a la crisis que se vive actualmente la migración de venezolanos creció notablemente y algunos países de la región no ven esto como algo favorable. Panamá es uno de ellos donde la xenofobia ataca a los paisanos. No obstante, muchos ciudadanos ven el país centroamericano como una opción para mejorar su calidad de vida y poder establecerse, pero ¿Cuál es la situación y las ofertas de trabajo que tiene un venezolano en Panamá? Es importante señalar que en un principio el perfil del venezolano que emigraba era el del profesional, pero en la actualidad esa realidad cambió, puesto que las graves dificultades que presenta Venezuela: falta de medicamentos y alimentos, crisis social, política y económica, aunado al problema de la inseguridad, hacen que día a día cualquier persona tome la decisión de pisar por última vez el piso de Cruz-Diez en Maiquetía. ¿Por qué los venezolanos se van a Panamá? Para nadie es un secreto que Panamá fue uno los primeros destinos migratorios por los venezolanos. Los que en ese entonces decidieron irse y se establecieron fueron los más visionarios, ya que lograron prever de manera asertiva el deterioro en el que caería Venezuela en los próximos años. Por ser un país con una población pequeña, Panamá era un destino ideal para vivir; sin embargo, la migración de los residentes de Venezuela al país caribeño creció a tal magnitud que obligaron al Gobierno panameño a cambiar las políticas migratorias. ¿Cómo conseguir trabajo para los venezolanos en Panamá? El primer paso para poder acceder a cualquier empleo es conseguir un permiso de trabajo y para ello, en la mayoría de los casos, se exige tener una oferta laboral vigente dentro del territorio panameño al momento de realizar la solicitud, pero si no se tiene una oferta de trabajo, es posible conseguirlo como profesional extranjero. Lo primero que deben saber los venezolanos en Panamá es que existen una serie de profesiones que no se pueden ejercer en este país, debido a que se encuentran reservadas exclusivamente para panameños: enfermería, odontología, asistencia dental, radiología, farmacia, quiropráctica, medicina, nutrición, psicología, laboratorios, asistencia en medicina, fonoaudiología y fisioterapia, cosmetología, contabilidad, periodismo, relaciones públicas, economía, veterinaria, trabajo social, leyes, arquitectura, la sociología o la química. Si se posee una carrera diferente a la de esta lista, es posible conseguir un Permiso de Residencia permanente en calidad de Profesional Extranjero sin necesidad de tener una oferta laboral previa en el país. Es decir, lo primero es conseguir este permiso de residencia y de trabajo, una vez esto se realice, empieza el proceso de búsqueda de empleo para laborar dentro de Panamá legalmente, para ello se pueden utilizar buscadores de empleo online, anuncios clasificados, ferias de empleo u ofertas directas de las empresas, en todo caso, una vez que se tiene el permiso de trabajo legalmente, es mucho más simple acceder a distintos puestos de trabajo. Es importante acotar, que la mayoría de los venezolanos no logran desarrollar su profesión en Panamá y recurren a trabajos como mesoneros o vendedores en tiendas. El servicio de limpieza también suele ser otra de las ofertas más frecuentadas por los venezolanos. ¿Odio a los venezolanos en Panamá? El rechazo a los venezolanos en Panamá es notable, no solo son mal vistos, sino que también se han realizado protestas en contra de los ciudadanos de Venezuela que residen en ese país bajo el lema “Panamá para los panameños”. Cambiar el acento y disimular al hablar, negar en oportunidades que el país de nacimiento es Venezuela y mucho menos usar la gorra venezolana con la bandera patria, son algunas de las tácticas de los venezolanos para escapar de la creciente xenofobia que los asecha en Panamá. “Tenía cuatro meses trabajando como relacionista público, ganaba 800 dólares que me alcanzaban para vivir cómodamente, pero sin lujos. En la oficina compartía con otros dos venezolanos; un diseñador y otro programador, los tres estábamos en una sala más escondida para que nadie nos viera porque trabajábamos los documentos legales” aseguró una de las venezolanas que vive en Panamá.
