Entre los derechos de los pueblos indígenas, la asociación civil hace énfasis en el acceso a la salud.
El Observatorio Kapé Kapé inició en Tucupita, estado Delta Amacuro, una serie de foros que se extenderán a Amazonas y Bolívar, sobre los derechos de los pueblos indígenas, a la vez que repasarán los resultados de las investigaciones realizadas en cada una de estas entidades, explorando las posibles soluciones a los problemas registrados.
El epidemiólogo Reinaldo Márquez afirmó que los últimos 10 años han marcado el lapso de mayor crecimiento del VIH-Sida en la población warao, manifestando su preocupación por la proliferación de esta enfermedad en los pueblos indígenas, así como otros padecimientos como diarrea, desnutrición y malaria, sin que los organismos gubernamentales intervengan y atiendan a las comunidades afectadas.
Según datos recolectados por la asociación civil indígena Kapé Kapé, en el municipio Antonio Díaz del estado Delta Amacuro, con 95% de población indígena, funcionan tres módulos de salud tipo II: el Hospital María Isabel López, CDI Curiapo y el Hospital Luis Gómez, y aunque poseen infraestructuras adecuadas, no cuentan con los insumos ni el personal médico suficientes para atender a los pacientes que reciben.
Las comunidades más alejadas resultan las más afectadas, ya que los dispensarios no cuentan con infraestructura ni el personal necesario, además de no cumplir con las mínimas normas sanitarias.
El presidente de Kapé Kapé, Armando Obdola, agradeció la participación de representantes de instituciones públicas como Fundación La Salle y la Oficina de Salud Indígena, en pro de buscar soluciones a un conjunto de problemas en materia de salud y educación de los pueblos indígenas.
Los participantes del foro entregaron al Observatorio Kapé Kapé un escrito con sugerencias para las posibles soluciones a sus problemas, donde increparon a la organización a mantener y profundizar su presencia en las comunidades indígenas.