¿Venezolanos participarán en plebiscito del 16 de julio?
Las opiniones se dividen entre los que irán a la consulta y los que creen que el plebiscito del 16 de julio no tendrá resultado. El plebiscito del 16 de julio o la Asamblea Nacional Constituyente del 30 de julio, dos fechas claves para Venezuela. El primer evento fue propuesto recientemente por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) como un proceso de consulta sobre si los venezolanos quieren o no la ANC, y aprobado este 5 de julio por la Asamblea Nacional a pesar del asalto sufrido por grupos parapoliciales, pero ¿Qué dice la gente sobre esta consulta? Las opiniones se mantienen divididas, aunque la mayoría coincide en que el plebiscito del 16 de julio tendrá mayor asistencia que en la elección de la Asamblea Nacional Constituyente del 30 de julio; otros, por su parte, no ven esperanzas en dicha consulta. “Con o sin el Consejo Nacional Electoral (CNE) el plebiscito del 16 de julio será nulo a los efectos de impedir la Constituyente, el Gobierno siempre termina haciendo lo que le da la gana y ahora más porque usa a los colectivos. Yo creo que debemos ir a un paro nacional, mucho se han tardado los dirigentes en apoyarlo y convocarlo”, opina Armando Baena. Quienes concuerdan con Armando consideran que “aquí no hay nada que consular”, haciendo alusión a que la mayoría de la gente está en contra de la Constituyente, acotando que a pesar que así lo demuestre el plebiscito convocado por la coalición opositora, el CNE no lo tomará en cuenta. “No es quien haga la consulta. El árbitro puede ser la mismísima Corte Celestial si les da la gana. El problema es el plebiscito mismo, aquí no hay nada qué consultar”, agrega Vanessa Fuentes. Los que sí participarán Solo unos pocos consultados por El Correo del Orinoco.com apuestan por el plebiscito del 16 de julio, negando que sea oxígeno para el Gobierno. “El plebiscito no quiere decir que abandonaremos la calle, sino dejar constancia que el 90% de los venezolanos no queremos Constituyente y que el Gobierno y el CNE intentan imponer ese fraude al no habernos consultado antes de convocar a esa elección del 30 de julio”, expuso Marina Flores. Fabián Adrián comenta que en su familia ya se organizan para participar en el plebiscito del 16 de julio, aunque admite desconocer los detalles de cómo será el proceso. Preguntas del plebiscito del 16 de julio De acuerdo al documento de la MUD, se propone a la Asamblea Nacional convocar para el 16 de julio a un plebiscito, donde se les consultará a los venezolanos tres cosas: 1- Si rechaza y desconoce la Constituyente convocada inconstitucionalmente por Nicolás Maduro. 2- El rol que demanda a todo funcionario, especialmente a la Fuerza Armada Nacional para lograr la restitución del orden constitucional. 3- Si convoca y respalda la renovación de los Poderes Públicos que se encuentran al margen de la Constitución, un Gobierno de unión nacional y la realización de elecciones libres y transparentes. Se agrega que “una vez que el pueblo venezolano haya decidido, haremos respetar su soberana sentencia y estaremos listos para iniciar las acciones que haya que tomar. Que quede claro, ante el país y ante el mundo, que esto es un proceso democrático de rebeldía popular en ascenso”. Esta convocatoria se sustenta en el artículo 71 de la Constitución nacional, el cual establece que: Las materias de especial trascendencia nacional podrán ser sometidas a referendo consultivo por iniciativa del Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; por acuerdo de la Asamblea Nacional, aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes; o a solicitud de un número no menor del diez por ciento de los electores y electoras inscritos en el registro civil y electoral. También podrán ser sometidas a referendo consultivo las materias de especial trascendencia municipal y parroquial y estadal. La iniciativa le corresponde a la Junta Parroquial, al Concejo Municipal y al Consejo Legislativo, por acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes; el Alcalde o Alcaldesa y el Gobernador o Gobernadora de Estado, o a solicitud de un número no menor del diez por ciento del total de inscritos en la circunscripción correspondiente.